GEOLOGÍA
DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-19 11:44)- Código
- 106104
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Huerta Hurtado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- Facultad de Ciencias, E-1 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- A convenir de acuerdo con los horarios definitivos con los alumnos
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57294/detalle
- phuerta@usal.es
- Teléfono
- 666505903
- Profesor/Profesora
- Javier Elez Villar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Externa
- Despacho
- Edificio de la Facultad de Ciencias, E1516
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- j.elez@usal.es
- Teléfono
- 670554219 / 923294500 Ext,1589
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Básico
Papel de la asignatura.
Al ser una materia de Formación Complementaria, está vinculada a la asignatura de “Geología” o estudio de la Tierra, y desempeña un papel fundamental para la compresión de asignaturas incluidas en otras materias del Plan estudios como son las materias de: Recursos Geológico-Mineros, Investigación Geológico-Minera Tecnología Extractiva
Perfil profesional.
Se trata de una asignatura de carácter básico y, por tanto, las capacidades y conocimientos que en ella se adquieren son necesarios para el perfil profesional vinculado con la Titulación de Graduado/a en Ingeniería de la Tecnología de Minas y Energía
3. Recomendaciones previas
Ser constante en el estudio y el trabajo personal.
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la materia es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Geología y su importancia para los Ingenieros de Minas, que le será de utilidad tanto en el estudio de asignaturas de cursos superiores como en el desempeño de su labor profesional.
El primero de los objetivos específicos es conocer los procesos geológicos que gobiernan la tierra y la aparición de recursos minerales.
En segundo lugar los alumnos han de conocer las principales características de regiones dominadas por rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias.
El tercer objetivo es que el alumno entienda como a través de la geología puede realizar una mejor planificación de su exploración y explotación minera.
El cuarto objetivo es que el alumno aprenda como se construye un mapa geológico, que aprenda a leerlo y que adquiera habilidades para extraer información del subsuelo.
5. Contenidos
Teoría.
La Tierra: origen, estructura y composición
Procesos geodinámicos internos
Procesos geodinámicos externos
Características de zonas con rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias
Principios de Estratigrafía y Paleontología
Construcción e interpretación de columnas estratigráficas y testificación de sondeos.
Representación de planos, planos acotados y su implicación en la planificación de la explotación
Cartografía Geológica
Estudio e interpretación de mapas y cortes Geológicos
6. Competencias a adquirir
Transversales.
CT1. Capacidad de análisis síntesis y resolución de problemas.
CT2. Capacidad de organización y planificación y toma de decisiones.
CT3. Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en la lengua nativa y en unalenguas extranjeras.
CT4. Capacidad de trabajo en equipo.
CT6. Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad,.así como, con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entrehombres y mujeres.
CT7. Razonamiento crítico y compromiso ético.
CT9. Sensibilidad hacia temas medio ambientales.
CT10. Poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria.
CT11. Aplicar los conocimientos a su trabajo y resolución de problemas dentro de su área de estudio
CT12. Reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios.
CT13: Transmitir información, ideas, problemas y soluciones.
CT14: Desarrollar habilidades para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CT15: Capacidad para organizar y gestionar eficientemente los recursos
7. Metodologías
Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Parte de estos conocimientos se complementarán con las clases de prácticas de laboratorio en los que se verán más directamente las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforman las clases magistrales. Se procurará que en las clases magistrales se involucren los alumnos con su participación.
A lo largo del curso se propondrá la realización de trabajos personales para favorecer las relaciones entre ellos mismos y ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
Los estudiantes tendrán que desarrollar su parte de trabajo personal de estudio para completar y asimilar los contenidos y alcanzar así las competencias previstas. Para ello, se utilizarán los recursos adecuados que permitan evaluar adecuadamente la consecución de dichas competencias
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
E., ANGUITA, F., MORENO SERRANO, F. (1980): Geología: procesos externos Edelvives Universidad. 254 p.
ANGUITA, F. Y MORENO, F. (1991): Procesos geológicos Internos. Ed. Rueda 232p. Arnold . 64 p.
BASTIDA, F. ( 2005)Geología. Una visión moderna de las Ciencias de la Tierra Vlo. I y II) Edt Trea.
LÓPEZ MARTÍNEZ, N., Y TRU- OLS, J. (1994): Paleontología. Ciencias de la Vida. Ed. Síntesis. Madrid. 350 p.
STRALER A. (1997) Geología Física Edt Omega.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
TARBUCK, E.J. AND LUTGENS F.K. (1999): Ciencias de la Tierra. Una introducción a la geología Física. Prentice Hall. New Jersey. 559 p.
VERA TORRES, J. A. (1994): Estratigrafía. Principios y Métodos. Ed. Rueda. 806 p.
http://ocw.innova.uned.es/cartografia/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante la evaluciación de tareas y pruebas parciales, en las que se considerarán todas las actividades que se desarrollan. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
Evaluación continua de actividades y prácticas: 30%
Pruebas parciales y/o final: 70%
Instrumentos de evaluación.
Durante el desarrollo de las clases magistrales se mantendrá un dialogo con los alumnos con preguntas por parte del profesor para valorar los conocimientos que van adquiriendo y que se evaluará a lo largo el curso junto con los parciales, se propondrán también presentaciones orales y tests autoevaluables
Prácticas de laboratorio. Se consideran obligatorias para superar la asignatura En el caso de las prácticas, debido a que tanto el visu como el microscopio, los dos bloques están muy relacionados, no se puede avanzar de forma adecuada sino se van controlando las prácticas anteriores.
Evaluación final: Constará básicamente de un examen teórico-práctico, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso. Será imprescindible para superar la totalidad de la asignatura que en la prueba final y de acuerdo con la normativa de la Universidad de Salamanca el alumno obtenga la calificación de aprobado.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías, se utilizará además de la plataforma virtual la asistencia a tutorías, como sistema de contacto y orientación para conseguir el propósito que se persigue ya que el número de alumnos así lo permite
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la E.P. Superior de Ávila
Aquellos alumnos/as que no hayan superado en la primera convocatoria la materia de que consta la asignatura, después de ver la trayectoria particular de cada uno/a de ellos/as, se le harán las recomendaciones oportunas de forma individual, enfatizando en las partes que tengan más flojas y aconsejando como deben prepararlas.