Guías Académicas

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

MATEMÁTICAS Y SU DIDÁCTICA PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Grado en Maestro de Educación Infantil (Zamora)

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:07)
Código
105125
Plan
2010
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
2
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
DIDÁCTICA DE LA MATEMÁTICA
Departamento
Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
María José Cáceres García
Grupo/s
1
Centro
E.U. Magisterio de Zamora
Departamento
Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
Área
Didáctica de la Matemática
Despacho
264 (Edificio Magisterio)
Horario de tutorías
A determinar a principio del curso
URL Web
-
E-mail
majocac@usal.es
Teléfono
980 54 50 00 Ext 3735 / 677569419

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo Didáctico-Disciplinar de Educación Infantil

Papel de la asignatura.

Asume y adapta las competencias propias y las competencias Didáctico-Disciplinares de Educación Infantil (Módulo de la orden ECI/3854/2007)

Perfil profesional.

Maestro de Educación Infantil

3. Recomendaciones previas

Tener nociones muy básicas de la teoría de conjuntos y de geometría elemental

4. Objetivo de la asignatura

Teniendo en cuenta que esta asignatura está enmarcada en un contexto de formación inicial de estudiantes para profesores y las características de la especialidad en la que se imparte, los objetivos generales que se pretenden son:

- Aproximar al conocimiento matemático escolar, considerado desde sus diferentes perspectivas (matemática, psicológica, instruccional).

- Desarrollar las facultades de observación y comprensión de los proyectos de aprendizaje escolares.

- Posibilitar la reflexión por parte del alumnado acerca de su propio proceso de aprendizaje y enseñanza, ayudándolo a ser consciente de su interpretación personal ante las situaciones de enseñanza/aprendizaje de las Matemáticas.

- Que tome conciencia de la existencia de la diversidad, tanto a nivel cognitivo como afectivo y social.

- Conocer las principales dificultades que encontrará el alumnado con necesidades educativas especiales en el aprendizaje de las Matemáticas.

- Generar la capacidad de diseñar, gestionar y analizar diferentes situaciones de enseñanza.

5. Contenidos

Teoría.

  • Aprendizaje y enseñanza de las matemáticas dentro del currículo de etapa de Educación Infantil. Breve reflexión acerca de los anteriores planes de estudio. Diferentes fundamentaciones psicológicas y didácticas.
  • Propiedades y relaciones de objetos y colecciones. Cuantificadores básicos. Didáctica de las capacidades lógicas
  • El número y su didáctica.
  • Las magnitudes, la medida y su didáctica.
  • Formas, orientación y representación en el espacio y su Didáctica.
  • Organización e interpretación de la información en Educación Infantil.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

La capacidad de emprender y organizar el aprendizaje ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo así como una toma de conciencia de los métodos y determinación de las diferentes oportunidades didácticas disponibles.

Específicas.

CE 1. Conocer los fundamentos matemáticos y tecnológicos del currículo de esta etapa.

CE 2. Comprender las matemáticas como conocimiento sociocultural.

CE 3. Conocer los momentos más sobresalientes de la historia de las matemáticas respecto del número, de la medida y de la geometría y su trascendencia.

CE 4. Adquirir conocimientos sobre la formación de conceptos lógicos y la evolución del pensamiento numérico, métrico y geométrico.

CE 5. Conocer las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes lógicos, numéricos, métricos, geométricos, y de organización e interpretación de la información.

CE 6. Conocer la metodología matemática y promover el pensamiento matemático y de la experimentación.

CE 7. Conocer estrategias didácticas en relación con representaciones lógicas, nociones numéricas, espaciales y geométricas, en relación con las magnitudes y la medida, y con organización e interpretación de la información.

CE 8. Elaborar propuestas didácticas en relación con representaciones lógicas, nociones numéricas, espaciales y geométricas, en relación con las magnitudes y la medida, y con organización e interpretación de la información.

CE 9. Promover el interés por las matemáticas a través de proyectos didácticos adecuados.

CE 10. Fomentar experiencias de iniciación a las tecnologías de la información y la comunicación.

Transversales.

CT 1. Relacionar el contenido matemático con otras materias.

CT 2. Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje de los contenidos matemáticos.

CT 3. Reflexionar sobre diversas prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente.

CT 4. Mantener una relación crítica y autónoma respecto del proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

CT 5. Organizar espacios de aprendizaje que atiendan a la diversidad.

CT 6. Asumir que la formación en didáctica de la matemática ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios a lo largo de la vida para una mejora de la calidad educativa.

