DIBUJO I
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-19 13:01)- Código
- 105000
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIBUJO
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Arsenio Barbero Franco
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Dibujo
- Despacho
- Edificio Anexo D.A. 4.5
- Horario de tutorías
- Lunes de 17.00h. a 20.00h
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56184/detalle
- arsenio.barbero@coal.es
- Teléfono
- 663083099 ext. 3238
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- B y D
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- B y D
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- José Manuel Sánchez Rodríguez
- Grupo/s
- C
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Dibujo
- Despacho
- Edificio Anexo D.A.4.5
- Horario de tutorías
- Jueves de 9:30 a 14:00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57323/detalle
- josemanuelsanchez@usal.es
- Teléfono
- 663083099 ext. 3238
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura Dibujo 1, pertenece al Módulo de procesos artísticos.
Papel de la asignatura.
Esta materia, pretende desarrollar procesos y principios específicos de la práctica artística, útiles a cualquier competencia disciplinar.
Perfil profesional.
Al tratarse de una materia de carácter obligatorio, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Bellas artes:
Creación artística.
Artista plástico y creativo en el ámbito del Dibujo.
Profesor (docencia y educación artística).
3. Recomendaciones previas
La Titulación no establece recomendaciones previas para esta asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
Dibujo 1 es una asignatura que desarrolla los principios y procesos del dibujo en un nivel básico, a través del conocimiento de los elementos de representación bidimensional: encaje, equilibrio y proporción.
Sus contenidos y metodologías de aprendizaje experimental permitirán al estudiante iniciarse en trabajos personales de creación en este campo disciplinar.
5. Contenidos
Teoría.
La programación de los contenidos de esta asignatura se desarrolla en 18 sesiones, que comprenden actividades formativas que el alumnado debe realizar, con una duración de 150 horas correspondientes a los 6 ECTS de la asignatura. Del total de estas horas, serán presenciales en el taller con el profesor aproximadamente el 58% (87 horas aprox.), mientras que el 42% restante (63 horas aprox.), serán actividades de trabajo autónomo de cada estudiante fuera del aula, formando parte de la metodología de aprendizaje y evaluación. La asistencia a las actividades presenciales se considera imprescindible para el aprendizaje de los contenidos propuestos.
BLOQUES GENERALES DE CONTENIDOS
BLOQUE 1
Contenidos teóricos
El Dibujo como elemento estructurador de la forma.
Elementos básicos en la configuración de la imagen bidimensional.
La línea como elemento conformador de la idea.
Iniciación al proceso creativo.
Contenidos prácticos
Encaje, equilibrio y proporción.
Encaje, equilibrio y proporción de la forma a través de la línea modular.
Encaje, equilibrio y proporción de la forma a través de la línea caligráfica.
Desarrollo de la actividad creadora.
BLOQUE 2
Contenidos teóricos
El volumen en la representación.
Función de la línea en la imagen: línea de contorno y línea de sombreado.
Lenguaje expresivo del dibujo.
Contenidos prácticos.
Representación del volumen a través de la línea de sombreado.
Valor expresivo de la línea.
El proceso creativo en la imagen bidimensional.
Además de las 18 sesiones presenciales de las que consta la asignatura, el estudiante realizará trabajos de carácter autónomo fuera del aula, (2,5 ECTS). Estos ejercicios podrán ser generales para toda la clase, o particulares dependiendo de las necesidades puntuales de cada alumno. En cualquier caso, su objetivo será reforzar los contenidos, conocimientos y destrezas programados en cada uno de los bloques temáticos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Habilidades para establecer sistemas de producción. Desarrollar estrategias/metodologías aplicadas al ejercicio sistemático de la práctica artística.
Específicas.
Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a las técnicas básicas del dibujo
Conocer el lenguaje creativo específico del Dibujo a nivel de iniciación.
Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos de creación artística a través del Dibujo.
Habilidades básicas para la creación artística. Adquirir las destrezas propias de la práctica artística en Dibujo adaptadas a un 1º curso de iniciación.
Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción. Conocer los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian al Dibujo.
