ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR
Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 14-06-19 20:36)- Código
- 105106
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Elena Martín Pastor
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias de la Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 269 Edificio de Magisterio (Zamora)
- Horario de tutorías
- Se facilitará a los alumnos al inicio de la asignatura
- URL Web
- -
- emapa@usal.es
- Teléfono
- 980 545 000 Ext. 3715
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura “Organización del Centro Escolar” pertenece al bloque de materias de formación básica que conforman el plan de estudios del primer curso del Grado de Maestro en Educación Infantil
Papel de la asignatura.
Con esta materia se pretende ofrecer a los alumnos un panorama comprehensivo, tanto de los aspectos conceptuales, metodológicos y técnicos y pedagógicos sobre la organización y funcionamiento de los centros educativos como el principal contexto donde van a desarrollar su labor profesional.
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Maestro
4. Objetivo de la asignatura
COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA
1.- SABER
1.1 Comprender la dinámica interna de las instituciones escolares.
1.2 Conocer las principales teorías que explican el funcionamiento de las organizaciones en general y de los Centros educativos en particular.
1.3 Conocer las fuentes de información (en soporte electrónico y de papel) sobre las organizaciones escolares.
1.4 Desarrollar la capacidad de analizar las estructuras organizativas
1.5 Analizar la dimensión social, política y ética de la estructura y funcionamiento de las organizaciones
1.6 Conocer las peculiaridades de la organización escolar
1.7 Explicar los mecanismos de la participación, autonomía y gobierno dentro de la institución escolar
1.8 Conocer la legislación que regula el funcionamiento de las instituciones
2.- SABER HACER
2.0 Capacidad de investigar el funcionamientos de la organización escolar
2.2 Capacidad de presentar de forma correcta un trabajo escrito
2.3 Capacidad de respetar la propiedad intelectual cuando se cita
2.4 Capacidad de planificar y organizar una experiencia escolar
2.5 Capacidad para relacionarse en el marco de la dinámica grupal
2.6 Capacidad para evaluar el funcionamiento de una institución escolar
3.- SABER RELACIONARSE
3.1 Capacidad para dialogar en los debates de aula y de grupo
3.2 Capacidad para cooperar en la experiencia compartida de aprendizaje
3.3 Capacidad para participar de forma constructiva en un grupo de trabajo.
4.- SABER SER
4.1 Capacidad de ayuda a los compañeros en el proceso de aprendizaje
4.2 Capacidad de cooperación
4.3 Capacidad para el máximo desarrollo personal
4.4 Respeto a las personas que forman el grupo
4.5 Compromiso ético con la enseñanza.
4.6 Compromiso con la mejora institucional
4.7 Respeto y valoración de la diversidad
4.8 Participación en la dinámica del aula y en el pequeño grupo
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. El Sistema Educativo Español
Tema 2. La Escuela y su estudio en la Organización Escolar
Tema 3: Los objetivos institucionales y sus documentos de definición y revisión
Tema 4. Sistema de relaciones. Comunicación. Convivencia
Tema 5. La organización del alumnado
Tema 6. La organización del profesorado
Tema 7: Órganos de dirección y gobierno
Tema 8: Órganos de Coordinación Docente
Tema 9: Participación. Familias y centro educativo
Tema 10: Recursos materiales y funcionales
Tema 11: Actividades Extraescolares y Servicios Escolares Complementarios
Tema 12: Aspectos diferenciales de la organización en función de los destinatarios o del contexto
Tema 13: Evaluación de centros e Innovación escolar
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG4 - Que los estudiantes tengan la capacidad de aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
Específicas.
CE5 - BI 5 Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
CE18 - BI 18 Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
CE20 - BI 20 Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo 0-3 y del periodo 3-6.
CE78 - BP 13 Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales
CE81 - BP 16 Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
Transversales.
BI 10. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.
BI 18. Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.
BI 19. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.
BI 20. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo
BI 21. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.
7. Metodologías
La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como exposiciones por parte del profesor en forma de clases magistrales para presentar los conceptos teóricos fundamentales, clases prácticas en el aula para la realización de las actividades propuestas que permitan ir adquiriendo las competencias relacionadas con la asignatura de Organización del Centro Escolar y elaboración de trabajos prácticos.
