Guías Académicas

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

ORGANIZACIÓN DEL CENTRO ESCOLAR

Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 04-07-19 10:54)
Código
105206
Plan
2016
ECTS
6
Carácter
BÁSICA
Curso
1
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
José Javier Rodríguez Santos
Grupo/s
1
Centro
E.U. Magisterio de Zamora
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
267 Edificio de Magisterio (Zamora)
Horario de tutorías
Se comunicará al alumnado al inicio del curso
URL Web
-
E-mail
jjrodriguez@usal.es
Teléfono
980 545 000 Ext. 3714
Profesor/Profesora
Luis María González Rodero
Grupo/s
1
Centro
E.U. Magisterio de Zamora
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Didáctica y Organización Escolar
Despacho
207
Horario de tutorías
-
URL Web
http://diarium.usal.es/lgrodero/
E-mail
lgrodero@usal.es
Teléfono
980 54 50 00 Ext: 3695

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

FORMACIÓN BÁSICA

Papel de la asignatura.

Conocer los fundamentos de la Organización Escolar como disciplina científica y como base para alcanzar un conocimiento adecuado de la escuela y de sus procesos de funcionamiento y desarrollo.

Perfil profesional.

Maestro Educación Primaria

3. Recomendaciones previas

No existen requisitos previos o mínimos para los estudiantes del primer curso del Grado en Maestro.

4. Objetivo de la asignatura

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA

1.-  SABER

1.1  Comprender  la  dinámica  interna  de  las  instituciones escolares.
1.2  Conocer  las  principales  teorías  que  explican  el  funcionamiento  de  las  organizaciones en general y de los Centros educativos en particular.
1.3  Conocer  las  fuentes  de  información  (en  soporte  electrónico  y  de  papel)  sobre  las  organizaciones escolares.
1.4  Desarrollar la capacidad  de  analizar  las  estructuras  organizativas
1.5  Analizar  la  dimensión  social,  política  y  ética  de  la  estructura  y  funcionamiento  de  las  organizaciones
1.6  Conocer  las  peculiaridades  de  la  organización  escolar
1.7  Explicar  los  mecanismos  de  la  participación, autonomía y gobierno dentro  de  la  institución  escolar
1.8  Conocer  la  legislación  que  regula  el  funcionamiento  de  las  instituciones
 

2.- SABER  HACER
2.0  Capacidad  de  investigar  el  funcionamientos  de  la  organización escolar
2.2  Capacidad  de  presentar  de  forma  correcta  un  trabajo  escrito
2.3  Capacidad  de  respetar  la  propiedad  intelectual  cuando  se  cita
2.4  Capacidad  de  planificar  y  organizar  una  experiencia  escolar
2.5  Capacidad  para  relacionarse  en  el  marco  de  la  dinámica  grupal
2.6  Capacidad  para  evaluar  el  funcionamiento  de  una  institución  escolar

 

3.- SABER  RELACIONARSE

3.1 Capacidad  para  dialogar  en  los  debates  de  aula  y  de   grupo
3.2  Capacidad  para  cooperar  en  la  experiencia  compartida  de  aprendizaje
3.3 Capacidad para participar de forma constructiva en un grupo de trabajo. 

 

4.- SABER  SER

4.1  Capacidad  de  ayuda  a  los  compañeros  en  el  proceso  de  aprendizaje
4.2  Capacidad  de  cooperación
4.3  Capacidad  para  el  máximo  desarrollo  personal
4.4  Respeto  a  las  personas  que  forman  el  grupo
4.5  Compromiso  ético con la enseñanza.
4.6  Compromiso  con  la  mejora  institucional
4.7  Respeto  y  valoración  de  la  diversidad
4.8  Participación  en  la  dinámica  del  aula  y  en  el  pequeño  grupo

 

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- El Sistema Educativo Español

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

  • Sociedad, Educación y Sistema escolar: la Organización Escolar.
  • Bases legales del sistema escolar y de la organización y funcionamiento de los centros escolares.
  • Estructura del sistema escolar: características y niveles.

2.- SEMINARIOS  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

     Trabajo sobre la Legislación Escolar vigente, estudio de centros educativos

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

      Trabajo con recursos bibliográficos: capítulos de libros, artículos de revista, prensa, etc.

