Guías Académicas

GÉNERO Y SOCIEDAD

GÉNERO Y SOCIEDAD

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-06-19 9:36)
Código
107028
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Estrella Montes López
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
313, edificio de despachos del FES
Horario de tutorías
Se establecerán a inicios de curso
URL Web
-
E-mail
estrellamontes@usal.es
Teléfono
923294500 Ext. 3114

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

Esta asignatura tiene como objetivo la comprensión y utilización del género como categoría de análisis en las ciencias sociales. Se pretende identificar las tensiones, dinámicas, retos y también posibilidades de las nuevas formas de relación entre hombres y mujeres en las sociedades contemporáneas.  La asignatura va más allá de la identificación de diferencias en el tratamiento legal, cultural, político y económico de la mujer. Muchas de estas cuestiones son objeto ya de tratamiento en otras asignaturas. Por el contrario, se pretende familiarizar al alumnado con nuevas posibilidades y retos en relación con las sociologías más creativas y transformadoras. El género se presentará, así, como el epicentro de la sociología de lo que nos gustaría ser, para entender no solamente por qué la vida de muchas mujeres es aún peor que la de la mayoría de los hombres, sino, sobre todo, que posibilidades nos brinda la sociedad post-industrial a la hora de definirnos como individuos, seres sexuados, seres familiares y seres que se relacionan dialécticamente con otras personas.

5. Contenidos

Teoría.

Este programa puede sufrir variaciones en función de la lógica evolución del curso:

1. Conceptos fundamentales

2. Los feminismos

3. Movimientos de mujeres y feministas

4. Socialización de género

5. Género y trabajo

6. Género y violencias

7. Neoliberalismo sexual

8. Promoción de la igualdad

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Competencias Generales

CG1. Capacidad de análisis y síntesis.
CG2. Capacidad de organización y planificación.
CG3. Comunicación oral y escrita en lengua castellana.
CG5. Capacidad de gestión de la información.
CG6 y CG7. Resolución de problemas y toma de decisiones.
CG8. Trabajo en equipo.
CG11. Razonamiento crítico.
CG13. Aprendizaje autónomo.

Competencias Disciplinares:

CD11. Conocimientos y habilidades para plantear y desarrollar una investigación. 
CD12. Conocimientos y habilidades en la búsqueda de información secundaria en las diferentes fuentes (instituciones oficiales, Bibliotecas, Internet, etc.).
CD13. Conocimientos y habilidades técnicas para la producción y el análisis de los datos cuantitativos y cualitativos. 
CD14. Capacidades para utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social. 
CD17. Conocimientos y habilidades en transmitir los conceptos, problemáticas y perspectivas sociológicas. 
CD24. Actitud crítica frente a las doctrinas y las prácticas sociales.

7. Metodologías

1. Clases magistrales de carácter teórico que presentan al alumnado los principales conceptos y enfoques de la materia.

2. Actividades prácticas: ejercicios prácticos desarrollados en el aula, y exposición de prácticas y de trabajos.

3. Campus virtual de la universidad de Salamanca

4. Tutorías

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alonso, A. (2010). Las políticas de igualdad en España: Construyendo el liderazgo del nivel subnacional. Administración & Desarrollo, 38(52), 57-70.

Amorós, C. (2002) 10 palabras clave sobre mujer. Pamplona: Editorial Verbo Divino.

Cobo, R. (2011). Hacia una nueva política sexual: Las mujeres ante la reacción patriarcal. Madrid: Catarata.

de Miguel, A. (2012). La prostitución de mujeres, una escuela de desigualdad humana. Revista europea de derechos fundamentales, (19), 49-74.

de Miguel, A. (2016). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección (6ª edición). Valencia: Cátedra.

Fausto-Sterling, A. (2006). Cuerpos Sexuados. Barcelona: Melusina.

Halperin, D.M. (2016). Cómo ser Gay. Valencia: Tirant Humanidades.

Lozano, M. (2017). El proxeneta. Barcelona: Argumentaria.

Morán, M. P. (2013). Desiguales por ley: las políticas públicas contra la igualdad de género.

Los Libros de la Catarata.

Nash, M. (1994). El Feminismo. Madrid: Información e Historia.

Preciado, Beatriz (2011). Manifiesto contrasexual. Barcelona: Anagrama.

Raena Triviño, Beatriz. 2019. Feminismos: Antología de textos feministas para uso de las nuevas generaciones, y de las que no lo son tanto. Madrid: Los Libros de la Catarata.

Varela, Nuria (203). Feminismo para principiantes. Madrid: Libros de Bolsillo.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se pretende una evaluación continua de la asignatura, para lo cual es necesaria la asistencia a las clases presenciales, la participación activa y continuada en las clases y la realización de prácticas propuestas a lo largo del curso. Requiere constancia y una actitud activa frente a la asignatura

Criterios de evaluación.

Las actividades de la evaluación deben reunir unos requisitos mínimos de trabajo, participación, esfuerzo, rendimiento y calidad.

Para superar la asignatura es necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos como resultado de la suma de las calificaciones de las dos partes propuestas, siendo necesario para que se efectúe el sumatorio haber superado cada una de las partes, esto es, haber obtenido un 5 en cada una de ellas.

Instrumentos de evaluación.

1) EVALUACIÓN EN PRIMERA CALIFICACIÓN

 

Modalidad I. Evaluación continua:

Para poder examinarse en evaluación continua el alumnado deberá haber asistido al menos al 75% de las clases.

La nota final de la asignatura, en evaluación continua, será la resultante de la suma de las calificaciones de las siguientes partes (siendo necesario superar cada una de ellas):

a) Examen teórico: 50% de la nota final

b) Prácticas y trabajos: 50% de la nota final

 

Modalidad II: Evaluación global (no continua)

Se realizará un examen general sobre el contenido completo de la asignatura en la fecha establecida en guía académica. Este examen constará de dos partes: a) Tipo test y b) A desarrollar (que podrá incluir una parte práctica). Será necesario superar cada una de las partes por separado. La nota media obtenida de ambas partes será igual a la calificación final de la asignatura.

Esta modalidad es obligatoria para el alumnado que no cumpla con la asistencia presencial de 75% y voluntaria para quienes la elijan.

 

2) EVALUACIÓN EN SEGUNDA CALIFICACIÓN:

Se seguirá el mismo procedimiento que en primera calificación. Se puede recuperar por bloques. En el caso de que se haya aprobado alguna de las partes en la primera convocatoria, se guardará esa calificación, siendo solo necesario recuperar las partes suspensas.

Recomendaciones para la evaluación.

- Que se asista a clase

- Que se siga la asignatura a lo largo del curso

- Que se vaya realizando las prácticas y trabajos de manera progresiva según se avanza en la materia

- Que se consulten dudas en tutorías

- Que se estudie la materia

Recomendaciones para la recuperación.

- Que se consulten en tutorías los errores cometidos en pruebas y ejercicios

- Que se estudie y se mejore la parte práctica, en su caso.