HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORANEO
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-19 13:01)- Código
- 105061
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Laura Gómez Vaquero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Viernes de 9:00 a 15:00 horas
- URL Web
- -
- id00768799@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura pertenece al módulo de “Fuentes auxiliares”
Papel de la asignatura.
Conocimiento de la Historia del arte europeo y americano en los siglos XIX y XX
Perfil profesional.
Asignatura de carácter transversal que trata de profundizar en las transformaciones del arte contemporáneo, necesaria en los ámbitos de la gestión, la docencia y la investigación artística actual.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado Historia del arte moderno
4. Objetivo de la asignatura
Comprender de manera crítica la historia, teoría y discurso actual del arte.
Asimilación analítica de los conceptos en los que se sustenta el arte.
Analizar la evolución de los valores del arte desde una perspectiva socio-económica y cultural.
Analizar la repercusión entre el arte y la sociedad.
Conocer el lenguaje del arte.
Conocer el lenguaje creativo específico.
Estudiar la evolución del papel del arte a través del tiempo.
5. Contenidos
Teoría.
Estudio histórico de las manifestaciones artísticas en los siglos XIX y XX.
Estudio del hecho cultural, social, político y económico de este periodo.
Transformación de los procesos productivos del arte en relación a las vanguardias y sus crisis posteriores.
Posiciones críticas con la tradición artística del período moderno.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.
Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
Específicas.
- Comprensión crítica de la historia, teoría y discurso actual del arte.
- Comprensión crítica de la evolución de los valores estéticos, históricos, materiales, económicos y conceptuales.
- Comprensión crítica de la dimensión performativa y de incidencia social del arte.
- Conocimiento de la teoría y del discurso actual del Arte, así como el pensamiento actual de los artistas a través de sus obras y textos.
- Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico.
- Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular.
- Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis.
Comunicación oral y escrita.
Capacidad de gestión de la información.
Trabajo en equipo de carácter interdisciplinario.
Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad.
Razonamiento crítico.
Capacidad de autoevaluación.
Creatividad.
7. Metodologías
-Clases magistrales
-Seminarios de comentario y debate sobre textos previamente leídos.
-Asistencia a seminarios y talleres específicos relacionados con los objetivos de la titulación.
-Salidas y visitas a exposiciones, Museos y eventos artísticos, a nivel local, nacional e internacional.
-Actividad de documentación bibliográfica básica de los trabajos realizados.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Butin, H. (ed.), Diccionario de conceptos de arte contemporáneo, Madrid, Abada Editores, 2009.
De Micheli, Mario, Las vanguardias artísticas del siglo XX, Madrid, Alianza Forma, 1984.
Dorfles, Gillo, Últimas tendencias del arte de hoy, Barcelona, Labor, 1976.
Guasch, Anna Maria, Arte último del siglo XX. Del posminimalismo a lo multicultural, Madrid, Alianza, 2000.
Guasch, Anna Maria, El arte del siglo XX en sus exposiciones. 1945-1995, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1997.
Marchán Fiz, Simón, Del arte objetual al arte de concepto, Madrid, Akal, 2012.
Marchán Fiz, Simón, Fin de siglo y los primeros “ismos” del XX (1890-1917), Madrid, Espasa, 1996.
Marchán Fiz, Simón, Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930), Madrid, Espasa, 1995.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Además de los manuales y textos generales de estética y de historia del arte, que el alumno podrá utilizar como bibliografía de referencia, y que se proporcionan junto al programa, en la exposición de cada tema o grupo temático se ofrece una bibliografía específica, así como un conjunto de lecturas recomendadas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación, conjuntamente con un examen final.
Criterios de evaluación.
Se valorará la capacidad para exponer y desarrollar conceptos estéticos complejos en relación a ejemplos artísticos contemporáneos de forma oral y escrita a través de una terminología utilizada con precisión.
La capacidad para relacionar los aspectos teóricos con las prácticas propias y contextuales del alumno.
Se aplicará para ello un modelo evaluativo sobre la capacidad de síntesis y asociación, así como el razonamiento crítico sobre los aspectos tratados.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula.
Evaluación continua a través de la exposición de proyectos y resultados (Seminarios).
Evaluación global del proceso de aprendizaje y la adquisición de competencias y conocimientos.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda tratar con el profesor los posibles recursos de mejora en el caso de no superar la primera convocatoria.