HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-19 13:57)- Código
- 107002
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA CONTEMPORÁNEA
- Departamento
- Hª Medieval, Moderna y Contemporánea
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura básica
Papel de la asignatura.
Aporta uno de los fundamentos clave necesarios para la formación sociológica.
Perfil profesional.
El definido en el plan de estudios.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de historia correspondientes a la enseñanza media y el bachillerato.
Competencias lectoras y de análisis de texto propias de los requisitos de acceso al título.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir una visión general de las principales transformaciones y continuidades que definen el mundo contemporáneo.
Tomar conciencia del papel central de la historia contemporánea en la formación sociológica y en el desarrollo de sus competencias asociadas.
Proporcionar a los estudiantes algunas herramientas para la valoración crítica de la presencia del pasado en el presente, así como de su influencia.
5. Contenidos
Teoría.
0. Introducción y panorama. El mundo en vísperas de la contemporaneidad.
1. La crisis del Antiguo Régimen y la era de las revoluciones liberales.
2. La construcción de los Estados-nación y los primeros procesos de democratización.
3. Las revoluciones industriales y las sociedades decimonónicas.
4. El origen del movimiento obrero y del socialismo.
5. El imperialismo y la conquista europea del mundo.
6. Cultura y formas de vida decimonónicas.
7. La quiebra del Concierto de Europa y el “camino” a la Primera Guerra Mundial.
8. La primera guerra mundial y sus consecuencias.
9. De la precaria búsqueda de la estabilidad a la crisis de las democracias.
10. El auge de los totalitarismos: comunismo y fascismo.
11. La segunda guerra mundial y sus consecuencias.
12. La guerra fría y los procesos de descolonización.
13. Vivir después de 1945: desarrollo, democracia y contestación.
14. El fin de la guerra fría y el nuevo (des)orden mundial.
15. La era de la segunda gran depresión.
Práctica.
Análisis de una selección de documentos (textos, gráficos, imágenes) relacionados con los contenidos teóricos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-
-Capacidad de análisis y síntesis.
-Uso correcto del lenguaje para la transmisión del pensamiento.
-Capacidad crítica.
-Capacidad de discusión oral.
-Capacidad para aplicar conocimientos teóricos a casos prácticos.
-Capacidad para comparar y confrontar diversas tesis.
Específicas.
-Entender la dimensión histórica de la realidad social.
-Valorar la interacción de factores estructurales y coyunturales en el devenir político, social, económico y cultural.
-Analizar fuentes históricas y comprender la naturaleza de nuestro conocimiento del pasado.
7. Metodologías
Sesiones magistrales, combinadas con el análisis de fuentes históricas.
Tutorías.
Examen final (preguntas a desarrollar).
Prueba práctica (análisis de fuentes históricas, en relación con el trabajo realizado en las clases presenciales).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARTOLA, Miguel y Manuel PÉREZ LEDESMA (2005): Contemporánea. La historia desde 1776. Madrid: Alianza Editorial.
BAYLY, Christopher (2010): El nacimiento del mundo moderno, 1780-1914: conexiones y comparaciones globales. Madrid: Siglo Veintiuno.
FUSI, Juan Pablo (2013): Breve historia del mundo contemporánea. Barcelona: Galaxia Gutenberg.
HOBSBAWM, Eric (2012): Trilogía de La Era de la Revolución 1789-1848, La Era del Capital 1848-1875, La Era del Imperio 1875-1914. Barcelona: Crítica.
JUDT, Tony (2006): Postguerra: una historia de Europa desde 1945. Madrid: Taurus.
LARIO, Ángeles (2014) (coord.): Historia contemporánea universal. Madrid: Alianza Editorial.
NÚÑEZ SEIXAS, Xosé Manoel (2015): Las utopías pendientes: una breve historia del mundo desde 1945. Barcelona: Crítica.
OSTERHAMMEL, Jürgen (2014): La transformación del mundo: una historia global del siglo XIX. Barcelona: Crítica.
Villares, Ramón y Ángel BAHAMONDE (2012): El mundo contemporáneo. Del siglo XIX al XXI. Barcelona: Taurus.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se aportarán a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará a través de varios instrumentos: un examen final, una prueba práctica y la participación en las actividades prácticas.
Criterios de evaluación.
Calidad formal y de contenido, según los objetivos y las competencias a desarrollar.
Instrumentos de evaluación.
Examen final: 70%.
Prueba práctica: 30%.
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo autónomo a través de la bibliografía. Las clases magistrales están diseñadas como introducción a los principales contenidos del temario.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a la revisión de exámenes.