CT 7. Adquirir hábitos y destrezas tanto para el aprendizaje autónomo como el cooperativo.

CT 8. Aplicar en el aula de matemáticas las tecnologías de la información y de la comunicación.

CT 9. Trabajar en equipo con el resto del alumnado como condición necesaria para la mejora de su actividad profesional, compartiendo conocimientos y experiencias.

7. Metodologías

  • Actividades introductorias: Dirigidas a tomar contacto, recoger información respecto a las características del alumnado y a la presentación de la asignatura.
  • Sesiones magistrales en las que se expondrán los contenidos de la asignatura.
  • Prácticas en el aula y/o en el aula de informática: formulación, análisis, resolución y debate de un aspecto, problema o ejercicio relacionado con la temática de la asignatura. La participación del alumnado en la resolución de problemas sencillos repercutirá en su evaluación posterior.
  • Seminarios en los que se trabajará en profundidad sobre un tema, ampliando contenidos de las sesiones magistrales.
  • Exposiciones orales de trabajos por parte de los alumnos, previa presentación escrita al profesor de los mismos, y/o debates.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Alsina A. (2006) Cómo desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años. Propuestasdidácticas. Barcelona, Octaedro

Chamorro, C. (Coord.). (2005). Didáctica de las matemáticas para Educación Infantil. Colección Didáctica Infantil. Madrid: Pearson.

Fernández Bravo, J. A. (2006).Didáctica de la matemática en la Educación Infantil. GrupoMayéutica-Educación.

Ibáñez Sandín, C. (1992).El proyecto de Educación Infantil y su práctica en el aula. Madrid,La Muralla, 13ª ed.

Lahora, C. (2009).Actividades Matemáticas con niñas y niños de 0 a 6 años. Madrid. Ed. Narcea.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Aizpun,A. (1976): Relaciones, equivalencia y orden. Magisterio Español, Madrid.

Aleksandrov, A.D.(1966): Matemática: su contenido, métodos y significado. Alianza Editorial. Madrid.

Alsina, C., R. Pérez. y C. Ruiz (1989): Simetría dinámica. Síntesis. Madrid.

---------- y otros. (1996). Enseñar Matemáticas. Grao, Barcelona.

Alsina, C., C. Burgués y J. M. Fortuny (1987): Invitación a la didáctica de la geometría. Síntesis.

Madrid.

---------- (1991): Materiales para construir la geometría. Síntesis. Madrid.

Ausubel, E. (1976): Psicología educativa. Trillas, México.

Baroody, A. (1988): El pensamiento matemático de los niños. MEC/Visor, Madrid.

Bermejo, E. (1990): El niño y la aritmética. Instrucción y construcción de las primeras nociones aritméticas. Paidós, Barcelona.

Boule, F. (1995): Manipular, organizar y representar. Narcea, Madrid.

Boyer, C.B. (1985): Historia de la matemática. Alianza, Madrid.

Brissiaud, R. (1993): El aprendizaje del cálculo. Más allá de Piaget y de la teoría de conjuntos. Visor, Madrid.

Bruner, J. S. (1984): Acción, pensamiento y lenguaje. Alianza, Madrid.

---------- J. Goodnow y G. Austin (1978): El proceso mental en el aprendizaje. Narcea, Madrid.

Canals, M.A. (1978): Las matemáticas en Primera Etapa. Colección Rosa Senalt. Barcelona.

---------- (1980): La matemática en el parvulario. Nuestra Cultura, Madrid.

Carroll, L. (1980): El juego de la lógica. Alianza, Madrid.

Cascallana, M.T. (1988): Iniciación a la Matemática: Materiales y recursos. Santillana, Madrid.

Castelnuovo, E.(1975): Didáctica de la matemática moderna. Trillas, México.

Castro, E. y otros. (1987): Números y Operaciones. Fundamentos para una aritmética escolar. Síntesis, Madrid.

Castro, E. y otros. (1995): Estructuras aritméticas elementales y su modelización. Grupo Ed. Iberoamericano, Bogotá.

Chamorro, C. [coord.] (2005): Didáctica de las matemáticas. Colección Didáctica Infantil. Pearson, Madrid.

---------- (1967): Clasificaciones y seriaciones. Guadalupe. Buenos Aires.

Collette, J.P. (1985): Historia de las matemáticas. Siglo XXI, Madrid.

Coombs, C. H., R. M. Dawes y A. Tversky (1981): Introducción a la psicología matemática. Alianza, Madrid.

Courant, R. y H. Robbins (1968): “Topología” en J. R. Newman [ed.], Sigma. El mundo de las matemáticas, vol. 4. Grijalbo, Barcelona.

