LENGUAJES Y TÉCNICAS EN LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA I: AUDIOVISUALES
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-19 13:32)- Código
- 109205
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIBUJO
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Trigueros Mori
- Grupo/s
- Audiovisuales
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- 2.D.5
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57556/detalle
- ctrigueros@usal.es
- Teléfono
- 923294620
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece a la Materia, Creación y Producción Artística, dentro del Modulo de Disciplinas Artísticas
Papel de la asignatura.
Conocer el lenguaje audiovisual y las posibilidades creativas del cine mediante el estudio de la puesta en escena cinematográfica.
Perfil profesional.
Formar a los alumnos intelectual y creativamente para el desarrollo de un proyecto audiovisual.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Llegar a conocer las posibilidades creativas del cine y aprender a utilizar el lenguaje que le es propio, a través del estudio, el análisis y la puesta en práctica de ejemplos fundamentales de su historia.
5. Contenidos
Teoría.
TEORICOS:
- Conocimiento básico de los elementos de la puesta en escena cinematográfica: Dirección, Encuadre, Iluminación, dirección de arte, postproducción, utilización del sonido.
- Espacio cinematográfico.
- Tiempo cinematográfico: Elipsis, “timing” y ritmo.
PRÁCTICOS:
- Realización de ejercicios en equipo, desempeñando cada miembro del mismo las funciones necesarias para la grabación y montaje de las secuencias cinematográficas propuestas.
- Recensión crítica de un libro de la bibliografía que se proporcionará al comienzo del curso.
Práctica.
- Realización de ejercicios en equipo, desempeñando cada miembro del mismo las funciones necesarias para la grabación y montaje de las secuencias cinematográficas propuestas.
- Recensión crítica de un libro de la bibliografía que se proporcionará al comienzo del curso.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de organización y planificación.
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Toma de decisiones.
Razonamiento crítico.
Trabajo en equipo.
Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
Específicas.
Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular.
Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción.
Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis.
Conocimiento de los instrumentos y métodos de experimentación en arte.
Capacidad para identificar y entender los problemas del arte.
Capacidad para generar y gestionar la producción artística.
Capacidad de aplicar profesionalmente tecnologías específicas.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte.
Habilidad para establecer sistemas de producción.
Habilidad para realizar, organizar y gestionar proyectos artísticos innovadores.
Transversales.
- Capacitar al estudiante para la búsqueda de información, su análisis, interpretación, síntesis y transmisión.
- Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
- Sensibilizar al estudiante con el contexto cultural y medioambiental.
- Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
7. Metodologías
-Clases magistrales.
-Análisis de textos teóricos.
-Visionado y análisis de secuencias de cine de ficción y documental. Visionado de algunas obras completas.
-Confección de los trabajos realizados por los alumnos, con seguimiento de los ejercicios y análisis colectivo de los resultados respectivos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- David Bordwell, Janet Staiger y Kristin Thompson. EL CINE CLÁSICO DE HOLLYWOOD, ESTILO CINEMATOGRÁFICO Y MODO
DE PRODUCCIÓN HASTA 1960. Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1997 [1ª ed. original: 1985]
- David Bordwell y Kristin Thompson, EL ARTE CINEMATOGRÁFICO, UNA INTRODUCCIÓN, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1995.
- David Bordwell, LA NARRACIÓN EN EL CINE DE FICCIÓN, Editorial Paidós Ibérica, Barcelona, 1995
- André Bazin. ¿QUÉ ES EL CINE? Ediciones Rialp, Madrid, 1990
- Pier Paolo Pasolini y Eric Rohmer. CINE DE POESIA CONTRA CINE DE PROSA. Ediciones Anagrama, 1976.
- Eisenstein, S. M., TEORIA Y TÉCNICA CINEMATOGRÁFICAS, Ed. Rialp, Madrid, 1989.
- Karel Reisz, TÉCNICA DEL MONTAJE CINEMATOGRÁFICO, Ed. Taurus, Madrid, 1980.
- S.D. Katz, FILM DIRECTING SHOT BY SHOT, Michael Wise Productions, Studio City California.
- J.C. Carriere, LA PELÍCULA QUE NO SE VE, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona, 1997.
- L. ßuñuel, MI ÚLTIMO SUSPIRO, Plaza y Janes, Barcelona, 1985.
- M. Ciment, BILLY AND JOE, Plot, Madrid, 1994.
- C. Crow, CONVERSACIONES CON BILLY WILDER, Ed. Alianza, Madrid, 2000.
- J. Renoir, MI VIDA Y MI CINE, Ed. Akal, Madrid, 1993.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación están basadas en la realización de los ejercicios propuestos, la recensión crítica de un texto y la participación en las clases, eventualmente si es necesario se pondrá un examen escrito de análisis de secuencias cinematográficas.
Criterios de evaluación.
Evolución en el manejo de las herramientas expresivas del lenguaje audiovisual.
Capacidad crítica y claridad en la expresión verbal.
Adquisición de terminología propia de la materia.
Instrumentos de evaluación.
Los derivados de las Consideraciones Generales
Recomendaciones para la evaluación.
Para poder superar los contenidos formativos de la asignatura es necesaria la asistencia a las clases y el trabajo práctico continuado bajo la supervisión del profesor durante todo el periodo semestral.
Recomendaciones para la recuperación.
Para poder superar la asignatura el estudiante deberá demostrar que ha adquirido al menos las siguientes competencias específicas de la asignatura: conocimiento teórico y práctico básico de las posibilidades del lenguaje audiovisual.