ENFERMERÍA CLÍNICA I
GRADO EN ENFERMERÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-05-19 14:07)- Código
- 101512
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ENFERMERÍA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Marcos González Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- - 3ª Planta Fac. Enfermería y Fisioterapia y Secretaría de Hematología, 1ª Planta. Hospital Universitario. Salamanca.
- Horario de tutorías
- Lunes a viernes de 10:00 a 12:00, excepto martes.
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- margondi@usal.es / marcosgonzalez@saludcastillayleon.es
- Teléfono
- 923291100 (Ext. 56635 y 56751)
- Profesor/Profesora
- José Ignacio Recio Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Enfermería
- Despacho
- 3ª planta
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 9 a 11 horas
- URL Web
- https://moodle2.usal.es/
- donrecio@usal.es
- Teléfono
- 923 29 4500 (ext: 3108)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Enfermería Clínica
Papel de la asignatura.
La enfermería clínica I es una materia obligatoria del plan de estudios con importancia en el aprendizaje de los conceptos médico-quirúrgicos básicos y su aplicación en los cuidados de enfermería.
Perfil profesional.
Enfermería.
3. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO: Anatomía Humana y Fisiología Humana
ASIGNATURAS QUE SON CONTINUACIÓN: Enfermerías Clínicas II, III, IV y V.
4. Objetivo de la asignatura
Dentro del módulo médico la asignatura pretende ofrecer al alumno los aspectos más importantes de las enfermedades digestivas, hematológicas, circulatorias y respiratorias desde el punto de vista etiológico, fisiopatológico, clínico y las intervenciones de enfermería más importantes para actuar correctamente en las pruebas diagnósticas y en la realización de las maniobras adecuadas para la aplicación de la terapéutica prescrita.
En el módulo de quirúrgico se tratará de trasladar al estudiante algunas de las principales afecciones quirúrgicas generales, digestivas y cardiovasculares e identificar los signos y síntomas de la enfermedad, así como aplicar las medidas profilácticas necesarias para evitar complicaciones y colaborar en la cirugía de los procesos patológicos.
Otros objetivos de la asignatura abarcan los siguientes aspectos:
- Diseñar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familia o grupos con respecto a los conceptos aprendidos.
- Basar las intervenciones de la enfermería en la evidencia científica y en los medios disponibles.
- Promover en la población estilos de vida saludables y favorecer el autocuidado de los pacientes.
- Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
5. Contenidos
Teoría.
MÓDULO MÉDICO
Profesor encargado: Marcos González Díaz
APARATO DIGESTIVO:
- Fisiopatología del esófago. Retraso de la Deglución y Reflujo gastroesofágico.
- Fisiopatología del estómago. Alteración del tránsito Gastroduodenal y de la secreción gástrica
- Fisiopatología del intestino (1): Alteraciones del tránsito intestinal
- Fisiopatología del intestino (2): Alteraciones de la absorción/secreción intestinal.
- Fisiopatología del intestino (3): Síndrome de maldigestión-malabsorción.
- Fisiopatología hepática. Métodos de exploración. Hiperbilirrubinemia e Ictericia.
- Síndrome de insuficiencia hepatocelular.
- Patología de las vías biliares: Litiasis biliar y Colestasis
- Fisiopatología vascular del aparato digestivo: Hipertensión portal, Isquemia Intestinal y Hemorragia digestiva.
- Fisiopatología de del páncreas exocrino. Patología del peritoneo.
HEMATOLOGÍA:
- Introducción a la hematología. Patología de la serie roja: Anemias y Policitemias.
- Patología serie blanca: Alteraciones cuantitativas, funcionales y autónomas (Leucemias mieloides agudas y crónicas) de los leucocitos
- Patología de los ganglios linfáticos y del bazo. Síndromes Linfoproliferativos: Linfomas. Gammapatías Monoclonales.
- Patología de la hemostasia primaria y secundaria, hiperfibrinólisis y diátesis trombótica
APARATO CIRCULATORIO:
- Anatomofisiopatología del aparato circulatorio. Métodos de exploración.
- Insuficiencia Circulatoria. Patología de las válvulas cardiacas
- Estudio básico del Electrocardiograma. Arritmias cardiacas
- Aterosclerosis. Isquemia miocárdica
- Fisiopatología del pericardio.
- Patología de la presión arterial y Fisiopatología vascular periférica.
APARATO RESPIRATORIO
- Anatomofisiopatología del aparato respiratorio. Métodos de exploración.
- Insuficiencia respiratoria: Hipoxia e hipercapnia. Mecanismos: Hipoventilación Alveolar Pura, desequilibrio entre la Ventilación/Perfusión Alveolar y trastorno de la difusión alveolocapilar
- Patología del parénquima pulmonar: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), Condensación Pulmonar, Atelectasia, Patología Intersticial Difusa del Pulmón
- Síndromes pleurales y mediastínicos.
- Fisiopatología de la circulación pulmonar: Hipertensión pulmonar. Edema pulmonar.
MÓDULO QUIRURGICO
Profesor encargado: José Ignacio Recio Rodríguez
GENERAL
- Evolución histórica, concepto y división de la Patología Quirúrgica.
- Inflamación.
- Generalidades del cáncer.
- Contusiones y heridas. Infección de las heridas.
- Cicatrización y Tratamiento de las heridas.
- Quemaduras.
- Infección en cirugía.
APARATO DIGESTIVO:
- Abdomen agudo. Apendicitis aguda. Peritonitis.
- Hernias.
- Traumatismos abdominales
- Tratamiento quirúrgico de la úlcera gastroduodenal y complicaciones.
- Tumores de estómago.
- Colelitiasis. Colecistitis aguda
- Tumores hepáticos. Quiste hidatídico
- Tumores del intestino delgado y grueso. Cáncer colorrectal.
