BIODIVERSIDAD DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS
GRADO EN BIOLOGÍA (PLAN 2015)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:06)- Código
- 108234
- Plan
- PLAN 2015
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Fanerogamia
4. Objetivo de la asignatura
Reconocer los grandes grupos (órdenes, familias o a veces géneros) más importantes, en especial en la flora ibérica o mediterránea, a través de los elementos más importantes de su flora y de los aspectos fundamentales de su distribución, pretérita o actual, así como las causas y factores que explican esa distribución.
Valorar los diferentes sistemas de clasificación propuestos para las angiospermas y discutir el sistema adoptado.
Conocer y comprender el significado biogeográfico de los elementos florísticos mejor representados en la flora ibérica.
Conocer las fuentes de información útil y adquirir un manejo correcto de las claves de identificación de plantas con semillas para poder proseguir con autonomía una labor de formación permanente.
Catalogar, evaluar y gestionar recursos naturales relacionados con la flora.
Conocer y saber utilizar las plantas como bioindicadores.
5. Contenidos
Teoría.
Los bloques temáticos son los siguientes:
üMÓDULO I
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS PLANTAS CON SEMILLAS. GIMNOSPERMAS.
Mostrar los caracteres diferenciales de los espermatófitos y las ventajas evolutivas que les han aportado.
Revisar y discutir la filogenia de las plantas con semillas.
Conocer las diferencias entre los dos grandes grupos clásicos: “gimnospermas” y “angiospermas”.
Estudiar la diversidad de los grupos gimnospérmicos, en especial en lo referente a su reproducción.
Conocer las principales especies formadoras de bosques, sobre todo en el Hemisferio Norte, así
como aquellas de mayor interés biogeográfico o económico.
üMÓDULO II
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LAS ANGIOSPERMAS. LAS DICOTILEDÓNEAS BASALES.
Recordar la variabilidad del cormo y de las flores de las angiospermas, así como la terminología específica relacionada.
Estudiar los caracteres diferenciales de las angiospermas y su importancia para explicar el dominio de las mismas sobre la superficie terrestre.
Conocer y discutir las hipótesis sobre el origen del grupo y las principales propuestas sobre la sistemática de las angiospermas; las diferencias entre los grandes grupos (“dicotiledóneas” y “monocotiledóneas”), así como las relaciones filogenéticas entre los grupos de menor rango.
Conocer los grupos más primitivos de las angiospermas actuales y los caracteres que permiten reconocerlos como tales.
Estudiar algunos grupos fundamentales por su interés filogenético, biogeográfico o económico (familias Magnoliáceas o Lauráceas, entre otras).
üMÓDULO III
LAS DICOTILEDÓNEAS MÁS EVOLUCIONADAS (EUDICOTILEDÓNEAS).
Conocer los caracteres que definen los niveles de desarrollo que se reconocen en relación con la organización de la flor o las subclases que se han establecido en este grupo, y los avances evolutivos que significan en cada caso.
Mostrar la enorme diversidad y heterogeneidad de este gran grupo de dicotiledóneas, así como las dudas sobre la posición filogenética de muchos de sus componentes.
Conocer la importancia que tienen en la flora y vegetación mediterráneas los componentes de algunos de los grupos, sobre todo los formadores de bosques (Fagáceas, Betuláceas, etc.) o de matorrales (Leguminosas, Cistáceas o Ericáceas).
Analizar los distintos progresos evolutivos que se observan en las flores o en las inflorescencias en el seno de algunas familias (Ranunculáceas, Fagáceas, Euforbiáceas, Compuestas, etc.) o las especializaciones en relación con la polinización o la dispersión.
üMÓDULO IV
MONOCOTILEDÓNEAS.
Conocer los caracteres que reúnen a las monocotiledóneas en un grupo natural.
