PLANTAS DE TRATAMIENTO Y FABRICACIÓN
GRADO EN INGENIERÍA DE LA TECNOLOGÍA DE MINAS Y ENERGÍA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 29-05-19 17:03)- Código
- 106142
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PROSPECCIÓN E INVESTIGACIÓN MINERA
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Irene Gozalo Sanz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- E. Politécnica Superior de Ávila
- Departamento
- Ingeniería Cartográfica y del Terreno
- Área
- Prospección e Investigación Minera
- Despacho
- 213
- Horario de tutorías
- Martes y jueves de 12 a 15 horas
- URL Web
- -
- irenegs@usal.es
- Teléfono
- 920353500
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Complementaria
Papel de la asignatura.
El objeto de la asignatura es dar a conocer a los alumnos las herramientas para poder diseñar plantas de tratamiento de minerales, partiendo del todo-uno, obtenido en la actividad extractiva, pasando por el conocimiento de los equipos existentes para estas Plantas, los esquemas típicos de tratamiento de los principales procesos (plantas de áridos, cementos, hormigón, arenas para vidrio, concentrados metálicos, rocas ornamentales, de tratamiento de residuos, etc.) así como, proporcionarles las herramientas y la metodología necesaria para seleccionar equipos, establecer esquemas de tratamiento, dimensionar equipos, mantenimiento de los mismos y el cálculo de los costes de producción. Todo ello, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que han de cumplir las instalaciones.
Perfil profesional.
Diseñar Plantas de Tratamiento de: Áridos, Cementos, Minerales Metálicos, Energéticos, Reciclaje, etc.
3. Recomendaciones previas
Para cursar esta asignatura, se recomienda haber superado las siguientes asignaturas: Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería I, II, y III, Fundamentos Físicos de la Ingeniería I, y II, Química, Geología, Electrotecnia I y II, Mecánica de Fluidos e Hidráulica, Geotecnia, Yacimientos Minerales.
4. Objetivo de la asignatura
El objeto de la asignatura es dar a conocer a los alumnos las herramientas para poder diseñar plantas de tratamiento de minerales, partiendo del todo-uno, obtenido en la actividad extractiva, pasando por el conocimiento de los equipos existentes para estas Plantas, los esquemas típicos de tratamiento de los principales procesos (plantas de áridos, cementos, hormigón, arenas para vidrio, concentrados metálicos, rocas ornamentales, de tratamiento de residuos, etc.) así como, proporcionarles las herramientas y la metodología necesaria para seleccionar equipos, establecer esquemas de tratamiento, dimensionar equipos, mantenimiento de los mismos y el cálculo de los costes de producción. Todo ello, teniendo en cuenta las condiciones de seguridad que han de cumplir las instalaciones.
5. Contenidos
Teoría.
Definiciones y unidades
Fundamentos y descripción de equipos de Trituración
Fundamentos y descripción de equipos de Clasificación por tamaños
Fundamentos y descripción de equipos de Molienda
Fundamentos y descripción de equipos de Clasificación por Isodromía
Fundamentos y descripción de equipos de Desenlodado
Fundamentos y descripción de equipos de Eliminación de Agua.
Fundamentos y descripción de equipos de Concentración.
Descripción de equipos de Plantas de Reciclaje
Descripción de equipos Auxiliares en las plantas de tratamiento
Descripción de equipos para Plantas de corte y acabado de roca ornamental
Mantenimiento y control de costes de producción en plantas de tratamiento.
Medio Ambiente
Seguridad y Salud Laboral
Diseño de casos prácticos
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE15 Ensayos mineralógicos, petrográficos y geotécnicos. Técnicas de muestreo.
CE21 Diseño, operación y mantenimiento de plantas de preparación y tratamiento de minerales, rocas industriales, rocas ornamentales y residuos.
CE22 Diseño, operación y mantenimiento de plantas de fabricación de materiales de construcción.
CE29 Control de Calidad de los materiales empleados
Transversales.
CT1 Capacidad de organización, gestión y planificación
CT2 Capacidad de análisis, crítica, y síntesis, así como para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CT3 Capacidad para relacionar y gestionar la información
CT4 Capacidad para comprender y elaborar modelos abstractos a partir de aspectos particulares
CT5 Capacidad de toma de decisiones y resolución de problemas
CT6 Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
CT7 Capacidad de actualización y continúa integración de las nuevas tecnologías
CT8 Creatividad e innovación
CT9 Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en lengua nativa, para transmitir información ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT10 Capacidad de comunicarse de forma oral y escrita en una o más lenguas extranjeras
CT11 Capacidad de trabajo en equipos de carácter unidisciplinares y multidisciplinares
CT12 Habilidad en las relaciones interpersonales. Reconocimiento a la diversidad y multiculturalidad, así como con el respeto a los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres
CT13 Aplicar los conocimientos de Ingeniería Laboral, de los aspectos medioambientales, y de la ordenación del territorio a la materia.
CT14 Compromiso ético
CT15 Motivación por la calidad
CT16 Capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas.
CT1 7 Capacidad de aprendizaje autónomo
CT18 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas
7. Metodologías
Exposición por parte del profesor con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia.
Análisis, resolución y discusión de ejercicios, simulaciones, problemas, etc.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La evaluación consistirá en:
Exámenes escritos de teoría
Exámenes escritos de problemas
Exámenes orales
Entregas de desarrollo de supuestos prácticos. En evaluación continua.
Trabajos teóricos y prácticos dirigidos
Para superar la asignatura deberá aprobarse tanto la parte teórica como la parte práctica.