Se trabajarán en forma de seminarios algunos temas de actualidad y discusión que serán preparados por los alumnos, con materiales facilitados por el profesorado sobre artículos de revistas o periódicos tanto en papel como digitales, documentos relacionados con la Organización del Centro Escolar tanto de carácter autonómico, nacional o Europeo. Se trabajarán en grupos con la guía y bajo la supervisión del profesorado, lo que dará pié a exposiciones y debates en los que se buscará la participación activa de los estudiantes, así como su reflexión sobre los temas estudiados.
Se realizarán tutorías grupales que permitirán atender y realizar el seguimiento del trabajo de los alumnos, tanto en la preparación de los seminarios como en la realización de los trabajos prácticos.
Las tutorías individuales, tanto en forma presencial como online (mediante el correo electrónico o utilizando las herramientas de Studium), tendrán la función de atender preguntas y dudas de los alumnos sobre el desarrollo de las tareas propuestas, así como orientar en las estrategias de aprendizaje y trabajo académico que permitan obtener el mayor éxito posible en la asignatura.
El campus virtual Studium servirá de apoyo para la presentación de materiales de aprendizaje y enlaces de interés a diferentes páginas de Internet, la realización de las tareas propuestas, la entrega de trabajos a lo largo del curso y la evaluación continua que se quiere establecer, así como proporciona herramientas para la realización de proyectos de trabajo colaborativo entre los alumnos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Antúnez, S. (1993). Claves para la organización de centros escolares. Barcelona, ICE Univ. Barcelona/ Ed. Horsori.
- Antúnez, S. y Gairin, J. (1996). La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona, Graó.
- Antúnez, S. (2000): La acción directiva en las instituciones escolares. Análisis y propuestas. Barcelona, ICE Univ. Barcelona/Ed. Horsori.
- Bolívar, A. (2000). Los centros educativos como organizaciones que aprenden. Promesa y realidades. Madrid, La Muralla.
- Cantón Mayo, I. (Coord.) (1996). Manual de organización de centros educativos. Barcelona, Oikos-tau.
- Cantón Mayo, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid, Biblioteca Nueva.
- Carrasco, Mª J; Coronel, J.M.: Fernandez, M. L.; García, M.P.; Gonzalez, S.; Moreno, E. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas. Madrid. Pirámide
- Essomba, M. A. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas. Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración. Barcelona, Graó.
- Fernández Enguita, M. y Gutiérrez Sastre, M. (Coords.) (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid, Akal.
- Fernández Enguita, M. y Terrén, E. (Coords.) (2008). Repensando la organización escolar. Madrid, Akal.
- Gairín Sallán, J. y Darder VidaL, P. (1994). Organización de Centros Educativos. Aspectos básicos. Barcelona, Praxis.
- Gairín Sallán, J. (1996). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid, La Muralla.
- García Requena, F. (1997). Organización Escolar y Gestión de Centros Educativos. Málaga, Aljibe.
- Gimeno Sacristán, J. y Carbonell Sebarroja, J. (Coords.) (2004). El Sistema Educativo. Una mirada crítica. Barcelona, Praxis.
- González González, M. T. (Coord.) (2003). Organización y Gestión de Centros Escolares. Dimensiones y Procesos. Madrid, Pearson Educación.
- Hernando, A. (2015). Viaje a la escuela del siglo XXI. Así trabajan los colegios más innovadores del mundo. Madrid: Fundación Telefónica
- Martín-Moreno Cerrillo, Q. (1996). La organización de centros educativos en una perspectiva de cambio. Madrid, Sanz y Torres.
- Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2006): Organización y Dirección de Centros Educativos Innovadores. El Centro Educativo Versátil. Madrid, McGraw Hill.
- Martín-Moreno Cerrillo, Q. (2010). Contextualización de los centros educativos en su entorno. Madrid, Sanz y Torres
- Montero Alcaide, A. (2007). Proyecto de dirección y ejercicio directivo. Madrid, Wolters Kluwer.