                                            

Tema 2.- La Escuela y su estudio en la Organización Escolar

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

      Trabajo con recursos bibliográficos: artículos de periódicos o revistas

 

Tema 3.- Los objetivos institucionales y sus documentos de definición y revisión

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

Trabajo con recursos bibliográficos e Internet: análisis de webs de centros educativos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

 

Tema 4.- Sistema de relaciones. Comunicación. Convivencia. Trabajo en equipo

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio).

     Trabajo con documentos audiovisuales

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

 

Tema 5.- Organización de los Alumnos

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

    Estudio de casos: análisis de un centro educativo de Educación Infantil y Primaria.

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

 

Tema 6.- Organización del Profesorado

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

    Estudio de casos: análisis de un Centro Rural Agrupado (CRA), respecto a la organización del profesorado.

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

 

Tema 7.- Órganos de Dirección y Gobierno

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

Trabajo con recursos bibliográficos: artículos de revistas impresas o publicaciones periódicas digitales en Internet.

 

Tema 8.- Órganos de Coordinación Docente

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

Trabajo con recursos bibliográficos: artículos de revistas impresas o publicaciones periódicas digitales en Internet.

 

Tema 9.- Participación. Familias y centro educativo

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio).

Visionado de documentos audiovisuales referidos a diferentes formas de participación de las familias en centros educativos europeos; realización de un documento: análisis de la participación de las familias en los centros.

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

      Trabajo con recursos bibliográficos: artículos de periódicos o revistas

 

Tema 10.- Recursos materiales y funcionales

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

Trabajo con recursos bibliográficos e Internet: análisis de webs de centros educativos de Educación Infantil y Primaria de la Comunidad Autónoma de Castilla y León.

 

Tema 11.- Actividades Extraescolares y Servicios escolares complementarios

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

Análisis de la oferta de actividades extraescolares y comparativa entre centros urbanos y centros rurales.

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

 

Tema 12.- Aspectos diferenciales de la organización en función de los destinatarios o del contexto

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

      Trabajo con recursos bibliográficos: artículos de periódicos o revistas.

     Confección de un dossier de prensa con textos referidos a este tema de Organización Escolar.

 

Tema 13.- Evaluación de centros e Innovación escolar.

1.- EXPOSICIONES DEL PROFESOR (contenidos a tratar en grupo grande)

2.- SEMINARIO  (contenidos a trabajar por los alumnos a través de lecturas- grupo medio)

3.- ACTIVIDADES PRÁCTICAS (contenidos a tratar  a través de ejercicios en clase de prácticas – medio grupo.

      Trabajo con recursos bibliográficos: artículos de periódicos o revistas.

      Elaboración de pautas de evaluación para un centro educativo.

6. Competencias a adquirir

Específicas.

BP 6.  Identificar y planificar la resolución de situaciones educativas que afectan a estudiantes con diferentes capacidades y distintos ritmos de aprendizaje.

BP 9.  Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.

BP 10. Conocer la evolución histórica del sistema educativo en nuestro país y los condicionantes políticos y legislativos de la actividad educativa.

BP 11. Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.

BP 12.  Abordar y resolver problemas de disciplina.

BP 13. Promover el trabajo cooperativo y el trabajo y esfuerzo individuales.

BP 15. Conocer y abordar situaciones escolares en contextos multiculturales.

BP 17. Conocer y aplicar experiencias innovadoras en educación primaria.

BP 18. Participar en la definición del proyecto educativo y en la actividad general del centro atendiendo a criterios de gestión de calidad.

BP 19. Conocer y aplicar metodologías y técnicas básicas de investigación educativa y ser capaz de diseñar proyectos de innovación identificando indicadores de evaluación.

BP 22. Relacionar la educación con el medio, y cooperar con las familias y la comunidad.

Transversales.

BI 10. Conocer y saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con la educación familiar.

BI 18. Comprender que la dinámica diaria en educación infantil es cambiante en función de cada estudiante, grupo y situación y saber ser flexible en el ejercicio de la función docente.

BI 19. Valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que contribuyen al progreso armónico e integral de los estudiantes.

BI 20. Saber trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y fuera del centro en la atención a cada estudiante, así como en la planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, identificando las peculiaridades del periodo

BI 21. Atender las necesidades de los estudiantes y transmitir seguridad, tranquilidad y afecto.

