INFORMÁTICA
GRADO EN INGENIERÍA DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 28-05-19 11:44)- Código
- 106105
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA CARTOGRÁFICA, GEODÉSICA Y FOTOGRAMETRÍA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José-Julio Zancajo Jimeno
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría
- Despacho
- 212
- Horario de tutorías
- Se establecerán cuando se conozca el horario de clases.
- URL Web
- -
- jzancajo@usal.es
- Teléfono
- 920.35.35.00
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque de “Formación Básica”.
Papel de la asignatura.
Desarrollar la competencia específica correspondiente a la adquisición de “Conocimientos básicos sobre el uso y la programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en la ingeniería”.
Perfil profesional.
3. Recomendaciones previas
Si bien es recomendable que el estudiante tenga conocimientos del manejo básico del ordenador, estos conocimientos habrían sido adquiridos en la etapa preuniversitaria. No se establece ningún requisito previo para cursar la asignatura
4. Objetivo de la asignatura
Facilitar al alumno los conocimientos que le capaciten para la utilización de equipos y herramientas informáticas de aplicación en las competencias que vaya adquiriendo en el transcurso de la formación en la Titulación.
5. Contenidos
Teoría.
Introducción. Conceptos generales. Codificación de la información. Sistemas operativos. Lenguajes de programación. Estructuras de datos y bases de datos.
Práctica.
Presentación del hardware del PC. Diagramas de flujo. Manejo de sistemas operativos. Hojas de cálculo. Bases de datos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE3.-. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en Ingeniería
Transversales.
CT1.- Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
CT2.- Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
CT3.- Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
CT4.- Capacidad de toma de decisiones
CT5.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones,
CT6.- Capacidad de actualización y continua integración de las nuevas tecnologías.
CT7.- Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
CT8.- Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
CT9.- Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
7. Metodologías
Clase magistral, resolución de ejercicios con participación activa del alumnado, desarrollo de tareas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Joyanes, L. (2008). Fund. de prog.: algoritmos, estructura de datos y objetos. McGraw-Hill.
Madrid.
Minguet, J.M; Read T. (2008). Informática fundamental. Edi. Univ. Ramón Areces. Madrid.
Ureña López, L.A. 1997, Fundamentos de informática, Ra-ma, Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
En la biblioteca de la Universidad se dispone de variedad de bibliografía, así como recursos electrónicos que complementan y amplían los contenidos expuestos.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Dado el carácter práctico de la asignatura, se considera necesaria la asistencia a clase, no admitiéndose más de un 10% de faltas, estando estas faltas debidamente justificadas.
Criterios de evaluación.
Demostrar la adquisición y comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura.
Resolver problemas y llegar a resultados prácticos basándose en los conceptos teóricos.
Saber redactar y exponer con claridad y rigor los resultados.
Para superar la asignatura en la convocatoria ordinaria será necesario la entrega de todos los trabajos propuestos a lo largo del desarrollo de la asignatura, cuya valoración formará parte de la nota final. En la convocatoria extraordinaria, la nota final corresponderá en su totalidad al resultado obtenido en el examen correspondiente, quedando el alumno exento de la entrega de trabajos y de la obligatoriedad de asistencia.
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria ordinaria se realizará de la forma siguiente:
– Realización de una serie de trabajos prácticos, valorados hasta un máximo de 40 puntos, a
entregar en las fechas que se designarán a lo largo del desarrollo de la asignatura.
– Examen teórico-práctico, a realizar en las fechas establecidas por la Junta de Centro,
hasta un máximo de 60 puntos.
Para superar la asignatura en dicha convocatoria será necesario obtener un total de 50 puntos.
La evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria, como ya se ha comentado, se realizará mediante un examen teórico-práctico.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a clase y participación activa del alumno en la misma.
Asistencia a las tutorías para afianzar conocimientos y resolver las dudas que vayan apareciendo.
Llevar al día los contenidos teóricos así como los ejercicios propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistencia a tutorías y a la revisión de examen para analizar los fallos cometidos.