Guías Académicas

SOCIOLOGÍA RURAL

SOCIOLOGÍA RURAL

GRADO EN SOCIOLOGIA

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)
Código
107045
Plan
2013
ECTS
4.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Primer Semestre
Área
SOCIOLOGÍA
Departamento
Sociología y Comunicación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Manuel del Barrio Aliste
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias Sociales
Departamento
Sociología y Comunicación
Área
Sociología
Despacho
401 (cuarta planta, edificio FES)
Horario de tutorías
Jueves: 8-10
URL Web
-
E-mail
josema@usal.es
Teléfono
923294572

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

  • Proporcionar una serie de herramientas teóricas y metodológicas para el análisis y comprensión de los cambios, transformaciones y retos de futuro de la sociedad rural, fundamentalmente de España, en el contexto de lo que viene denominándose la nueva ruralidad itinerante, ampliada y postindustrial.
  • Orientar metodológicamente sobre la realización de (a) investigaciones sobre la sociedad rural y (b) proyectos vinculados con el desarrollo rural.

5. Contenidos

Teoría.

1. La institucionalización de la sociología rural en España. La agricultura y la sociedad rural en perspectiva comparada. Principales líneas de investigación. Nuevos y viejos problemas de la Sociología Rural: varias “sociologías rurales”.

2. Problemas teóricos acerca de la sociedad rural. El debate sobre los criterios de definición de la sociedad rural. La cuantificación de la población rural: municipios vs. entidades de población. La ruptura entre lo agrario y lo rural. La ruralidad ampliada: lo rural como espacio de producción social y como espacio de reproducción social. Las nuevas funciones de los espacios rurales. La difícil separación epistemológica de lo rural y lo urbano.

3. Agricultura y mercado de trabajo en las zonas rurales. La agricultura en el contexto de la Unión Europea. Familia y explotación agraria. El sindicalismo agrario: discursos, estrategias e identidad. De la economía agraria a la economía rural: los procesos de industrialización en las zonas rurales; productos vinculados a zonas geográficas; la agricultura ecológica; la difusión cultural de actividades agrarias.

4. Los nuevos escenarios de la ruralidad. Los debates sobre la supuesta recuperación de la sociedad rural. Procesos y tendencias actuales de la demografía en el medio rural. ¿Del agrarismo a la terciarización rural? La heterogeneidad de los espacios rurales. Los nuevos campos de conflictividad social.

5. Los debates sobre el desarrollo rural. El desarrollo rural en perspectiva histórica. El futuro del mundo rural desde la Unión Europea. La iniciativa comunitaria LEADER. Los Grupos de Acción Local (GAL). Balance y perspectivas de los programas de desarrollo rural.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

Reconocer la complejidad de los fenómenos, las tendencias y los problemas sociales relacionados con el medio rural.

Específicas.

Analizar y construir propuestas sobre desarrollo rural.

Transversales.

Análisis y síntesis. Comunicación oral y escrita. Creatividad y reflexividad. Empatía. 

7. Metodologías

La asignatura funciona como un seminario de reflexión y debate permanente. No sólo se trata de transmitir y adquirir conocimientos de forma repetitiva sino sobre todo de saber relacionar las explicaciones teóricas de la asignatura con la vida cotidiana de la sociedad rural.

Para cada uno de los temas de la asignatura, el profesor editará un documento-guía con los siguientes apartados: 1) Ideas y conceptos fundamentales. 2) Lecturas obligatorias. 3) Actividades prácticas. Las actividades prácticas serán muy diversas:

  • Visión de documentales y/o películas de cine sobre temas rurales.
  • Consulta de recursos y fuentes de información relacionados con las características demográficas, sociales, económicas, etc., del medio rural.
  • Consulta de proyectos de desarrollo rural.
  • Lectura y exposición de artículos.
  • Participación en un proyecto de innovación docente (pendiente de confirmar).
  • Salida de campo (pendiente de confirmar).

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

BARRIO ALISTE, J. Ml. del (1996): Espacio y estructura social. Análisis y reflexión para la acción y el desarrollo comunitario. Amarú. Salamanca (capítulo 3).

- (1996): "¿Existe la escuela rural?", Cuadernos de Pedagogía, nº 251.

- (2009): La población de Castilla y León en los inicios del siglo XXI. Fundación Perspectivas de Castilla y León. Valladolid.

BLANCO, A. (ed.) (2002): Envejecimiento y mundo rural en Castilla y León. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid.

CAMARERO RIOJA, L. A. (coord.) (2009): La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Fundación La Caixa. Barcelona.

GARCIA LEÓN, Mª A. (ed.) (1996): El campo y la ciudad. Sociedad rural y cambio social. MAPA. Madrid.

GARCÍA SANZ, B. (1999): La sociedad rural ante el siglo XXI. MAPA. Madrid.

GÓMEZ BENITO, C. y GONZÁLEZ RODRÍGUEZ, J. J. (eds.) (1997): Agricultura y Sociedad en la España Contemporánea. MAPA. Madrid.

MAZARIEGOS, J. V. y otros (1991): Mujer y ruralidad. Instituto de la Mujer. Madrid.

RAMOS REAL, E. (coord.) (1999): El desarrollo rural en la Agenda 2000. MAPA. Madrid.

VARIOS AUTORES (1998): Recuperación de lo rural. Un mundo distinto cada vez más cercano. Fundación Encuentro y Caja España. Madrid.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

- Fuentes estadísticas y de información: Instituto Nacional de Estadística (INE), Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

- Páginas web: Red Española de Desarrollo Rural, Red Estatal de Desarrollo Rural, Agricultura y Desarrollo Rural en la Unión Europea

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Aunque la asistencia a clase es voluntaria y no se califica en sí misma, los estudiantes que se acojan a la evaluación continua deben participar activamente en clase en las distintas actividades que se propongan: exposición de lecturas, realización, exposición y/o entrega de actividades prácticas, juegos de simulación y debates, etc. No se pueden acumular más de dos actividades suspensas. Pueden suspenderse si el día indicado, aunque se esté en clase, no se entregan, no se han realizado, no se participa o no se responde a lo que se solicite.

Criterios de evaluación.

1º) Participación activa en clase; 2º) realización de actividades prácticas; 3ª) habilidades comunicativas en exposiciones; 4º) uso y comprensión de conceptos básicos.

Instrumentos de evaluación.

1. Alumnos que cumplan los requisitos de la evaluación continua:

  • Participación activa (exposición de lecturas; realización, exposición y/o entrega de actividades prácticas; juegos de simulación y debates, etc.): 50%.
  • Reflexión general de la asignatura: 50%.

Posibilidad de subir la nota final: Quienes realicen la evaluación continua pueden subir la nota final hasta 2 puntos (sólo en la primera calificación). Para ello, deben asistir a una salida de campo y entregar una reflexión siguiendo las pautas que se indiquen al inicio del curso.

2. Alumnos que no cumplan los requisitos de la evaluación continua realizarán un único examen. Los contenidos versarán sobre las explicaciones del profesor, lecturas obligatorias, actividades y otros materiales o documentos que se hayan visto en la asignatura. Para aprobar la asignatura es imprescindible obtener como mínimo un 5.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia y participación en clase, lectura de artículos y realización de actividades prácticas.

Recomendaciones para la recuperación.

En la convocatoria extraordinaria se realizará un único examen escrito.