7. Metodologías

La metodología de enseñanza combinará diversas técnicas con objeto de conseguir los objetivos y competencias propuestas, tales como exposiciones por parte del profesor en forma de clases magistrales para presentar los conceptos teóricos fundamentales, clases prácticas en el aula para la realización de las actividades propuestas que permitan ir adquiriendo las competencias relacionadas con la asignatura de Organización del Centro Escolar y elaboración de trabajos prácticos.

                                                         

Se trabajarán en forma de seminarios algunos temas de actualidad y discusión que serán preparados por los alumnos, con materiales facilitados por el profesorado sobre artículos de revistas o periódicos tanto en papel como digitales, documentos relacionados con la Organización del Centro Escolar tanto de carácter autonómico, nacional o Europeo. Se trabajarán en grupos (mitad de la clase) con la guía y bajo la supervisión del profesorado, lo que dará pié a exposiciones y debates en los que se buscará la participación activa de los estudiantes, así como su reflexión sobre los temas estudiados.

           

Se realizarán tutorías grupales que permitirán atender y realizar el seguimiento del trabajo de los alumnos, tanto en la preparación de los seminarios como en la realización de los trabajos prácticos.

 

Las tutorías individuales, tanto en forma presencial como online (mediante el correo electrónico o utilizando las herramientas de Studium), tendrán la función de atender preguntas y dudas de los alumnos sobre el desarrollo de las tareas propuestas, así como orientar en las estrategias de aprendizaje y trabajo académico que permitan obtener el mayor éxito posible en la asignatura.

 

El campus virtual Studium servirá de apoyo para la presentación de materiales de aprendizaje y enlaces de interés a diferentes páginas de Internet, la realización de las tareas propuestas, la entrega de trabajos a lo largo del curso y la evaluación continua que se quiere establecer, así como proporciona herramientas para la realización de proyectos de trabajo colaborativo entre los alumnos.

 

El alumnado ha de realizar un examen sobre los contenidos teóricos de la asignatura, además de las actividades prácticas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Álvarez Fernández, M. (2010). Liderazgo compartido: Buenas prácticas de dirección escolar. Madrid: Wolters Kluwer.

Antúnez, S. (2009; 1999). Del proyecto educativo a la programación de aula: El qué, el cuándo y el cómo de los instrumentos de la planificación didáctica. Barcelona: Graó.

Antúnez, S. (2010). Disciplina y convivencia en la institución escolar. Barcelona: Graó.

Antúnez, S., y Gairín Sallán, J. (2006). La organización escolar: Práctica y fundamentos (8ª ed.). Barcelona: Graó.

Antúnez, S., y Santos Guerra, M. Á. (2009). Escuelas para la democracia: Cultura, organización y dirección de instituciones educativas. Las Rozas Madrid: Wolters Kluwer España.

Armengol Asparó, C., Lorenzo Delgado, M., Martín Bris, M., y Gairín Sallán, J. (2006). Procesos de cambio en los centros educativos a partir de evaluaciones externas. Madrid: Ministerio de Educación y Ciencia.

Barri, V. F. (2010). SOS bullying: Prevenir el acoso escolar y mejorar la convivencia. Madrid: Wolters Kluwer.

Bazarra, R. L., y Casanova, C. O. (2013). Directivos de escuelas inteligentes: ¿qué perfil y habilidades exige el futuro?. Boadilla del Monte: SM.

Bernal Agudo, J. L. (2006). Comprender nuestros centros educativos: Perspectiva micropolítica. Zaragoza: Mira Editores.

Bernal Agudo, J. L. (2013). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Bernal Agudo, J. L., Cano Escoriaza, J. y Lorenzo Lacruz, J. (2014). Organización de los centros educativos: LOMCE y políticas neoliberales. Zaragoza: Mira Editores.

Bernal Agudo, J. L. y Teixidó Saballs, J. (2012). Las competencias docentes en la formación del profesorado. Madrid: Síntesis.

Blase, J. y Kirby, P. C. (2013). Estrategias para una dirección escolar eficaz: Cómo motivar, inspirar y liderar a los profesores. Madrid: Narcea.

Boix, R. (2004). La escuela rural: Funcionamiento y necesidades (1ª ed.). Madrid: Cisspraxis.

Bolívar Botía, A. (2007; 2010). Cómo mejorar los centros educativos. Madrid: Síntesis.

