HIDROGEOLOGÍA
GRADO EN INGENIERÍA DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-19 16:54)- Código
- 106135
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA EXTERNA
- Departamento
- Geología
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Pedro Huerta Hurtado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Estratigrafía
- Despacho
- Facultad de Ciencias, E-1 (Geodinámica)
- Horario de tutorías
- Lunes de 16-20
- URL Web
- URL Web https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57294/detalle
- phuerta@usal.es
- Teléfono
- 666505903
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Recursos Geológico-Mineros
Papel de la asignatura.
Pretende conocer los conceptos básicos de Hidrogeología, el flujo del agua subterránea y el estudio de captaciones.
Perfil profesional.
Necesaria para realizar estudios hidrogeológicos, evaluar la evolución de sustancias contaminantes en el subsuelo, diseñar captaciones de agua subterránea y caracterizar su composición química.
3. Recomendaciones previas
Se necesitarán conocimientos de las materias Matemáticas, Geología, e Hidrología
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir los conocimientos básicos de Hidrogeología, el flujo del agua subterránea y el estudio de captaciones.
5. Contenidos
Teoría.
- Geología aplicada a las aguas subterráneas, interpretación de cortes geológicos.
- Principios estratigráficos y paleontológicos
- Aguas subterráneas. Comportamiento hidrogeológico de las formaciones geológicas. Permeabilidad, transmisividad. Coeficiente de almacenamiento.
- Acuíferos y sus tipos: libres, confinados y semiconfinados.
- Flujo y almacenamiento del agua en el subsuelo. Ley de Darcy. Aplicaciones y limitaciones de la ley de Darcy.
- Prospección de las aguas subterráneas, métodos directos, métodos indirectos
- Medidas puntuales de la permeabilidad
- Captación de aguas subterráneas. Caudales y descensos. Régimen variable: ecuaciones de Theis y Jacob. Bombeos de ensayo. Casos complejos.
- Hidroquímica. Composición química de aguas naturales. Parámetros físico-químicos de interés. Evolución de la química del agua en el subsuelo.
- Contaminación de las aguas subterráneas. Orígenes de la contaminación. Medidas de prevención: perímetros de protección. Descontaminación de acuíferos.
- Modelos teóricos del flujo subterráneo
6. Competencias a adquirir
Específicas.
52 Conocimientos básicos de hidrología superficial y subterránea
Transversales.
T 1.- Capacidad de organización, gestión y planificación del trabajo.
T 2.- Capacidad de análisis, crítica y síntesis.
T 3.- Capacidad para relacionar y gestionar diversas informaciones e integrar conocimientos e ideas.
T 4.- Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares.
T 5.- Capacidad de toma de decisiones
T 6.- Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones,
T 7.- Capacidad de actualización y continua integración de las nuevas tecnologías.
T 8.- Capacidad creadora e innovadora ante la evolución de los avances tecnológicos.
T 9.- Capacidad de comunicación, tanto oral como escrita, de conocimientos, ideas, procedimientos, y resultados, en lengua nativa.
T 10.- Capacidad de comunicación efectiva en inglés.
T 11.- Capacidad de integración en grupos de trabajo unidisciplinares o multidisciplinares.
7. Metodologías
Se combinarán las clases en el aula tanto teóricas como de problemas. Se realizarán prácticas en el laboratorio, aula de informática y salidas al campo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BEAR, J.: Dynamics of fluids in porous media. American elsevier P. C. N. York 1972.
BEAR,J.: Hidraulics of Groundwater. McGraw-Hill Book Co. N.York. 1979.
FREEZE, R. A., CHERRY, J. A.: Groundwater. Prentice Hall Inc. 1979.
CUSTODIO, E., LLAMAS, M. R.: Hidrología subterránea. Omega 2ª Ed. 1983.
WALTON, W.C.: Practical Aspects of Ground Water Modeling. Nat. Water Well Ass. Dublin. Ohio. 1985.
ITGE.: Guía Metodológica para la Elaboración de Perímetros de Protección de Captaciones de Agua Subterránea. Madrid. 1991.
ESTRELA, T.: Metodologías y recomendaciones para la evaluación de recursos hídricos. C.E.H. CEDEX. Monografías.Madrid. 1992.
HALL,P.: Water Well and Aquifer Test Analysis. Water Res. Pub. LLC. H. Ranch. Colorado. 1996.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de conocimientos consisitirá de entrega de prácticas y cuestionarios propuestos a través de studium, prácticas en el laboratorio un examen para evaluar los conocimientos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
Para superar la asignatura el examen teórico- práctico, el cual consituirá el 90% de la nota final y las prácticas que serán el 10%.
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación son: un exámen final que evaluará los conocimientos teóricos, problemas y prácticas en ordenador.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda llevar al día las prácticas y los conocimientos teórico-prácticos
Recomendaciones para la recuperación.
Esforzarse en estudiar los conocimientos teórico-prácticos.