Mostrar la diversidad de las monocotiledóneas, destacando el interés de algunos grupos por la riqueza de especies, su importancia en la vegetación del globo o su interés económico (en especial Gramíneas, Orquidáceas y Arecáceas).
Estudiar la especialización floral y/o inflorescencia en relación con los tipos de polinización en algunas familias (Orquidáceas, Gramíneas).
Estos aspectos teóricos se complementarán con las siguientes PRÁCTICAS:
Prácticas de laboratorio:
para estudiar, reconocer algunos de los géneros más importantes de la flora mediterránea
Práctica.
Prácticas de campo:
para observar y reconocer in situ las plantas individualmente. Se analizarán y ensayarán, sobre el terreno, los ejemplos y modelos estudiados en las clases teóricas para así valorar y comprender los aspectos taxonómicos, biogeográficos
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de organización y planificación
Comunicación oral y escrita
Trabajo en equipo
Habilidades en las relaciones interpersonales
Razonamiento crítico
Compromiso ético
Aprendizaje autónomo
Motivación por la calidad
Sensibilidad hacia temas medioambientales
Específicas.
Conocer la gran diversidad de las plantas con semillas, en especial de las angiospermas, su importancia como dominadoras del paisaje terrestre, y el interés práctico de muchos de los grupos
Estudiar las progresiones evolutivas que se observan en los grandes grupos de las plantas con semillas, sobre todo en lo que concierne a la flora de las angiospermas y a los niveles de desarrollo que se reconocen en relación con los mismos.
Conocimiento de las causas y factores que explican la distribución y la diversidad actual de las plantas con semillas.
Comprensión de la necesidad de conservación de la flora.
Dominio y capacidad de utilizar correctamente la terminología científica específica relacionada con la botánica.
Conocimiento de las fuentes de información útiles.
7. Metodologías
Actividades introductorias: Dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura.
Sesión magistral: Exposición de los contenidos de la asignatura.
Prácticas en el aula: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Prácticas en laboratorios: Ejercicios prácticos con material vegetal.
Prácticas de campo: Salidas de campo para análisis y estudio de la flora y vegetación
Seminarios: Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales.
Exposiciones: Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo
Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Christenhusz. M.J.M., Fay, M.F. & M. Chase. (2017). Plants of the World: An Illustrated Encyclopedia of Vascular Plant Families. Kew publishing, Richmond (U.K).
- DEVESA ALCARAZ, J.A., CARRION GARCIA, J.S. (2012). Las plantas con flor: Apuntes sobre su origen, clasificación y diversidad. Ediciones de la Universidad de Córdoba.
- FONT QUER, P. (1953).- Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.
- IZCO, J. & al. (2004)– Botánica.2ª edición. Ed. McGraw-Hill-Interamericana. Madrid.
- JUDD, W.S., C.S. CAMPBELL, E.A. KELLOGG, P.F. STEVENS, M.J. DONOGUE (2016). Plant Systematics: A phylogenetic approach, 4th. Ed. Sinauer Associates, Inc. Sunderland, MA (USA).
- SITTE, P., E.W. WEILER & J.W. KADEREIT. (2004) Strasburger. Tratado de Botánica. 35º edición. Ed. Omega. Barcelona.
- VARGAS, P. & R. ZARDOYA (2012). El árbol de la vida: Sistemática y evolución de los seres vivos. Madrid, España.
- ZOMLEFER, Wendy B. (2004).- Guía de las familias de plantas con flor. Ed. Acribia. Zaragoza.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Al tratarse de una asignatura con un fuerte contenido práctico, especialmente de campo, se valorará de manera especial la participación en dichas prácticas
Criterios de evaluación.
Asistencia y participación en prácticas de campo y laboratorio: 30 %
Evaluación de los conocimientos teóricos: 30 %
Evaluación de los conocimientos prácticos: 30 %
Participación en seminarios y realización trabajos del estudiante: 10 %
Instrumentos de evaluación.
Pruebas objetivas de tipo test
Pruebas de carácter práctico