ANTROPOLOGÍA SOCIAL
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-19 10:57)- Código
- 107005
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANTROPOLOGÍA SOCIAL
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Giner Abati
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 352
- Horario de tutorías
- 9:00-14:00 lunes y miércoles.
- URL Web
- http:/studium.usal.es
- abati@usal.es
- Teléfono
- 923-294731
- Profesor/Profesora
- Arsenio Fernando Dacosta Martínez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Psicología Social y Antropología
- Área
- Antropología Social
- Despacho
- 2ª planta, Vicedecanato de Docencia y Calidad
- Horario de tutorías
- Martes 08:00 a 10:00 horas y de 13:00 a 18:00 horas
- URL Web
- http://psi.usal.es/socialyantropologia/
- adacosta@usal.es
- Teléfono
- 923245000 Ext. 3137
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de este curso es introducir a los estudiantes en la perspectiva distintiva de la Antropología sobre la naturaleza humana, y comprender las conexiones entre las tendencias actuales, que integran las ciencias sociales.
Desde una perspectiva holística e integrativa, el curso destacará las principales dimensiones de la experiencia humana.
Este curso debe proporcionar conceptos fundamentales sobre el hombre y su comportamiento en el contexto cultural. Asimismo se trata de aprender a formular correctamente preguntas sobre el ser humano y su comportamiento cultural desde un punto de vista científico. El curso propone que los alumnos desarrollen una serie de habilidades con el aprendizaje de la Antropología, muy útiles profesionalmente. En clases, lecturas y documentales exploraremos como la gente vive más allá de su propia ciudad, utilizando el lenguaje central de la asignatura: la cultura. Para lograr estos objetivos se anima a los alumnos a adoptar una actitud crítica y participativa.
5. Contenidos
Teoría.
I. ANTROPOLOGÍA: EVOLUCIÓN, CULTURA y SOCIEDAD
Tema 1. Definición y Campos de Estudio de la Antropología. Rasgos de la Antropología.
Tema 2. Postulados y Principios de la Antropología. Posición taxonómica del hombre. Diversificación de la especie humana.
Tema 3. Evolución Humana. Procesos evolutivos. Leyes de la evolución aplicables al hombre.
Tema 4. Etapas de la Evolución Humana. Principio de taxonomía. Paidomorfismo. Selección sexual. Evolución biológica y cultural.
Tema 5. Etología Humana I: Raíces del Comportamiento y de la Cultura. Adaptaciones Filogenético del comportamiento. Clasificación.
Tema 6. Etología Humana II: Orígenes de la sociabilidad. Comunicación y sexualidad. Jerarquía y Dominancia. Identidad grupal. Territorialidad. Herencia filogenética y libertad.
Tema 7. Psicología y Cultura. La universalidad del desarrollo psicológico. Variabilidad transcultural en las características psicológicas. Explicaciones psicológicas de la variabilidad cultural.
Tema 8. Cultura y Sociedad. Concepciones. Factores. Sociedad. Relativismo cultural.
II. METODOLOGÍA y TÉCNICAS de INVESTIGACIÓN EN ANTROPOLOGÍA
Tema 9. Metodología en Antropología. Método comparativo. Etnografía. Enfoque “emic” y “etic”. Orientaciones teóricas.
Tema 10. Diseño y Pasos de una Investigación.
Tema 11. Técnicas de Investigación en Antropología. Antropología Visual.
III. ADAPTACIÓN ECOLÓGICA y ECONÓMICA
Tema 12. Adaptación Humana al Medio. Unidades de análisis en ecología. Ecología de sistemas y de poblaciones.
Tema 13. Sistemas Económicos y sus Implicaciones Psicológicas. Obtención de alimentos. Procesos de producción, distribución y consumo.
Tema 14. El Cambio Social y Cultural. Factores y agentes de cambio. Motivaciones.
IV. ESTRUCTURA y ORGANIZACIÓN SOCIAL
Tema 15. El Comportamiento Social de los Primates. Tipos básicos de agrupación social. Territorio y comunicación.
Tema 16. Estructura y Organización Social. Grupos sociales. Diferenciación social. Rango, jerarquía y estratificación. Movilidad social. Las asociaciones.