- Vera, J. M.; Mora, V. y Lapeña, A. (2006). Dirección y gestión de centros docentes. Guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona, Graó.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas electrónicas relacionadas con Organización del Centro Escolar:
Bordón.
http://www.uv.es/soespe/bordon.htm
Cuadernos de Pedagogía.
http://www.cuadernosdepedagogia.com/
Revista de Educación. Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.
http://www.revistaeducacion.mec.es/inicio.html
Revista Organización y Gestión Educativa.
http://www.oge.net/
Direcciones web de interés:
Ministerio de Educación:
http://www.educacion.es/portada.html
Junta de Castilla y León. Portal de Educación.
http://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm
Junta de Castilla y León. Web de centros educativos
http://mapa.centros.educa.jcyl.es/
Instituto de Tecnologías Educativas
http://www.ite.educacion.es/
Educared (Portal general):
http://www.educared.net/
Educared (Profesores innovadores):
http://www.profesoresinnovadores.net/
Editorial Anaya:
http://www.anaya.es/
Editorial Edelvives:
http://www.edelvives.com/pagina.php?cs_n_portal=Edelvives
Editorial Everest
http://www.everest.es/
Editorial Grupo SM
http://www.grupo-sm.com/inicio.asp
Editorial Praxis
http://www.wkeducacion.es/
Editorial Santillana:
http://www.santillana.es/
Editorial Vicens Vives:
http://www.vicensvives.es/index.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se centrará en la determinación de los conocimientos y competencias teóricos y prácticos. Tendrá en cuenta para ello los resultados del examen, la realización de las actividades prácticas y controles de seguimiento a lo largo del desarrollo de la asignatura. La baremación de cada uno de los trabajos realizados, así como del examen se acordará con los alumnos al inicio de la asignatura.
Las prácticas entregadas fuera de plazo, no se tendrán en cuenta en la calificación final de la asignatura
Se aplicará la normativa sobre plagios publicada por la Universidad de Salamanca (aprobada por el Consejo de Docencia de 18 de julio de 2010).
Cualquier alumno que se demuestre que ha copiado en los exámenes o entregue algún trabajo práctico, que no sea original, de dicho alumno, será calificado con “Suspenso” (Nota = 0) en la asignatura, independientemente del resultado de los exámenes o de otras prácticas realizadas en esa convocatoria. En la convocatoria extraordinaria seguirá las pautas indicadas en el apartado correspondiente.
Criterios de evaluación.
Los criterios a tener en cuenta para la evaluación son:
- Calificación obtenida en el examen escrito, lo que permitirá la valoración de la adquisición individual de parte de los aprendizajes.
- Seguimiento periódico del progreso de los estudiantes, tanto en el aula como en tutorías individuales y en grupo
- Evaluación de los trabajos realizados dentro y fuera del aula.
- Participación activa en las clases magistrales y sesiones prácticas, así como en los trabajos en grupo
- Adquisición, relación y reflexión de los contenidos trabajados en clase
Para poder superar la asignatura el alumno tiene que aprobar obligatoriamente tanto el examen teórico como las prácticas.
En función de la modalidad en la que el alumno curse la asignatura los criterios de evaluación serán los siguientes:
MODALIDAD PRESENCIAL
- Examen tipo test (50%)
- Prácticas (50%)
MODALIDAD NO PRESENCIAL
- Examen tipo test (35%)
- Pregunta de desarrollo (15%)
- Prácticas (50%)
Instrumentos de evaluación.
Los instrumentos de evaluación que se utilizarán son:
- Examen tipo test
- Examen de desarrollo (sólo alumnos que no asistan a clase)
- Participación en seminarios: trabajo y exposición realizada
- Prácticas realizadas por los alumnos
Recomendaciones para la evaluación.
Se primarán las los conocimientos adquiridos sobre lo trabajado en clase, tanto en las clases teóricas como en las prácticas. Por ello, la asistencia a clase y la participación activa en el desarrollo de las diferentes sesiones facilitará la comprensión, la adquisición y el manejo de las competencias necesarias para superar la asignatura.
La asistencia a tutorías contribuye en la adquisición, comprensión y mejora de los contenidos.
Será necesario superar con éxito todo lo que se trabaje en clase
Recomendaciones para la recuperación.
La no entrega de los trabajos de carácter obligatorio en la fecha estipulada o el suspenso del examen implicará tener que realizar la recuperación. La tutoría individual permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.