TEORÍA SOCIOLÓGICA CLÁSICA
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 107009
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene Martínez Sahuquillo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 418
- Horario de tutorías
- Lunes: 10-12h y de 13-14h; Martes: de 12 a 14h; Jueves:12-13h.
- URL Web
- -
- irene@usal.es
- Teléfono
- 923294640 Ext. 3177
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
Adquisición de familiaridad con la trayectoria histórica de la teoría sociológica.
Trato directo con los textos clásicos de la sociología.
Objetivos específicos:
Conocimiento de las principales líneas de la teoría sociológica clásica.
Conocimiento de los problemas conceptuales y metodológicos de la sociología.
Detección de la presencia actual de los temas sustantivos y metodológicos del pensamiento sociológico
5. Contenidos
Teoría.
1. Emile Durkheim y su propuesta de una sociología en la tradición positivista.
2. La propuesta de Max Weber de una sociología comprensiva.
3. La propuesta de una sociología analítica y formal. La aportación de Ferdinand Tönnies. La sociología de Georg Simmel.
4. La sociología de Thorstein Veblen
5. La aportación al pensamiento sociológico de José Ortega y Gassset.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Conocimiento sistemático de las bases metodológicas y conceptuales de la sociología clásica.
- Capacitación para el análisis de los textos teóricos clásicos y comprensión de su relevancia actual.
- Capacitación inicial para la reflexión teórica y para la evaluación crítica de los distintos planteamientos estudiados.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de conceptualización.
Capacidad de transmisión pública de argumentos complejos.
Capacidad de discusión argumentada.
Capacidad de redacción de ensayos críticos
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
- Baert, P: La teoría social del siglo XX. Madrid, Alianza, 2001
- Coser, Lewis A.: Masters of sociological thought, NY, Harcourt Brace & Co, 1977
- Freund, J: Las teorías en las ciencias humanas, Barcelona, Península, 1975
- Nisbet, R.: La formación del pensamiento sociológico, Buenos Aires, Amorrortu, 1969
- Ritzer, G: Teoría sociológica clásica, Madrid, Mc Graw Hill, 2008
- Scott Gordon, H: Historia y filosofía de las ciencias sociales, Barcelona, Ariel, 1995
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El procedimiento de evaluación es acumulativo.
Criterios de evaluación.
Cumplimiento de los objetivos establecidos en cada uno de los instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
- Participación y exposición en las clases prácticas y entrega de las guías de lectura. Valor: hasta 3 puntos
- Controles. Se hará un control escrito al final del cuatrimestre donde el alumno deberá plasmar los conocimientos adquiridos. Valor: hasta 6 puntos (hay que sacar al menos 3 en el examen para poder superar la asignatura).
- Ensayo crítico (optativo): Valor: hasta 1 punto.
Los alumnos que no asistan al menos a un 80% de las clases deberán hacer un ensayo crítico y contestar preguntas que la profesora haga sobre él y presentarse al examen extraordinario.
Los ensayos críticos consistirán en trabajos originales* de una extensión entre 10 y 15 hojas a un espacio, excluidas notas y bibliografía, que figurarán en páginas aparte. Deberán reunir los requisitos formales de cualquier artículo publicable en una revista científica. En ningún caso consistirán en resúmenes de libros aunque se puedan usar libros (o artículos) como base para su elaboración. Versarán sobre una cuestión directamente relacionada con la asignatura, con el visto bueno previo (en las seis primeras semanas) del profesor.
*El plagio es un delito, además de una falta académica grave.
Recomendaciones para la recuperación.
La asignatura se prepara de un modo constructivo. Las instrucciones para la recuperación se facilitarán individualmente, según las deficiencias que en la preparación de cada uno se hubieran podido detectar.