Tema 17. Sexo, Género y Cultura. Físico y fisiología. Roles de género. Contribuciones relativas a la subsistencia. Liderazgo político y guerra. El estatus relativo de las mujeres. Diferencias de personalidad. Sexualidad.
Tema 18. Vida Política: Orden y Desorden Social. Variabilidad en los tipos de organización política. Variabilidad en el proceso político. Resolución de conflictos.
V. SISTEMAS IDEOLÓGICOS y EXPRESIVOS
Tema 19. Socialización y Enculturación. Orientación cultural y estrategia adaptativa. Ideología. Sistemas de creencias. Sistemas de valores. Concepciones del mundo. Tipos de personalidad. Socialización a través del ciclo vital. Efecto de la educación en los valores tradicionales. Ajustes durante el ciclo vital. Desviaciones.
Tema 20. El Lenguaje. Definición. Rasgos básicos. Requisitos necesarios para el lenguaje humano. Etnografía del lenguaje.
Tema 22. Antropología de la Religión. Universalidad de la religión. Variaciones en las creencias y en las prácticas religiosas. Religión y adaptación.
Tema 23. Antropología del Arte. Decoración corporal y adornos. Explicaciones sobre la variabilidad en las artes. El arte transculturalmente observado. Cambio artístico y contacto cultural.
VI. APLICACIONES de LA ANTROPOLOGÍA
Tema 24. Antropología Práctica y Aplicada. Desarrollo y estado de la cuestión. Campos de aplicación profesional.
Tema 25. Antropología de la Salud. Concepto. Origen y desarrollo. Epidemiología cultural. Salud mental. Enfoques. Antropología médica aplicada: Salud internacional.
Tema 26. Problemas Sociales Globales. Desastres naturales y hambruna. Viviendas inadecuadas y los “sin techo”. Violencia familiar y abuso. Delincuencia. Guerra. Construyendo un mundo mejor.
Indíquense el temario de contenidos preferiblemente estructurados en Teóricos y Prácticos. Se pueden distribuir en bloques, módulos, temas o unidades.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Que los/las estudiantes aprendan a integrar los contenidos teóricos y prácticos imprescindibles para el -Saber y Hacer en el ámbito de las Ciencias Sociales
- Que los/las estudiantes tengan capacidad para el desarrollo y aplicación de los principios que les facilitarán la capacidad de interaccionar y entenderse bien con organizaciones complejas (burocracias), tanto en países occidentales como en países en desarrollo, para comprender procesos políticos y tomar decisiones y el conocimiento de cuándo y cómo generalizar de una comunidad o país a otros.
- Que los estudiantes adquieran conocimientos para la interpretación adecuada de las nuevas técnicas desde una perspectiva integradora, a la correcta comunicación verbal tanto individualmente como en grupo con la flexibilidad y creatividad para superar situaciones complejas.
- Que los estudiantes adquieran las destrezas para utilizar los métodos y técnicas adecuados con la finalidad de realizar una correcta evaluación y/o intervención en el campo de las ciencias sociales, particularmente la habilidad para diseñar y gestionar proyectos de investigación e intervención, así como para colaborar con equipos multidisciplinares.
- Que los estudiantes adquieran capacidad para realizar de forma autónoma informes, formalmente válidos para distintas instituciones.
- Que los estudiantes aprendan a participar en equipos interdisciplinarios con otros profesionales, debatiendo y reflexionando sobre las actividades desarrolladas.
- Que los estudiantes adquieran habilidades de autoaprendizaje que fomenten el estudio y actualización autónoma de los conocimientos necesarios para la adecuada participación en proyectos de cambio social dirigido
- Que los estudiantes adquieren habilidades de investigación avanzada relacionada con los aspectos culturales de la sociedad.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Manual de referencia:
Kottak, Conrad Philip. Antropología Cultural (2011). Madrid: McGraw Hill [14ª edición].
Sánchez Fernández, Juan Oliver (2012) Antropología. Madrid: Alianza.
Bibliografía complementaria:
Ember, C.R., M. Ember; P.N. Peregrine (2004) Antropología 10ª Ed. Madrid: Prentice Hall.
