TÉCNICAS ESCULTÓRICAS I
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-19 13:01)- Código
- 105012
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESCULTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Aquilino González Barrio
- Grupo/s
- A y C
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Escultura
- Despacho
- B.10.1.
- Horario de tutorías
- Consultar tablón de anuncios del Despacho
- URL Web
- Studium
- mcusa@sal.es
- Teléfono
- 923294620 Ext. 3227
- Profesor/Profesora
- Alejandro J. Rubio Simón
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Escultura
- Despacho
- B.9
- Horario de tutorías
- Consultar tablón de anuncios del Despacho
- URL Web
- -
- alejandrosimon@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ruth San Juan Villa
- Grupo/s
- D
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- 2.1.1
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- ruthsanjuanvilla@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Técnicas Escultóricas I pertenece al Módulo Disciplinas Artísticas
Papel de la asignatura.
Dentro de dicho bloque formativo, se considera una asignatura de formación básica de carácter introductorio orientada a poder estudiar y entender posteriormente los contenidos de otras asignaturas del mismo bloque de cursos posteriores.
Perfil profesional.
Por su carácter, se da en todos los perfiles profesionales vinculados a la Titulación de Grado en Bellas Artes.
3. Recomendaciones previas
Ninguna al margen de las propias de la titulación.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir la capacidad de identificar y entender los problemas del arte a través de su experimentación práctica, estimulando procesos de percepción y conceptualización de aquellos aspectos de la realidad susceptibles de ser tratados artísticamente.
Adquirir la capacidad de desarrollar procesos de creación artística mediante el aprendizaje de las diferentes tecnologías, favoreciendo la reflexión crítica sobre el propio trabajo y la toma de conciencia del contexto en que se desarrolla.
Adquirir conocimientos sobre los problemas definidos por otros artistas, así como las soluciones dadas por estos, los criterios utilizados y el porqué de los mismos.
Adquirir la habilidad de elaborar estrategias de creación artística mediante la realización de proyectos individuales o en equipo, bajo la conciencia de la capacidad transformadora del arte, como agente activo en la configuración de las culturas
5. Contenidos
Teoría.
Los bloques que se proponen a continuación establecen trabajos, prácticas de taller y contenidos de referencia que se sustentan en las distintas genealogías de producción artística que han tenido lugar a lo largo de todo el siglo XX, estableciendo conexiones transversales entre las distintas épocas, artistas, procesos multidisciplinares y en diálogo permanente con otras disciplinas y campos de conocimiento fuera del ámbito artístico.
Las asignaturas Escultura I y Técnicas Escultóricas I se deben entender de forma complementaria, en cuanto a sus metodologías, procesos y contenidos.
BLOQUE DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Y TÉCNICOS BÁSICOS
-Naturaleza conceptual, formal y material de la escultura.
-Análisis en la elaboración escultórica. Procedimientos, técnicas y soportes.
-Análisis de los aspectos ligados a la escultura como objeto y como representación.
-Análisis de aspectos de organización y composición escultórica.
-Análisis del vocabulario escultórico y el sistema de categorías asociadas a esta disciplina.
-Fenomenología del acontecimiento escultórico.
-La configuración del proceso escultórico.
-Principios, procedimientos, útiles y desarrollos prácticos de la experimentación escultórica con distintas técnicas y materiales.
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas del arte de acción a partir del cuerpo como material de trabajo.
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas de la instalación en el espacio.
-Arte e intervención en el espacio / naturaleza (site-specific).
MÓDULO 1: ESPACIO / MATERIA
BLOQUE DE CONTENIDOS PRÁCTICOS DE REFERENCIA
-Manejo de útiles y materiales escultóricos.
-Desarrollo práctico de diversos sistemas de composición escultórica.
-Desarrollo de las relaciones entre la forma, el objeto y el espacio.
-Técnicas de seriación, repetición y variación en el lenguaje escultórico.
-Procedimientos y procesos de reproducción escultóricos.
-Técnicas artísticas de reciclaje y transformación de materiales cotidianos.
BLOQUE DE CONTENIDOS TEÓRICOS DE REFERENCIA
-Arte Conceptual y la culminación de la tradición antirretiniana: On Kawara, Joseph Kosuth, Marcel Broodthaers, Art&Language y Gordon Matta-Clarck.
