HISTORIA DEL ARTE MODERNO
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 31-05-19 9:45)- Código
- 105009
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Gómez Vaquero
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- D.3.9
- Horario de tutorías
- Jueves, de 10.00 a 16.00
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- laura.g.vaquero@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Víctor del Río García
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- delrio@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece al módulo de “Fuentes auxiliares”
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la Hª del Arte en Europa en la edad moderna
Perfil profesional.
Esta asignatura es de corte teórico, es una herramienta necesaria para el perfil profesional propio de un Grado de Bellas Artes dado que muestra las genealogías sobre las que se asienta la práctica artística actual.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el/la alumno/a sea capaz de comprender las diferentes expresiones artísticas que tuvieron lugar en el mundo occidental entre los siglos XV – XVIII, tanto en sus aspectos formales como contextuales. En lo que respecta a esto último, se prestará una especial atención a aquellas cuestiones de tipo cultural, político y social que hayan afectado de manera particular al arte en cada etapa histórica.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción
De las sombras a la luz. Fra Angelico como figura de transición.
Arte renacentista (s. XVI): antropocentrismo
El mundo a la medida del hombre
Miradas a Grecia y a Roma: mitologías actualizadas
Conflictos religiosos: expresiones espirituales
Arte barroco (s. XVII): caos y tenebrismo
Arte y poder: al servicio de la monarquía
Arte e impacto: espectáculo y teatro
Arte y religión: actualizar las escenas religiosas
Arte y muerte: oscuridad y putrefacción
Arte neoclásico (s. XVIII): razón y sinrazón
Las luces de la razón
Arte y ciencia: la observación y el detalle
Viajes, exotismo y lugares maravillosos
Los desvíos de la razón
Sesiones monográficas:
El Bosco
Pieter Brueghel el Viejo
Clara Peeters
Artemisia Gentileschi
Goya
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
-Los estudiantes sabrán comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
-Los estudiantes poseerán las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida auto-dirigido o autónomo.
-Los estudiantes serán capaces de plantear y abordar compresivamente la complejidad de situaciones cotidianas, culturales y científicas relacionadas con la teoría del arte.
Específicas.
-Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte.
-Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales.
-Comprensión crítica de la responsabilidad de desarrollar el propio campo artístico.
-Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte.
-Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico.
-Conocimiento del vocabulario, y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular.
-Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
Transversales.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia.
- Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
- Capacidad para visualizar y comunicar visualmente la información.
- Resolución de problemas y toma de decisiones.
- Habilidades interpersonales, capacidad de trabajo en equipo, tanto disciplinar como interdisciplinar.
- Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad.
- Sensibilidad estética.
7. Metodologías
En las clases teóricas se expondrán las informaciones fundamentales de la materia, analizando el estado de la cuestión y los avances en la investigación, desde enfoques metodológicos variados, para la mejor comprensión del arte en la edad moderna. Para lograrlo, se facilitarán los medios bibliográficos y visuales adecuados. En las clases prácticas, los alumnos expondrán, de forma individual y/o en grupos los trabajos de investigación, bajo la tutela del profesor,que hayan realizado, así como los resultados de las visitas a exposiciones, museos, etc. que hayan realizado. Está prevista la realización de trabajos voluntarios sobre temas del programa.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARGAN, G.C., Renacimiento y Barroco, Madrid, Akal, 1987.
BATTISTI, E., Renacimiento y Barroco, Madrid, Cátedra, 1990.
BERCHER, J., BOZAL, V. y BUSTAMANTE, R., Historia del arte 3. La Edad Moderna, Madrid, Alianza, 1997.
CÁMARA MUÑOZ, A. y CARRIÓ-INVERNIZZI, D., Historia del arte de los siglos XVII y XVIII. Redes y circulación de modelos artísticos, Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED, 2015.
CHASTEL, A., El renacimiento italiano, 1460-1500, Madrid, Akal, 2005.
CHECA CREMADES, F. y MORÁN TURINA, J. M., El Barroco, Madrid, Istmo, 2001
GOMBRICH, E. H., La historia del arte, Madrid, Destino, 1997.
MÂLE, E., El arte religioso de la Contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII, Madrid, Encuentro, 2001.
WÖLFFLIN, H., Renacimiento y Barroco. Barcelona, Paidos, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de los manuales y textos generales de estética y de historia del arte, que el alumno podrá utilizar como bibliografía de referencia, y que se proporcionan junto al programa, en la exposición de cada tema o grupo temático se ofrece una bibliografía específica, así como un conjunto de lecturas recomendadas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
- Realización de comentarios de texto sobre las clases presenciales (teóricas y prácticas).
- Realización de un trabajo escrito.
- Exposición oral del trabajo escrito.
- Asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas)
Instrumentos de evaluación.
-Comentarios de texto relacionados con las sesiones teórico-prácticas: 15%
-Entrega del planteamiento del trabajo escrito, la bibliografía y el listado de obras a analizar: 10%
- Realización de un trabajo escrito: 60%. Se evaluará la destreza en el manejo de la información (bibliografía) y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas obras de arte.
-Exposición oral del trabajo escrito: 10%. Se evaluará la capacidad oral, la contundencia de los contenidos y el uso de material (audio)visual complementario. Para poder llevar a cabo la exposición oral, el trabajo escrito deberá estar aprobado.
-Asistencia y participación: 5%.
Recomendaciones para la evaluación.
Para aprobar la asignatura, el/la alumno/a deberá realizar un trabajo escrito que cumpla con las condiciones mínimas requeridas (entre las que se encuentra el uso de una bibliografía de tipo académico y la presencia de un sistema de citación correcto). También, será condición que éste/a haya demostrado unas capacidades analítica, comparativa y crítica a la hora de enfrentarse a obras artísticas y textos relacionados con el temario.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación consistirá en, junto a la aportación del trabajo escrito solicitado a lo largo del curso (que deberá resultar aprobado), la realización de un examen sobre los contenidos teórico-prácticos de la asignatura (asimismo, con calificación no menor a un 5).
Se recomienda acudir a una tutoría personal con el fin de poder advertir las carencias puestas de manifiesto durante el curso, y recibir orientaciones para subsanarlas.