- Oclusiones intestinales.
- Cáncer de páncreas. Quistes pancreáticos.
VASCULAR
- Hemorragias
- Enfermedad arterial periférica: Estudio clínico y exploración
- Enfermedad arterial periférica: Tratamiento.
- Isquemia aguda de las extremidades.
- Aneurismas arteriales.
- Estudio general de las varices. Trombosis venosas.
- Embolismo
- Recuerdo anatomofisiológico de los linfáticos. Linfangitis aguda. Adenitis aguda y crónica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CIN-14, CIN-15, CIN-18
Específicas.
CIN-2, CIN-7, CIN-9, CIN-13, , CIN-19, CIN-29
Transversales.
T.1, T.2, T.3, T.4, T.5
7. Metodologías
Para el desarrollo de los objetivos se plantean actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en aula e informáticas, seminarios, exposiciones, debates, tutorías y seguimiento online.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bennasar Veny M & Gómez Salgado J. Atención al paciente con alteraciones respiratorias, cardiovasculares y neurológicas . ED. Enfo para FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería), 2008.
Brunner, L.S. Enfermería médicoquirúrgica. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2005.
Chocarro González L & Venturini Medina C. Procedimientos y cuidados en Enfermería Médico-Quirúrgica. Elsevier, 2006.
Farreras-Rozman, Medicina Interna. Ed. Elsevier, 2009.
Fernández Ayuso RM , Fernández Ayuso D. Manual de ayuda a la oxigenación : dispositivos y procedimientos( Fernández Ayuso, RM coord). Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE), 2007.
Fuente Ramos M. Enfermería médico-quirúrgica . Ed. DAE (Difusión Avances Enfermería) , 2009
Harrison. Principios de Medicina Interna Ed. Mc Graw Hill, 2010.
Herdman, T Heather. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificación. Ed.Elservier, 2009-2011.
Hiratzka LF, et al. ACCF/AHA/AATS/ACR/ASA/SCA/SCAI/SIR/STS/SVM guidelines for the diagnosis and management of patients with thoracic aortic disease. Circulation 2010; 121: 1543-1578.
Jhonson, JY. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2001
Laso FJ. Introducción a la Medicina Clínica: Fisiopatología y semiología . Ed. Elsevier Masson, 2015 ISBN: 9788445826065
Lewis SM, , Heitkemper MM, Dirksen . Enfermería medicoquirúrgica : valoración y cuidados de problemas clínicos .Ed. Elsevier, 2004.
Mancia G, et al. Guías de práctica clínica para el tratamiento de la hipertensión arterial 2007 de la Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC). Rev Esp Cardiol 2007; 60 (9): 968. e1-e94.
Martín Duce A. Patología Quirúrgica. Ed. Elservier. España S.A. Madrid 2005.
Navarro Gómez V & Novel Martí G. Enfermería médico-quirúrgica. Necesidad de comunicación y seguridad . Ed Masson, 2003.
Oto Cavero I, Sanz Moncusí M,Montiel Pastor M. Enfermería médico-quirúrgica. Necesidad de nutrición y eliminación. Ed: Masson, 2003.
Perelló Campaner C & Gómez Salgado J. Atención enfermera en situaciones comunes en la práctica asistencial . Madrid : Enfo para FUDEN (Fundación para el Desarrollo de la Enfermería), 2007.
Pérez Jimenez, S. Cuidados de enfermería y prevención de complicaciones. Nure Investigaciones, nº 5. Mayo 2004.
Píriz R, de la Fuente M. Enfermería Médico-Quirúrgica, volumen III. Madrid, Difusión de Avances de Enfermería (DAE, S.L.), 2001.
Rayón Valpuesta E. Manual de Enfermería Médico Quirúrgica. Vols. I-III. Madrid: Síntesis, 2002.
Reeves CJ. Enfermería Médico-Quirúrgica Ed. Mc Graw Hill/Interamericana, 2001.
San Miguel JF, Sánchez-Guijo F. Hematología. Manual básico razonado. Ed. Elsevier , 2015 ISBN: 9788490228265
Serrano F, et al. Enfermedad arterial periférica: aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol 2007; 60 (9): 969-82.
Sisinio de Castro. Manual de Patología General. Ed. Masson, 2006.
Smeltzer SC, Bare BG. Brunner y Suddarth. Enfermería Médico-Quirúrgica, volumen I. México, McGraw-Hill Interamericana, 2005.
Soler Gómez MD, Garcés Honrubia V,Zorrila Ayllón I. Cáncer y cuidados enfermeros. (Soler Gómez MD coord). Ed Difusión Avances de Enfermería (DAE) , 2007.
Swearingen, P L. Manual de enfermeria médico-quirúrgica : intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. Elsevier, D.L. 2008.
Vaquero Morillo F. Tratado de las enfermedades vasculares . Vol 1-2. Ed Viguera,2006
Williams L. Enfermería Médico-quirúrgica. ISBN: 9789701072424. Ed Edimar, 2010.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán fuentes de información complementarias en clase y a través de la plataforma Studium.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura enfermería clínica I evaluará conjuntamente sus dos apartados, médico y quirúrgico. Para aprobar la asignatura será necesario conocer las dos partes de una manera apropiada.
Criterios de evaluación.
Se utilizará la nota del examen final de la asignatura y la evaluación continua que incluye el trabajo diario del alumno en clases teóricas, seminarios, exposiciones y demás metodologías utilizadas en la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetivas y evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos de los programas. Igualmente sería deseable que el estudiante utilice la bibliografía recomendada y los recursos de la plataforma Studium. Los estudiantes deben asistir a las clases y demás actividades con una actitud participativa y crítica respectos a los contenidos y respetuosa con el profesor y compañeros.