-Minimalismo y la fenomenología, el reduccionismo como conquista del espacio: Carl André, Donald Judd, Dan Flavin, Sol LeWitt, Robert Morris, Richard Serra y Eva Hesse.
-Arte Povera y la simbología de los materiales pobres en diálogo con la tecnología avanzada: Michelangello Pistoletto, Marisa & Mario Merz y Jannis Kounellis.
-Otros casos de estudio: Joseph Beuys y Rachel Whiteread.
MÓDULO 2: ARTE EXPANDIDO / MULTIDISCIPLINARIDAD
BLOQUE DE CONTENIDOS PRÁCTICOS DE REFERENCIA
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas del arte de acción a partir del cuerpo como material de trabajo.
-Desarrollo de las estragias procesuales y multidisciplinares.
-Desarrollo práctico del lenguaje y las técnicas de la instalación en el espacio.
-Arte e intervención en el espacio / naturaleza (site-specific).
BLOQUE DE CONTENIDOS TEÓRICOS DE REFERENCIA
-Arte de Acción: Allan Kaprow, Bruce Nauman, Vitto Acconci y Marina Abramobic & Ulay.
-Arte Político: Hans Haacke y Martha Rosler.
-Arte y Feminismo: VALIE EXPORT, Judy Chicago, Adrian Piper y Mary Kelly.
-Land Art. Explorando los límites de la naturaleza y la intervención en el espacio público: Robert Smithson, Ana Mendieta, Giuseppe Penone, Walter De Maria y Richard Long.
-Instalación mutidisciplinar: Christian Boltansky, Jenny Holzer, Antoni Muntadas, Ilya y Emilia Kabakov.
-Otros casos de estudio: Ives Klein, Esther Ferrer, Isidoro Valcárcel Medina y Sophie Calle.
*Desarrollo paralelo de técnicas de documentación sobre los procesos escultóricos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y la síntesis.
Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Capacidad de comunicación.
Capacidad de trabajar autónomamente.
Capacidad de trabajar en equipo.
Capacidad de perseverancia.
Capacidad heurística y de especulación para la realización de nuevos proyectos y estrategias de acción artística.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte.
Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo artístico
Específicas.
Conocimientos de la teoría y del discurso actual del arte, así como el pensamiento actual de los artistas a través de sus obras y textos.
Actualizar constantemente el conocimiento directo del arte a través de sus propios creadores.
Conocimiento del vocabulario, códigos y conceptos inherentes al ámbito artístico. Conocer el lenguaje del arte
Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción. Conocerlos materiales, procedimientos y técnicas que se asocian a cada lenguaje artístico.
Capacidad de interpretar creativa e imaginativamente problemas artísticos. Desarrollar los procesos creativos asociados a la resolución de problemas artísticos.
Capacidad para exponer oralmente y por escrito con claridad problemas artísticos complejos y proyectos.
Capacidad de (auto)reflexión analítica y (auto)crítica en el trabajo artístico.
Capacidad de trabajar autónomamente. Desarrollar la capacidad de plantear, desarrollar y concluir el trabajo artístico personal.
Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de organizar, desarrollar y resolver el trabajo mediante la aplicación de estrategias de interacción
Capacidad para generar y gestionar la producción artística. Saber establecer la planificación necesaria en los procesos de creación artística.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte. Adquirir las destrezas propias de la práctica artística.
Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo artístico
Transversales.
Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
7. Metodologías
Actividades formativas presenciales. |
Metodología |
Competencias relacionadas |
Clases magistrales en torno a los conceptos y |
Clases magistrales |
CG5, CG6, CG12 |
contenidos propuestos y de presentación de los |
|
|
ejercicios, trabajos y proyectos a desarrollar. |
|
|
Resolución de ejercicios y trabajos en el |
Trabajo dirigido en el aula-taller. |
CG5, CG6, CG12, |
aula-taller bajo la dirección del profesorado. |
Seminarios. |
CG20, CG24, CG25, CG27, CG28, CG31 |
Seminarios y tutorías académicas |
|
|
Preparación, exposición y presentación de |
Presentación individual y/o colectiva |
CG5, CG6, CG12, |
trabajos propuestos. |
de los trabajos y proyectos. |
CG20, CG24, CG25, CG27, CG28, CG31 |
Actividades de evaluación. |
|
|
Trabajo de estudio en el aula-taller o fuera de el. |
Actividad autónoma del alumnado. |
CG5, CG6, CG12, CG20, CG24, CG25, CG27 |
Investigación bibliográfica y fuentes auxiliares. |
Actividad autónoma del alumnado. |
CG5, CG6, CG12, CG20, CG24, CG25, CG27 |
Lectura y estudio. Redacción de trabajos. |
|
|
Salidas de campo: exposiciones, ferias arte, museos... |
|
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía Técnicas Escultóricas I
TEORIA E HISTORIA DEL ARTE
GUASCH, A. M., El arte último del siglo XX. Del postminimalismo a lo multicultural. Alianza Editorial, Barcelona, 2005.
