MERCADOS, LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMBUSTIBLES
DOBLE TITULACIÓN GRADO: ING. CIVIL/ING. DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-19 17:02)- Código
- 106129
- Plan
- ECTS
- 3
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN MINERA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Santiago Sánchez Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Prospección e Investigación Minera
- Despacho
- Dirección: D-2
- Horario de tutorías
- Se publicarán a principios de curso.
- URL Web
- -
- lssanchez@usal.es
- Teléfono
- 920353500 Ext. 3759
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece al ámbito de materias de TECNOLOGÍA ENERGETICA del Módulo Tecnología Específica
Papel de la asignatura.
Al tratarse de una asignatura perteneciente al Modulo de Tecnología Especifica: TECNOLOGÍA ENERGETICA, la convierte en una asignatura que aporta a los alumnos una visión muy práctica e imprescindible para conocer las redes de distribución de las energías, tanto por red como de forma discontinua, de las fuentes de energía que abastecen y permiten la actividad industrial, minera y de transporte.
Perfil profesional.
El desarrollo y seguimiento de esta asignatura, permitirá, al alumno, obtener una formación práctica general sobre el complicado mercado de la energía y sus redes de distribución.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Que el alumno obtenga una visión general de cómo está organizada la red de distribución de energía eléctrica, como red fija de suministro en todo el territorio español y el lo que a la distribución de los combustibles líquidos y gaseosos, la logística que lo hace capaz.
Por otra parte, como el resto de las actividades industriales ser consciente que se trata de actividades reguladas reglamentariamente y conocer la legislación de afecta su distribución, precisos, condiciones de suministro, etc..
5. Contenidos
Teoría.
CAPÍTULO 1: DISTRIBUCIÓN Y GESTIÓN LOGÍSTICA DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS.
El petróleo y su evolución histórica. Sectores de la industria y comercio del petróleo. Mercado internacional de suministro energético. Geopolítica de la energía. La estrategia de las “super majors”. Distribución de crudo y productos petrolíferos. Mercado español de productos petrolíferos. Gestión comercial de una compañía logística. Gestión técnica de una compañía logística. Tipos de servicios logísticos. Costes de los servicios logísticos. Precios del servicio de transporte. Precios del servicio por almacenamiento. Planificación y programación del movimiento de productos.
CAPÍTULO 2: LICUEFACCIÓN Y TRANSPORTE MARITIMO DEL GAS NATURAL.
El gas natural. La formación del gas natural. La cadena del gas natural. Mercado internacional. Plantas de licuación. Consideraciones generales sobre la licuación. Descripción de los principales procesos de una planta de licuación. Almacenamiento del gnl. Tipologías de los tanques de almacenamiento. Tamaño y número de tanques. Transporte marítimo del gnl. Topologías de buques metaneros. Principales sistemas de contención.
CAPÍTULO 3: REGASIFICACIÓN GAS NATURAL LICUADO.
Introducción. Evolución de las plantas de regasificación. Esquema de funcionamiento de las plantas de regasificación. Descripción de los principales sistemas y equipos en plantas de regasificación. Instalaciones de atraque y amarre. Plataforma de descarga. Sistema de descarga. Sistema de almacenamiento. Equipos y accesorios de proceso y seguridad. Sistemas de bombeo. Generación y manejo del “boil-off gas”. Vaporización del gnl. Envío a la red. Unidad de odorización. Plantas “offshore” y sistemas no convencionales. Tipologías de las estructuras offshore. Evaluación de las estructuras offshore.
CAPÍTULO 4: OPERACIÓN Y TRANSPORTE DEL GAS NATURAL
Introducción. Transporte del gas natural. Gasoductos terrestres. La red gasista de transporte. Factores de diseño de la red gasista. Elementos de las redes de transporte. Estaciones de compresión. Estaciones de regulación y/o medida. Posición de válvulas. Centros de mantenimiento, operación y control (cmoc). Elementos de seguridad. Redes de distribución. Almacenamientos subterráneos. Características generales. Tipos de almacenamientos. Usos de un almacenamiento subterráneo. Ventajas de unos sistemas frente a otros de almacenamiento
Gasoductos submarinos. Procesos de construcción de gasoductos submarinos.
CAPÍTULO 5: EL SISTEMA ELÉCTRICO ESPAÑOL. TRANSPORTE Y GESTIÓN DE LA ELECTRICIDAD.
Que es el sistema eléctrico. Red eléctrica española. Interconexión de sistemas eléctricos
Equilibrio entre la demanda y la producción de electricidad. Mix eléctrico español. Fuentes de generación de electricidad.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Competencias Específicas: Ámbito Recursos Energéticos, Combustibles y Explosivos
- CE1 Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos
- CE3 Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica
- CE7 Logística y distribución energética
- CE8 Energías alternativas y uso eficiente de la energía
Transversales.
CT1 Capacidad de organización, gestión y planificación
CT2 Capacidad de análisis, crítica, y síntesis, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT3 Capacidad para relacionar y gestionar la información
CT4 Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares
CT5 Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas
CT6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
CT7 Capacidad de actualización y continúa integración de las nuevas tecnologías
CT8 Creatividad e innovación
CT9 Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en lengua nativa, para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT10 Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en una o más lenguas extranjeras
CT11 Capacidad de trabajo en equipos de carácter unidisciplinares y multidisciplinares
CT12 Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres
CT13 Aplicar los conocimientos de Ingeniería Laboral, de los aspectos medioambientales, y de la ordenación del territorio a la materia.
CT14 Compromiso ético
CT15 Motivación por la calidad
CT16 Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
CT17 Capacidad de aprendizaje autónomo
CT18 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas
7. Metodologías
Las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar serán las siguientes:
- Clases magistrales impartidas por el profesor, utilizando retroproyector, pizarra, sistemas multimedia.
- Tutorías.
- Preparación de trabajos.
- Actividades prácticas y talleres. Charlas informativas a impartir por especialistas.
- Exámenes.
- Horas de trabajo autónomo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación pretende de forma general medir el grado de adquisición de las competencias propias de la asignatura, las cuales aparecen reflejadas en el apartado 6.
Criterios de evaluación.
La evaluación valorará la adquisición de competencias de carácter teórico conseguidas durante las clases magistrales impartidas.
La calificación final de la asignatura se obtendrá con la siguiente ponderación:
- Examen escrito 100%.
Instrumentos de evaluación.
Participación activa y atención en clase.
Examen Parcial y/o Final: Examen escrito que constará de varias cuestiones teóricas de tipo conceptual de memorización a desarrollar según los criterios tratados y aprendidos. Se valorará la corrección y rigor en las respuestas, criterios claros en la exposición.
Recomendaciones para la evaluación.
La parte teórica, será examinada en dos parciales, el PRIMER PARCIAL será fijado según avance la asignatura, si este se aprueba, solo se examina de la parte restante en el SEGUNDO PARCIAL, a realizar el día fijado para el EXAMEN FINAL.
Aquellos alumnos que no se presenten al PRIMER PARCIAL o no lo aprueben, se examinarán de toda la asignatura en el EXAMEN FINAL.
Recomendaciones para la recuperación.
Todos aquellos alumnos que no superen la asignatura en 1ª convocatoria, deben de fijar tutorías con el profesor, con el fin de afianzar conceptos, para poder superar la signatura en 2ª convocatoria.