ILUSTRACIÓN
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 16-05-19 13:01)- Código
- 105074
- Plan
- 2019
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Prof. a determinar
- Grupo/s
- A
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1.10.1
- Horario de tutorías
- Viernes de 9 a 10 y de 14 a 17
- URL Web
- -
- Teléfono
- 923/294620 Ext.- 3234
- Profesor/Profesora
- Prof. a determinar
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 1.10.1
- Horario de tutorías
- Viernes de 9 a 10 y de 14 a 17
- URL Web
- -
- Teléfono
- 923/294620 Ext.- 3234
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura tiene carácter de Optativa
Papel de la asignatura.
Sobre los fundamentos y criterios generales acerca de la producción artística provenientes de otras áreas del Plan de Estudios se pretende capacitar al alumno en el ejercicio profesional específico de la ilustración y en el conocimiento crítico de esta disciplina.
Perfil profesional.
Creación artística
Creativo en el ámbito audiovisual y de las nuevas tecnologías
Creativo en el ámbito de la imagen
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura pretende dotar al alumnado de los conocimientos necesarios para el ejercicio profesional de la ilustración desde tres ejes:
-El conocimiento de la tradición artística propia de la profesión.
-La destreza en el uso de las técnicas y procedimientos propios de la disciplina.
-La familiaridad con las prácticas, las rutinas y los desafíos más comunes del trabajo de ilustrador
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE 1. Aspectos generales
Teórico: Naturaleza de la ilustración. Conceptos fundamentales. Relaciones entre texto e imagen. La ilustración de prensa y la retórica de la ilustración: “La máquina de ilustrar”.
Teórico: Estilo y registros del ilustrador. Un paseo por las posibilidades.
Teórico / práctico: Dibujo para ilustradores: el “método Stanchfield”.
Teórico: Aspectos promocionales, legales y fiscales de interés para el ilustrador.
BLOQUE 2. Ilustración orientada a la creación audiovisual
Teórico / práctico: Concept art. Diseño de personajes, fondos y atrezzo para animación y videojuegos.
Teórico / práctico: Storyboard y narrativa gráfica para audiovisuales.
BLOQUE 3. Ilustración editorial
Teórico / práctico: El libro escolar.
Teórico / práctico: Cómic.
Teórico / práctico: Ilustración publicitaria. Aspectos específicos, historia y evolución.
Teórico / práctico: Historia del libro ilustrado.
Teórico / práctico: El álbum ilustrado.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de producir y relacionar ideas dentro del proceso creativo.
Capacidad de comunicación.
Capacidad de trabajar autónomamente
Capacidad de perseverancia.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte.
Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios para el desarrollo del trabajo artístico.
Específicas.
Conocimiento del vocabulario y de los conceptos inherentes a cada técnica artística particular. Conocer el lenguaje creativo específico.
Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico. Estudiar la evolución del papel del arte a través del tiempo.
Conocimiento de métodos de producción y técnicas artísticas. Analizar los procesos
Conocimiento de los materiales y de sus procesos derivados de creación y/o producción. Conocer los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian a cada lenguaje artístico.
Conocimiento básico de la metodología de investigación de las fuentes, el análisis, la interpretación y síntesis. Analizar, interpretar y sintetizar las fuentes.
Capacidad para identificar y entender los problemas del arte. Establecer los aspectos del arte que generan procesos de creación.
Capacidad de comprender y valorar discursos artísticos en relación con la propia obra. Establecer medios para comparar y relacionar la obra artística personal con el contexto creativo.
Capacidad de trabajar en equipo.
Capacidad de organizar, desarrollar y resolver el trabajo mediante la aplicación de estrategias de interacción.
Capacidad de aplicar profesionalmente tecnologías específicas.
Utilizar las herramientas apropiadas para los lenguajes artísticos propios.
Transversales.
Capacitar al estudiante para la resolución de problemas de forma creativa e innovadora.
Capacitar al estudiante para el trabajo y el aprendizaje autónomos.
7. Metodologías
Clases de presentación de ejercicios, trabajos o proyectos a desarrollar en el aula. Clases centradas en contenidos teóricos
LECCIÓN MAGISTRAL: 0,5 ECTS
Resolución de ejercicio en el aula-taller bajo la dirección del profesor
TRABAJO TUTORIZADO EN EL AULA-TALLER: 2 ECTS
Trabajos de estudio y taller. Seminarios y talleres específicos
ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO. TALLERES-SEMINARIOS: 1,5 ECTS
Salidas de estudio
ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO: 0,5 ECTS
Exposición y presentación de trabajos, debates, actividades de evaluación
PRESENTACIÓN INDIVIDUAL O EN GRUPO DE PROYECTOS Y RESULTADOS DE EXÁMENES: 1 ECTS
Documentación en los trabajos realizados. Preparación de evaluaciones.
ACTIVIDAD AUTÓNOMA DEL ALUMNO: 0,5 ECTS.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
WIGAM, Mark. Pensar visualmente. Lenguaje, ténicas e ideas para el ilustrador. Gustavo Gili, Barcelona, 2007.
ZEEGEN, Lawrence. Ilustración digital. Una clase magistral de creación de imágenes. Promopress, Barcelona, 2007.
EISNER, Will. La narración gráfica. Norma. Barcelona, 2003.
GREEN, Chuck. Design-it-yourself graphic workshop. Rockport Publishers, Gloucester, 2007.
IGLESIAS, Ángel E. y PENELA, José R. Principales estilos gráficos de los siglos XV al XX. The New Nonesuch Press. Madrid/Soria.
SALISBURY, Mark. Ilustración de libros infantiles. Cómo crear imágenes para su publicación. Acanto, Barcelona, 2005.
Se indicará bibliografía adicional durante las sesiones.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://illustrationfriday.com/
http://www.illustrationmundo.com/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centra en la valoración de los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de los alumnos en términos de resultados de aprendizaje. Se evaluarán los objetivos de aprendizaje asociados a las competencias de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación se fundamentan en la comprobación de la adquisición de esas competencias y también en la comprobación de la adquisición de conocimientos en los tres ejes fundamentales de la asignatura:
-El conocimiento de la tradición artística propia de la profesión.
-La destreza en el uso de las técnicas y procedimientos propios de la disciplina.
-La familiaridad con las prácticas, las rutinas y los desafíos más comunes del trabajo de ilustrador.
Instrumentos de evaluación.
Realización de trabajos en el taller tutelados por el profesor.
Realización de trabajos fuera del aula de forma autónoma.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia activa a las clases. Realización puntual y fiel a las instrucciones de cada uno de los trabajos.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación.