ELECTROTECNIA I
DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-19 16:50)- Código
- 106122
- Plan
- ECTS
- 6
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTROMAGNETISMO
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Carcelén Moral
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electromagnetismo
- Despacho
- 116
- Horario de tutorías
- Se fijarán al comienzo del cuatrimestre.
- URL Web
- -
- jcarcelen@usal.es
- Teléfono
- 920353500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ingeniería Eléctrica
Papel de la asignatura.
Conocimientos en el estudio de circuitos eléctricos, motores, generadores y transformadores necesarios para realizar proyectos de electrificación dentro de su ámbito de actuación.
Perfil profesional.
Necesario para realizar proyectos de electrificación dentro de su ámbito de actuación.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda haber superado las asignaturas Fundamentos Físicos de la Ingeniería I y II.
4. Objetivo de la asignatura
Se pretende que el alumno adquiera los conocimientos necesarios para desenvolverse en el campo de la tecnología eléctrica, con un conocimiento teórico y práctico suficiente que le acerque a la realidad de las máquinas e instalaciones con las que se encontrará en el desarrollo de su profesión, y que le permita abordar cualquier problema que se le presente.
5. Contenidos
Teoría.
Breve descripción de los contenidos teóricos:
* La electricidad: conceptos generales.
* Circuitos eléctricos
* Sistemas de corriente alterna monofásicos.
* Introducción a las máquinas eléctricas. Alternadores, transformadores, motores
* Sistemas de corriente alterna polifásicos.
* Cálculo de líneas.
* Producción, transporte y distribución de energía.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
CC11 - Conocimientos fundamentales sobre el sistema eléctrico de potencia: generación de energía, red de transporte, reparto y distribución, así como sobre tipos de líneas y conductores. Conocimiento de la normativa sobre baja y alta tensión. Conocimiento de electrónica básica y sistemas de control.
Transversales.
CT1 - Capacidad de organización, gestión y planificación.
CT2 - Capacidad de análisis, crítica, y síntesis, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT3 - Capacidad para relacionar y gestionar la información.
CT4 - Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
CT5 - Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas.
CT6 - Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones.
CT7 -Capacidad de actualización y continúa integración de las nuevas tecnologías.
CT8 - Creatividad e innovación.
CT9 - Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en lengua nativa, para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT10 - Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en una o más lenguas extranjeras
CT11 - Capacidad de trabajo en equipos de carácter unidisciplinares y multidisciplinares
CT12 - Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres.
CT13 - Aplicar los conocimientos de Ingeniería Laboral, de los aspectos medioambientales, y de la ordenación del territorio a la materia.
CT14 - Compromiso ético.
CT15 - Motivación por la calidad.
CT16 - Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
CT17 - Capacidad de aprendizaje autónomo.
CT18 - Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Joseph A. Edminister, «Circuitos eléctricos», Ed. McGraw-Hill
Emilio Soria Olivas, José Davis Martín Guerrero, Luis Gómez Chova; “Teoría de Circuitos”; McGrawHill (2004)
José Gómez Campomanes; “Circuitos eléctricos” (Tomos I y II). Servicio de pulicaciones de la Universidad de Oviedo.
Rafael Sanjurjo Navarro, “Máquinas eléctricas”, Ed. Mc Graw Hill (1993)
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
James W. Nilsson, «Circuitos eléctricos», Ed. Addison-Wesley Iberoamericana (1995)
S. J. Chapman, «Máquinas eléctricas», Ed. Mc Graw Hill (1993)
José García Trasancos, “Electrotecnia”, Ed. Thomson-Paraninfo (2006)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado del estudiante, controlado periódicamente con diversos instrumentos de evaluación continua, conjuntamente con una prueba escrita final.
Criterios de evaluación.
La evaluación de la asignatura se compone de dos calificaciones. Una de ellas corresponde al trabajo realizado en las prácticas de laboratorio y las tareas entregadas en clase (20%); la segunda corresponde a un examen escrito en la fecha fijada por el centro (80%). Consta de varias cuestiones teórico-prácticas en la que se deberán resolver varios problemas.
Instrumentos de evaluación.
Trabajo realizado por el alumno durante el curso
Examen final
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar todos los días la asignatura y prepararse los problemas a realizar en el aula.
Asistir y trabajar en los seminarios.
Ante cualquier duda recurrir a las tutorías.
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar y revisar el trabajo realizado en los seminarios.
Ante cualquier duda recurrir a las tutorías.