Capacidad para identificar y entender las técnicas del Dibujo. Relacionar los aspectos del arte que generan procesos de creación a través del Dibujo.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte. Adquirir las destrezas propias de la práctica artística.
Habilidad para establecer sistemas de producción. Desarrollar estrategias aplicadas al ejercicio sistemático de la práctica artística
Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo artístico.
Transversales.
Capacidad para aportar ideas y argumentos propios y respetar y valorar los de los compañeros.
Capacidad de expresión oral y escrita.
Capacidad de análisis y síntesis.
Capacidad de crítica y autocrítica en la valoración de su actividad.
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
Las metodologías docentes que se van a emplear son las expresadas en las actividades formativas de las fichas del Título de Grado en Bellas Artes. Estas metodologías pretenden una experiencia que no establece separación entre conocimiento teórico y práctico, incorporando la teoría y la práctica dentro de un saber hacer que desarrolle unas habilidades y destrezas específicas dentro de un conocimiento integrador.
1.- Metodologías asociadas a actividades formativas presenciales profesor/alumnos.
Suponen aproximadamente el 60% del tiempo de la actividad académica. 3,50 ECTS.
Lección Magistral: Clases de presentación de ejercicios, trabajos o proyectos a desarrollar en el aula. 0,50 ECTS.
Las clases magistrales se configuran como la base formativa conceptual del alumno en el desarrollo de la asignatura.
Trabajo tutorizado en el aula-taller: Resolución de ejercicios en el aula-taller bajo la dirección del profesor. 2 ECTS.
El alumno deberá realizar una serie de trabajos prácticos donde sea capaz de aplicar los conocimientos adquiridos, tanto instrumentales como conceptuales, así como demostrar que comprende los conceptos y las técnicas explicadas en la asignatura.
Presentación individual o en grupo de proyectos y resultados. Exámenes: exposición y presentación de trabajos, debates y actividades presenciales comunes de evaluación. 1 ECTS.
Reforzarán las clases teórico-prácticas y fomentarán el espíritu crítico, la capacidad de autoevaluación y la participación activa del alumno y del grupo en clase, así como el aprendizaje experimental, individual y cooperativo.
2.- Metodologías dirigidas hacia actividades formativas autónomas de cada alumno en particular.
Suponen aproximadamente el 40% del tiempo de la actividad académica. 2,50 ECTS.
Trabajos personales de estudio teórico y preparación de bocetos, e imágenes previas.
Asistencia a seminarios y talleres específicos relacionados con los objetivos de la titulación.
Salidas y visitas a exposiciones, Museos y eventos artísticos, a nivel local, nacional e internacional.
Actividad de documentación bibliográfica básica de los trabajos realizados.
Preparación previa de las actividades evaluativas presenciales: estudio del Programa de la asignatura, informes de autoevaluación, recuperación de ejercicios, etc.
Las horas asignadas a cada tipo de actividad pueden variar dependiendo del ritmo de trabajo de los estudiantes y su nivel de aprendizaje, pero teniendo en cuenta que no deben alejarse mucho de las pautas establecidas con carácter general para todas las asignaturas experimentales de la titulación, donde el grueso de horas presenciales se concentra en las prácticas instrumentales del estudiante aplicadas a imágenes y proyectos: unas 65 horas al semestre, así como el tiempo dedicado a las exposiciones y presentaciones de trabajos, unas 10 horas aproximadamente. Las horas restantes podrán oscilar entre clases centradas en contenidos teóricos y actividades en el aula de seguimiento/evaluación sobre el desarrollo de los resultados de aprendizaje. La asistencia a todas las actividades presenciales es obligatoria para poder alcanzar los objetivos de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Una gran parte de la documentación necesaria para un estudiante de Dibujo II, se encuentra actualmente incluida en la plataforma Studium para consulta del estudiante y como complemento formativo adaptado al Programa de la asignatura.
-Cada alumno recibe al inicio del curso, la documentación necesaria como complemento formativo adaptado al Programa de la asignatura.
-Consulta directa del estudiante en el aula: cada alumno puede recibir una bibliografía específica de acuerdo a sus necesidades.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plataforma Studium.: asignatura “Dibujo II”.