Deaño, M. (2000). Cómo prevenir las dificultades de cálculo. Labor, Barcelona.

Dehaene, S. (1997): “¿Cómo calcula nuestro cerebro?”, Investigación y Ciencia (octubre), pp. 78-83.

Dickson, L., M. Brown y O. Gibson (1991): El aprendizaje de las Matemáticas. MEC/ Labor, Madrid/ Barcelona.

Dienes, Z.P. (1971): Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Teide. Barcelona.

---------- (1974): Iniciación a la lógica y conjuntos. Teide, Barcelona.

---------- (1981): Las seis etapas del aprendizaje en matemáticas. Teide, Barcelona.  

Dienes,Z. P. y Golding, E. (1972): La geometría a través de las trasformaciones (vols. 1,2,3). Teide, Barcelona.

Fernández Bravo, A. (1989): Los números en color de G. Cuisenaire. Relaciones dinámicas para el descubrimiento de la matemática en el aula. Seco Olea, Madrid.

Ferrero, L. (1984): Operaciones con números naturales. Acción Educativa, Madrid.

Font Fuster, R. (1982): El ritmo en la educación Preescolar. Ediciones Paulinas.

Gattegno, G. y otros (1967): El material para la enseñanza de las matemáticas. Aguilar, Madrid.

Fraser, J. T. (1987): “Saliendo de la caverna de Platón: la historia natural del tiempo”, Revista de Occidente 76, pp. 5-34.

Gil, Mª D., A. Miranda y Mº C. Fortes (1998): Dificultades del aprendizaje de las matemáticas. Un enfoque evolutivo. Aljibe, Málaga.

Gillén Soler, G. (1991): Poliedros. Síntesis, Madrid.

Glaymann, M. y P. C. Rosenbloom (1973): La lógica en la escuela. Teide, Barcelona.

Gómez, B. (1988): Numeración y cálculo. Ed. Síntesis, Madrid.

---------- “Las matemáticas y el proceso educativo”, en A. Gutiérrez [ed.], Área de conocimiento: Didáctica de la matemática. Síntesis, Madrid.

Holloway, G.E.T. (1969): Concepción del espacio en el niño según Piaget. Paidos, Buenos Aires.

---------- (1984): Concepción de la geometría en el niño según Piaget. Paidos, Buenos Aires.

Hugues, M. (1987): Los niños y los números. Planeta, Barcelona.

I.E.P.S. (1986): La geometría en el aprendizaje de la matemática. Narcea, Madrid.

Ifrah, G. (1987): Las cifras: historia de una invención. Alianza Editorial, Madrid.

Inhelder, B., H. Sinclair y M. Bovet (1975): Aprendizaje y estructuras del conocimiento. Morata, Madrid.

Jaime, A. y A.Gutiérrez (1990): “Una propuesta de fundamentación para la enseñanza de la geometría: el modelo de Van Hiele”, en Llenares, S. y M. V. Sánchez [eds.]: Teoría y práctica en educación matemática (colección “Ciencias de la Educación, vol. 4), Alfar, Sevilla: pp. 295-384.

Jaulin-Mannoni, F. (1980): Las cuatro operaciones básicas de las matemáticas. Pablo del Rio, Madrid.

Juego y juguete (1996), Junta de Castilla y León/ Instituto nacional de Consumo.

Kamii, C. (1984) El número en la educación preescolar. Visor, Madrid.

---------- (1985): La teoría de Piaget y la Educación Preescolar. Visor, Madrid.

---------- (1986): El niño reinventa la aritmética. Implicaciones de la teoría de Piaget. Visor, Madrid.

---------- y R. de Vries (1983): El conocimiento físico en la Educación Preescolar. Siglo XXI, Madrid.

Kline, M. (1968): “Geometría proyectiva”, en J. R. Newman [ed.], Sigma. El mundo de las matemáticas, vol. 4. Grijalbo, Barcelona.

Kothe (1973): Cómo utilizar los bloques lógicos. Teide, Barcelona.

Lahora, C. (1996): Actividades Matemáticas con niños de 0 a 6 años. Narcea, Madrid.

Lovell, K. (1982): Desarrollo de los conceptos básicos matemáticos y científicos en los niños. Morata, Madrid.

Maza,C. (1989): Conceptos y Numeración en la Educación Infantil. Síntesis, Madrid.

---------- (1991): Enseñanza de la suma y de la resta. Síntesis, Madrid.

---------- y C. Arce (1991): Ordenar y Clasificar. Síntesis, Madrid.

