ANÁLISIS DEMOGRÁFICO
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 107026
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Alberto del Rey Poveda
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- Nº 421 Edificio FES
- Horario de tutorías
- Martes de 10-13h y Miércoles de 10-13h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57666/detalle https://diarium.usal.es/adelrey/
- adelrey@usal.es
- Teléfono
- 923294400; ext: 6795
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la asignatura es introducir al alumno en los hechos básicos del estudio cuantitativo de las poblaciones, tanto en lo que respecto a la metodología del análisis demográfico como al conocimiento de los fenómenos demográficos más generales: crecimiento de la población, mortalidad, fecundidad, estructura y migraciones. Es decir, el estudio y análisis de la estructura y dinámica de las poblaciones.
Este objetivo general se puede descomponer en los siguientes objetivos específicos:
- Conocimiento de la metodología básica del análisis demográfico.
- Interpretación y uso de los indicadores demográficos
- Comprensión de los procesos de crecimiento de las poblaciones.
- Comprensión de los mecanismos básicos del comportamiento demográfico de los individuos.
- Introducirse en los procesos de interrelación entre la estructura y dinámica demográfica
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Introducción
- Objetivo, temas y conceptos de la Demografía.
- Elementos de historia demográfica:
- Sistemas demográficos
-Teoría de la Transición Demográfica.
Tema 2: Fuentes demográficas básicas.
Unidad 2.1. Censos y padrones de población.
Unidad 2.2. Movimiento natural de la población.
Práctica 1: Fuentes demográficas
Tema 3: Referencia temporal y diagrama de Lexis.
Unidad 3.1. Dimensiones temporales y diagrama de Lexis.
Unidad 3.2. Ópticas de análisis y efectos.
Práctica 2: Diagrama de Lexis
Tema 4: Magnitudes y medidas demográficas.
Unidad 4.1. Magnitudes: flujos, stocks; tasas, proporciones.
Unidad 4.2. Magnitudes: probabilidad, indicadores sintéticos
Práctica 3: Cálculo de indicadores
Tema 5: Estandarización de tasas
Unidad 5.1. Estandarización directa.
Unidad 5.2. Estandarización indirecta.
Práctica 4: Estandarización directa de tasas
Tema 6: Mortalidad
Unidad 6.1. La tabla de mortalidad: series básicas.
Unidad 6.2. Cálculo de la esperanza de vida.
Unidad 6.3. Otros indicadores y tendencias de mortalidad
Práctica 5: Construcción de una tabla de mortalidad
Tema 7: Nupcialidad
Unidad 7.1. Nupcialidad: indicadores
Práctica 6: Cálculo del Índice sintético de nupcialidad y de la edad media a la nupcialidad.
Tema 8. Fecundidad y Reproducción
Unidad 8.1. Fecundidad: indicadores
Unidad 8.2. Fecundidad: tendencias
Unidad 8.3. Reproducción.
Práctica 7: Cálculo del Índice sintético de fecundidad y de la edad media a la maternidad.
Tema 9: Migraciones
Unidad 9.1. Análisis demográfico del hecho migratorio.
Unidad 9.2. Migraciones y poblaciones locales.
Práctica 8: Construcción e interpretación de indicadores migratorios
Tema 10: El crecimiento demográfico y las poblaciones.
Unidad 10.1. Crecimiento demográfico: componentes y medición.
Unidad 10.2. Estructures demográficas: las pirámides.
Unidad 10.3. Elementos de interpretación de las estructuras
Práctica 9: Cálculo del crecimiento poblacional
Práctica 10: Construcción e interpretación de una pirámide de población
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- CB1: Los estudiantes deben adquirir la capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos a diferentes contextos sociales.
- CB2: Capacidad de análisis e interpretación de las dinámicas sociales relacionadas con la población.
- CB3: Capacidad de relacionar marcos teóricos con problemáticas sociales.
Específicas.
- CE1: Comprensión de los principales conceptos del análisis demográfico.
- CE2: Manejo de las principales indicadores y técnicas del análisis demográfico.
- CE3: Capacidad para relacionar e utilizar los conceptos y la metodología demográfica en el estudio de otros hechos sociales.
Transversales.
- CT1: Capacidad de análisis y síntesis.
- CT2: Capacidad de gestión de la información.
- CT3: Capacidad crítica.
- CT4: Capacidad en reconocer la complejidad de los fenómenos sociales.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ABELLÁN, A. et alii. (1991), La población del mundo, Madrid, Síntesis.
ARROYO, A., E. MANZANERA, Y A. PASCUAL -EdS- (2007), Estadísticas demográficas y sociales. Difusión estadística. Jaén: Universidad de Jaén.
CABRÉ, A. (1999), El sistema català de reproducció, Barcelona, Proa.
LEGUINA, J. (1973) Fundamentos de demografía. Madrid: Siglo XXI.
LIVI-BACCI, M. (1999). Historia de la población europea, Barcelona: Crítica.
LIVI-BACCI, M. (1990) Historia mínima de la población mundial. Barcelona: Ariel.
LIVI-BACCI, M. (1993). Introducción a la demografía. Barcelona: Ariel.
NADAL, J. (1984). La población española, siglos XVI a XX. Barcelona: Ariel.
PRESSAT, R. (1983). El análisis demográfico. Madrid: FCE.
PRESSAT, R. (1987). Diccionario de demografía. Barcelona: Oikos-Tau.
PUYOL, R. (ed.) (1997). Dinámica de la población en España. Madrid: Síntesis.
TAPINOS, G. (1988). Elementos de demografía. Madrid: Espasa Calpe.
THUMERELLE, P-J. (1997) Las poblaciones del mundo, Madrid: Cátedra.
VALLIN, J. (1995). La demografía. Madrid, Alianza Editorial.
VINUESA, J. (1982). El estudio de la población. Madrid: Instituto de Estudios de Administración Local.
VINUESA, J., coord. (1994), Demografía. Análisis y proyecciones. Madrid, Síntesis.
VINUESA, J. y D. PUGA (2007), Técnicas y ejercicios de Demografía. Madrid: INE. Colección "Libros de autor".
WRIGLEY, E. A. (1985) Historia y población. Introducción a la demografía histórica. Barcelona: Crítica.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Centro Centroamericano de Población, Universidad de Costa Rica.
http://ccp.ucr.ac.cr/%7Eicamacho/demografia/
- Blog de Julio Pérez Díaz, investigador del CSIC. Curso de Demografía.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Es obligatorio superar la asignatura entregar todas las prácticas, el trabajo final y superar la prueba escrita.
La nota final es el resultado de ponderar cada uno de los instrumentos de evaluación empleados
Criterios de evaluación.
- Participación/asistencia en clase: 10%
- Prácticas por tema: 30%
- Práctica final (asignación de un estudio de caso): 20%
- Prueba escrita (tipo examen): 40% (50% si no se asiste y participa en clase).
Instrumentos de evaluación.
- Participación/asistencia en clase
- Prácticas por tema
- Práctica final
- Prueba escrita (tipo examen)
Recomendaciones para la recuperación.
Es obligatorio superar la asignatura entregar todas las prácticas, el trabajo final y superar la prueba escrita.
Será necesario rehacer la parte no apta de la evaluación ordinaria: prácticas, trabajo final o examen.