Abati, F.G. (1992) Los Himba. Etnografía de una Cultura Ganadera de Angola y Namibia. 2ª Ed. Salamanca: Amarú Ed.
Aguirre, A. (1993) Diccionario temático de Antropología. 2ª ed. Barcelona: Boixareu.
Bernatzik, H.A. (1965) Razas y Pueblos del Mundo. Barcelona: Ave.
Biasutti, R. (1967) Le Razze e i Popoli della Terra. Torino: UTET.
Bohannan, P. y GLAZER, M. (1993) Antropología. Lecturas. Madrid: Mc Graw Hill.
Cencillo, L. (1998) Los Mitos. Sus mundos y su verdad. Madrid: BAC.
Darwin, Ch. (1975) El Origen del Hombre. México: Diana.
Eibl-eibesfeldt, I. (1993) Biología del comportamiento humano. Madrid: Alianza Psicología.
Firth, R. (1976) Elementos de Antropología Social. Buenos Aires: Amorrortu.
González, A. (1990) Etnografía y Comparación. U.A. Barcelona. Bellaterra.
Hardesty, D. (1979) Antropología Ecológica. Barcelona: Bellaterra.
Harris, M. (1978) El Desarrollo de la Teoría Antropológica. Madrid. Siglo XXI.
Harris, M. (1991). Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza Universidad.
Howard, M.C. (1996) Contemporary Cultural Anthropology. 5th edn. New York: Harper Collins.
Kahn, J.S. (1975) El Concepto de la Cultura: Textos Fundamentales. Barcelona: Anagrama.
Kaplan, D. y Manners, R.A. (1979). Introducción crítica a la Teoría Antropológica. México: Nueva Imagen.
Kottak, C.P. (1994) Antropología. Madrid: McGraw Hill.
Martín, J.A. (1992) Como afrontar la esclerosis múltiple. Madrid: CEPE.
Miller, B. (2011) Antropología cultural. Madrid: Prentice Hall.
Moro, L. (1993) El enfermo de cáncer y su entorno. Barcelona: Fundación “la Caixa”
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Serán facilitadas a través de Studium.
Documentales:
Himba III, F. Giner Abati
Batak, F.G. Abati
Cambio Social, F.G. Abati
Taut Batu, F.G.Abati
Baka, F.G. Abati
Anlo, F.G. Abati
Medicina y Cultura, F.G. Abati
WEB
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asistencia al 80% de las clases permite que el alumno sea evaluado de forma continua, repartiéndose las puntuaciones de las distintas pruebas como se especifica en el apartado siguiente.
Los alumnos que no optan a la evaluación continua deben realizar una prueba de conjunto que se realizará al finalizar el semestre y que incluirá contenidos de todas las actividades realizadas durante la asignatura, tanto referidas a los contenidos teóricos como prácticos.
Criterios de evaluación.
Las calificaciones de la evaluación continua se repartirán conforme a los siguientes criterios:
- El 60% de la calificación total corresponde a la puntuación obtenida en el examen escrito.
- El 15% de la calificación total corresponderá al análisis de una monografía antropológica.
- El 15% de la calificación total corresponderá a la realización de un trabajo que el alumno elegirá entre los planteados por el profesor en las primeras clases.
- El 25% de la calificación total corresponderá a la entrega de las prácticas obligatoria
Para superar la asignatura deberá aprobarse cada una de estas partes de forma individual.
Instrumentos de evaluación.
- Exámenes escritos.
- Calificación de trabajos escritos.
- Calificación de las presentaciones realizadas en clase
- Asistencia a las tutorías establecidas por el profesor para realizar el seguimiento del trabajo del alumno.
Observaciones:
Las alumnos/as que necesiten adaptaciones deberán comunicarlo al Servicio de Asuntos Sociales de la Universidad (Edif. Rectorado, Patio de Escuelas nº 3, 2ª planta) y al profesor a comienzos del curso.
Recomendaciones para la recuperación.
- Los alumnos que no han superado la asignatura en la convocatoria ordinaria deberán presentarse a la extraordinaria con la prueba o pruebas que tenga suspensas o sin calificación.