Molina, M.I. (1997). El señor del cero. Alfaguara, Madrid.

Mujina,V. (1983): “El proceso en la orientación sobre las propiedades de los objetos y asimilación de las formas lógicas del pensamiento” en Psicologia de la edad Preescolar. Visor, Madrid.

N.C.T.M. (2003). Principios y estándares para la Educación Matemática. Sociedad andaluza de educación matemática Thales, Granada

Peñalva, M.C. (1998): Formación de Profesores de Educación Infantil. Didáctica de las Matemáticas. Publicaciones U. de Alicante, Alicante.

Piaget,J. y B. Inhelder (1991): Génesis de las estructuras lógicas elementales. Guadalupe, Buenos Aires.

Pimm, D. (1990): El lenguaje matemático en el aula. Morata/ MEC, Madrid.

Pulaski, M. A. S. (1975): Para comprender a Piaget, Península, Barcelona.

Resnick, L. B, y W. W. Ford (1990): La enseñanza de las matemáticas y sus fundamentos psicológicos, Paidós/MEC, Barcelona/ Madrid.

Rosch, E. (1978): “Principles of categorization”, en E. Rosch y B.B.Lloyd. [eds].: Cognition and categorization, Erlabaum, Hillsdale, N.J.

Saá, M. D. (2002): Las matemáticas de los cuentos y las canciones. EOS, Madrid.

Sanuy, C. y otros (1979): Enseñar a pensar. La matemática a través de la expresión dinámica. Marsiega, Madrid.

Sanz, I. y M. Arrieta (1988): Por los caminos de la Lógica. Síntesis, Madrid..

Vergnaud, G. (1991): El niño, las matemáticas y la realidad. Trillas, México.

Vygotsky, L. S. (1979): El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica, Barcelona.

2. Recursos virtuales:

  http://recursostic.educacion.es/descartes/web/

www.juntadeandalucia.es 

 averroes recursos etapa infantil

 illuminations.­nctm.­org

 http://www.nctm.org/

 http://gamar.udg.edu/

 http://clic.xtec.cat/

Materiales y Recursos didácticos de enseñanza de las matemáticas para educación Infantil (los recogidos en el Seminario de Didáctica de la Matemática y CC. EE., cubículo 245 del Edificio de Magisterio de la E. U. Magisterio de Zamora)

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se evaluará el grado de adquisición de las competencias de la materia. Dicha evaluación será continua y global, tendrá carácter orientador y formativo, y deberá analizar los procesos de aprendizaje individual y colectivo. La calificación deberá ser reflejo del aprendizaje individual, y contemplará la adquisición de conocimientos, la participación del alumno, tanto en actividades individuales y grupales, y los cambios intelectuales y actitudinales de los estudiantes. Se calificará el aprendizaje mostrado en clase, las participaciones e intervenciones y las exposiciones. Y se valorará positivamente la asistencia a clase con aprovechamiento.

Criterios de evaluación.

Se calificarán tres aspectos fundamentales de aprendizaje:

1. Asistencia a clase con aprovechamiento y la contestación acertada de pequeños problemas que surjan al hilo de las lecciones magistrales.

2. Exposiciones de temas por equipos

3. El estudio por medio de un examen final.

Instrumentos de evaluación.

La evaluación final de la asignatura se realizará según una de las dos maneras siguientes:

  1. Examen final tipo test, de duración máxima de 30 minutos, con 20 preguntas. Al que se sumará (mediante baremación) la nota conseguida por las intervenciones en clase (hasta 1,5 puntos) y la obtenida en la exposición (hasta 1 punto).
  2.  Examen final escrito, de duración 90 minutos, donde se desarrollarán in extenso (al menos, en seis folios de treinta renglones escritos a mano con cuarenta signos como mínimo por renglón) 2 temas escogidos de entre cinco. Esta prueba estará destinada a los alumnos que no suelan asistir a clase, lo cual demostrarán teniendo más de 5 faltas de asistencia en las 15 ocasiones en que se pasará lista.

OBSERVACIÓN: Si el comportamiento del alumno/alumna en clase demuestra  que domina la asignatura, bastará para que pueda aprobarla con una calificación comprendida entre 5 y 7, sin tener que realizar A o B.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la asistencia a clase para participar en la asignatura y poder acceder a lo indicado en la observación del apartado “instrumentos de evaluación”

También se recomienda la asistencia a las tutorías, gracias a la cual podrá eliminar todo tipo de dudas relacionadas con el proceso de aprendizaje de la asignatura.

Recomendaciones para la recuperación.

Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.