IDEA, CONCEPTO Y PROCESO EN LA CREACIÓN ARTÍSTICA II: AUDIOVISUALES
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-19 13:05)- Código
- 109215
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- DIBUJO
ESCULTURA
PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Trigueros Mori
- Grupo/s
- Audiovisuales
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- 2.D.5
- Horario de tutorías
- Martes de 15:00 a 17:00/ previa cita On Line
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57556/detalle
- ctrigueros@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece a la materia Creación y Producción Artística, dentro del módulo de Disciplinas Artísticas.
Papel de la asignatura.
Desarrollar las capacidades que permitan al alumno producir un proyecto personal en el ámbito de la creación audiovisual.
Perfil profesional.
- Creación audiovisual. Docencia y educación artística y Especialista en lenguajes audiovisuales.
3. Recomendaciones previas
La Titulación no establece recomendaciones previas para esta asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura tiene como objetivos prioritarios que el alumno detecte, identifique y describa los elementos que configuran la especificidad audiovisual. Que adquiera los conocimientos que le capaciten para articular un discurso audiovisual personal a través del desarrollo de las ideas y conceptos adecuados para tal fin.
5. Contenidos
Teoría.
-Decorados y escenarios: el estudio y los escenarios naturales. John Ford. Roberto Rossellini.
-Vestuario y maquillaje: Expresionismo alemán versus realismo francés.
- Iluminación, Encuadre, Profundidad de campo: Orson Wells
-Tamaños del plano. Relaciones de perspectiva. Angulación, Nivel, Altura.
- Movimientos de cámara: Alfred Hitchock, Howard Hawks, Yasuhiro Ozu.
-Diseño del color: Douglas Sirk, Bergman.
- El montaje continuo: Billy Wilder.
- Alternativas al montaje continuo: Buñuel. Eisenstein.
-El sonido: Diegético/extradiegético. Sincrónico/asincrónico: Elmusical.
- La Nouvelle Vague.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Capacidad de organización y planificación.
- Capacidad de gestión de la información.
- Resolución de problemas.
- Toma de decisiones.
- Razonamiento crítico.
- Trabajo en equipo.
- Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
Específicas.
- Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes al ámbito artístico.
- Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
- Capacidad para identificar y entender los problemas del arte audiovisual.
- Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra.
- Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
- Capacidad para generar y gestionar la producción artística audiovisual.
- Capacidad de documentar la producción artística.
- Capacidad de identificar los problemas artísticos y/o socio-culturales así como los condicionantes que hacen posible discursos artísticos determinados.
- Habilidad para realizar, organizar y gestionar proyectos artísticos innovadores.
- Habilidad para comunicar y difundir proyectos artísticos.
Transversales.
- Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
- Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
- Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
- Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
- Capacitar al estudiante para adquirir las competencias de comunicación necesarias para establecer redes de contactos nacionales e internacionales.
7. Metodologías
Los métodos docentes a desarrollar se distribuirán entre Lección Magistral, para las clases de presentación de ejercicios, trabajos y proyectos a realizar en el laboratorio y/o localizaciones naturales y en el aula. Ejercicios en el plató, laboratorio y localizaciones naturales, bajo la dirección del profesor .
Actividad autónoma del alumno consistente en trabajos de estudio, visionado de material audiovisual, seminarios y talleres específicos.
Exposición y presentación de trabajos. Debates y actividades de evaluación, cuyo método consiste en presentación individual o en grupo de proyectos y resultados.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Nancy, Jean-Luc. La evidencia del filme. El cine de Abbas Kiarostami, Errata naturae, Madrid, 2008.
Quignard, Pascal. Butes, Sexto Piso, Madrid, 2011.
Mekas, Jonas. Diario de cine. El nacimiento del nuevo cine norteamericano, Mangos de Hacha, México, 2013.
Al inicio del curso se darán referencias bibliográficas por extenso.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.ubu.com
A lo largo del curso se darán referencias adecuadas a los temas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es continua.
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación del alumno en clase.
Es indispensable la elaboración y presentación de todos los trabajos, tanto teóricos como prácticos, propuestos por el profesor y entregados en las fechas acordadas
Asimilación crítica de las lecturas obligatorias propuestas al inicio del curso.
Instrumentos de evaluación.
Calificación final numérica de 0 a 10 según legislación vigente.
Evaluación formativa: actividades presenciales de evaluación continua consistentes en la realización y resolución de ejercicios prácticos, aportación en exposiciones y debates
Evaluación continua de actividades no presenciales consistentes en la presentación de ejercicios realizados fuera del aula como trabajo autónomo de los alumno/as
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder superar los contenidos teóricos y prácticos de la asignatura es necesaria la asistencia continuada a las clases y la presentación en las fechas propuestas
de los trabajos teóricos y prácticos programados por el profesor.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.