JONES, A., El cuerpo del artista, Londres, Phaidon, 2006.
LIPPARD, L., Seis años. La desmaterialización del objeto artístico de 1966 a 1972, Madrid, Akal, 2004.
SÁNCHEZ, M., La instalación en España 1970-2000, Madrid, Alianza, 2009.
WALLIS, BRIAN. El arte después de la modernidad. AKAL, Madrid, 2001.
VV.AA. (ed. Foster, Hal). Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, postmodernidad. AKAL, Madrid, 2006.
MATERIALES Y TÉCNICAS ARTÍSTICAS
MALTESE, C. Las técnicas artísticas. Cátedra, Madrid, 1980.
MAYER, R. Materiales y técnicas del arte. Blume, Madrid, 1985.
SAJA SAEZ, J.A. Introducción a la física de los materiales. Univ. de Valladolid, 2000.
VV.AA. Ideas básicas de estática y resistencia de materiales. Anaya, Madrid, 2005.
VV.AA. Procedimientos y materiales en la obra escultórica. Akal, Madrid, 2009.
*Esta bibliografía general será completada con otras publicaciones más específicas en las sesiones impartidas por el profesor/a en el aula.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.museoreinasofia.es
www.salamancaciudaddecultura.org/da2/
www.musac.es
www.macba.es
www.museovostell.org
www.traficantes.net
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación: el seguimiento continuado del alumno por parte del profesor, la entrega periódica de diversos proyectos, sus memorias, la realización de trabajos teóricos de análisis y de exámenes orales y escritos.
Criterios de evaluación.
Clases expositivas y seminarios
Criterios y aspectos a evaluar:
Nivel de adquisición y dominio de los conceptos básicos de la materia.
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
La actitud crítica, reflexiva y participativa demostrada en el desarrollo de las clases
Procedimiento de evaluación:
Pruebas evaluativas
Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo individual del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor
Análisis de contenido de los materiales procedentes del trabajo grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor
Instrumentos de evaluación.
Prácticas y actividades presenciales y no presenciales
Criterios y aspectos a evaluar:
Nivel de adecuación, riqueza y rigor en los procesos y resolución del trabajo individual y en grupo.
Capacidad de relación, reflexión, crítica y autocrítica en las diferentes actividades.
La constancia en el desarrollo y entrega de las actividades propuestas
Destreza para el desarrollo de las prácticas y trabajos de creación.
Nivel de implicación e impulso en su autoaprendizaje.
Habilidad para la presentación de resultados de su aprendizaje
Procedimiento de evaluación:
Seguimiento del planteamiento, contenido, proceso y resultado de los trabajos y/o supuestos planteados por el profesor ya sea de forma individual o en grupo.
Análisis de los materiales procedentes del trabajo individual o grupal del alumnado y de su presentación ante el grupo y el profesor.
|
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
|
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Clases Magistrales/ Prácticas de Campo/ Ejercicios en el Taller |
Participación del alumno |
10% |
Presentación de Proyectos y trabajos |
Proyectos |
70% |
Presentación de Proyectos y trabajos |
Trabajos teóricos |
10% |
Estudio e Investigación |
Memorias de proceso de los proyectos |
10% |
|
Total |
100% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria |
|
Observaciones: |
Los retrasos en la entrega de trabajos y memorias se penalizarán con - 20 % |
|
Recomendaciones para la evaluación.
Realización completa de todos los proyectos y trabajos propuestos y requeridos.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Realización completa de los proyectos no realizados y entregados.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará sí fuese necesario un examen/trabajo de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.