TEORÍA SOCIOLÓGICA CONTEMPORÁNEA II
GRADO EN SOCIOLOGIA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 107030
- Plan
- 2013
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Antonio Cordero Quiñones
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 419
- Horario de tutorías
- M de 11-13 y 16-18; X de 9 a 11
- URL Web
- http://sociocav.usal.es/web/miembros/sociologia/
- pcq@usal.es
- Teléfono
- 677585151
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
Adquisición de familiaridad con la trayectoria histórica de la teoría sociológica a partir de la crisis de los años 70 del siglo XX
Trato directo con los textos clásicos contemporáneos del pensamiento sociológico.
Específicos:
Conocimiento de las principales líneas del pensamiento sociológico.
Conocimiento de los problemas conceptuales y metodológicos en la sociología institucionalizada.
Detección de la presencia actual de los temas sustantivos y metodológicos de los paradigmas sociológicos de finales del siglo XX
5. Contenidos
Teoría.
1. El giro lingüístico
2. El giro a la cotidianidad
3. El giro economicista
4. El giro naturalista
5. Teorías constitucionalistas de la sociedad 1: Giddens y Bourdieu
6. Teorías constitucionalistas de a sociedad 2: Habermas
7. Formas de neoinstitucionalismo sociológico
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacitación para el análisis de los textos teóricos y comprensión de su relevancia actual.
- Capacitación inicial para la reflexión teórica y para la evaluación crítica de las distintos planteamientos estudiados.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de conceptualización.
Capacidad de transmisión pública de argumentos complejos.
Capacidad de discusión argumentada.
Capacidad de redacción de ensayos críticos
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno:
- Baert, P y Carreira, F: La teoría social contemporánea, Madrid, Alianza, 2010
- Giddens, A y Turner, JH: La teoría social hoy, Madrid, Alianza, 1998
- Joas, H: El pragmatismo y la teoría de la sociedad, Madrid, CIS, 1998
- Horowitz, I.G: The decomposition of sociology, N. York y Oxford, Oxford University Press, 1994
- Ritzer, G.:Teoría sociológica moderna, Madrid, Mc Graw-Hill, 2004
- Seidman, S: Contested Knowledge: social theory in the posmodern era. Oxford, Blackwell, 1996
- Turner, S.P (ed): Social Theory and Sociology, Oxford Blackwell, 1996.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El procedimiento de evaluación es acumulativo.
Criterios de evaluación.
Cumplimiento de los objetivos establecidos en cada uno de los instrumentos de evaluación.
Instrumentos de evaluación.
- Participación. Valor hasta 2 puntos
- Realización de las tareas prácticas encomendadas. Valor hasta 4 puntos
- Se hará un control escrito al final del cuatrimestre donde el alumno deberá plasmar los conocimientos adquiridos. Valor hasta 4 puntos.
Los ensayos críticos consistirán en trabajos originales* de una extensión entre 10 y 15 hojas a un espacio, excluídas notas y bibliografía, que figurarán en páginas aparte. Deberán reunir los requisitos formales de cualquier artículo publicable en una revista científica. En ningún caso consistirán en resúmenes de libros aunque se puedan usar libros (o artículos) como base para su elaboración. Versarán sobre una cuestión directamente relacionada con la asignatura, con el visto bueno previo (en las seis primeras semanas) del profesor.
*El plagio es un delito, además de una falta académica grave.
Recomendaciones para la recuperación.
La asignatura se prepara de un modo constructivo. Las instrucciones para la recuperación se facilitarán individualmente, según las deficiencias que en la preparación de cada uno se hubieran podido detectar.