Bibliografía general sobre Dibujo
Bibliografía general sobre Creatividad
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo de modo continuo, centrándose en los conocimientos, habilidades y destrezas que el alumno/a va a ir adquiriendo y desarrollando en los trabajos prácticos realizados en el aula, y en los ejercicios de trabajo autónomo que se programen para ser realizados fuera de la misma, a fin de profundizar en los contenidos teóricos y prácticos encaminados a la adquisición de las competencias programadas para esta asignatura.
Se evaluarán los objetivos de aprendizaje asociados a las competencias generales (CG), específicas (CE) y transversales (CT) de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Para valorar el rendimiento del alumno/a así como sus competencias adquiridas durante el desarrollo de la asignatura, se llevarán a cabo distintos sistemas de evaluación, intentando adecuar todos y cada uno de ellos a las necesidades de aprendizaje del alumno.
Los criterios de evaluación tienen como finalidad la valoración del rendimiento y las competencias adquiridas por el estudiante, para lo cual habrá diferentes actividades de evaluación.
La evaluación continua, realizada semanalmente para observar la adquisición paulatina de conocimientos y habilidades, así como la adquisición de competencias, pretende valorar el progreso realizado por el alumno/a de forma diacrónica, así como el grado de esfuerzo y dedicación que el alumno invierte en la asignatura. Este tipo de evaluación podrá ser tasado a través de distintos indicadores como el grado de implicación del alumno/a en la asignatura, participación activa en la resolución de dudas y debates, su asistencia a las clases, esfuerzo invertido en la resolución de un ejercicio o un problema, ya sea en las actividades prácticas realizadas en el aula, como en el trabajo autónomo de refuerzo, o su implicación en las salidas a centros de arte, exposiciones o cualquier otro tipo de práctica externa de interés para la asignatura.
También se utilizarán la evaluación formativa (1º convocatoria) y final o sumativa (2ª convocatoria). La evaluación formativa contribuye a valorar el esfuerzo y el progreso en el aprendizaje experimental, y la dedicación constante a la materia a lo largo del semestre. Tiene como indicadores la asistencia, participación e implicación del alumno en las actividades prácticas (exposición de temas, casos prácticos, ejercicios, tareas de refuerzo de aprendizajes, etc.) de la materia y la evaluación del desempeño y aprovechamiento de la materia por la participación en visitas a talleres, centros y exposiciones de interés.
La evaluación sumativa permite valorar al final de semestre los resultados del aprendizaje global, asociados a las 12 competencias indicadas. Se valorará la aplicación práctica de los contenidos, así como la actividad global autónoma realizada por el estudiante durante el semestre (hasta 2,5 ects).
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación formativa:
-Actividades presenciales consistentes en la realización de ejercicios prácticos de carácter analítico y de iniciación al proceso creativo, como parte de las actividades presenciales de evaluación continua. 60 %
-Actividades no presenciales de evaluación continua (25%): trabajo autónomo del alumno, consistente en la realización de ejercicios propuestos por el profesor y llevados a cabo fuera del aula.
-Exposición oral sobre los contenidos teóricos e instrumentales de la asignatura, aplicados a un tema concreto. Autovaloración de sus trabajos. 5%.
-Examen: Prueba práctica. 10 %
-Evaluación sumativa: (segunda convocatoria).
Consta de dos partes:
Por un lado, la presentación de una serie de ejercicios propuestos por el profesor.
Y por otro, la realización de un examen final.
Con estas dos pruebas se valorará si el estudiante ha alcanzado los objetivos de aprendizaje propuestos para la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder superar los contenidos de la asignatura es necesaria la asistencia activa a las clases y el trabajo práctico continuado bajo la supervisión del profesor durante todo el periodo semestral (18 sesiones académicas). La evaluación en 1ª convocatoria se realizará en la semana nº 15. La 2ª convocatoria, de evaluación final, se realizará en la semana nº 18. Ambas convocatorias se establecen como actividades formativas/evaluativas para todos los estudiantes de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.