Bolivar Botía, A. (2012). Políticas actuales de mejora y liderazgo educativo. Archidona (Málaga): Aljibe.

Campo, A. (2010). Herramientas para directivos escolares I. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer.

Campo, A. (2012). Herramientas para directivos escolares II. Las Rozas (Madrid):  Wolters Kluwer.

Campos Barrionuevo, B. (2011). Mejorar la práctica educativa: Herramientas para optimizar el rendimiento de los alumnos. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer España.

Cantón Mayo, I. y Pino, M. (coords.) (2014). Organización de centros educativos en la sociedad del conocimiento. Madrid: Alianza.

Cantón Mayo, I. (2004). La organización escolar normativa y aplicada. Madrid: Biblioteca Nueva.

Castilla Elena, C., y Álvarez Fernández, M. (2010). El liderazgo educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

Carbonell Sebarroja, J. (2013). La aventura de innovar: El cambio en la escuela. Madrid: Morata.

Carrasco Macías, M. J. (2013). Conocer y comprender las organizaciones educativas. Madrid: Ediciones Pirámide.

Carrasco Macías, M. J. (2007). Organización escolar aspectos básicos para docentes. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Carrascosa, J. (2011). Trabajar y competir en equipo: El método sabercompetir. Oleiros, La Coruña: Netbiblo.

Casanova, M. A. (2011). La educación inclusiva: Un modelo de futuro. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer.

Casanova, M. A. (2004). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid: Editorial La Muralla.

Colectivo Lorenzo Luzuriaga. (2010). Mejorar la educación: Pacto de estado y escuela pública. Las Rozas (Madrid): Wolters Kluwer Educación.

Corchón Álvarez, E. (2005). La escuela en el medio rural: Modelos organizativos. Mataró Barcelona: Davinci.

Essomba, M. Á. (2006). Liderar escuelas interculturales e inclusivas: Equipos directivos y profesorado ante la diversidad cultural y la inmigración (1ª ed.). Barcelona: Graó.

Feito Alonso, R. (2011). Los retos de la participación escolar. Madrid: Morata.

Fernández Díaz, M. J., Álvarez Fernández, M., y Herrero Toranzo, E. (2002). La dirección escolar ante los retos del siglo XXI. Madrid: Síntesis.

Fernández Enguita, M. y Terrén, E. (2008). Repensando la organización escolar: Crisis de legitimidad y nuevos desarrollos. Tres Cantos, Madrid: Akal.

Funes Lapponi, S., y Saint-Mezard Opezzo, D. (2009). Gestión eficaz de la convivencia en los centros educativos. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.

Gairín Sallán, J. (2010). Nuevas estrategias formativas para las organizaciones. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.

García Crespo, J. (2014). Fundamentos del marketing educativo. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.

Gerver, R. (2012). Crear hoy la escuela del mañana: La educación y el futuro de nuestros hijos. Madrid, Boadilla del Monte: Editorial SM.

Gómez Mate, M. J., y Álvarez Fernández, M. (2010). El liderazgo educativo. Madrid: Ministerio de Educación, Subdirección General de Documentación y Publicaciones.

González González, M. T., Escudero Muñoz, J. M., Nieto Cano, J. M., y Portela Pruaño, A. (2011). Innovaciones en el gobierno y la gestión de los centros escolares. Madrid: Síntesis.

González González, M. T., Nieto Cano, J. M., Portela Pruaño, A., y Martínez Ruzafa, J. A. (2003). Organización y gestión de centros escolares: Dimensiones y procesos. Madrid: Pearson-Prentice Hall.

Gordó i Aubarell, G. (2010). Centros educativos, ¿islas o nodos?: Los centros como organizaciones-red. Barcelona: Graó.

Gutiérrez, E. P., Yuste, T. R. y Borrero, L. R. (2012). La escuela inclusiva desde la innovación docente. Madrid: Los libros de la Catarata.

Harris, D.  y West-Burnham, J. (2015). Diálogos sobre liderazgo educativo: recursos e ideas prácticas para la escuela: recursos e ideas practica para la escuela.  Boadilla del Monte, Madrid: Editorial SM.

Imbernón, F., y Antúnez, S. (2010). Procesos y contextos educativos, enseñar en las instituciones de educación secundaria. Barcelona: Graó.

Imbernón, F. (2014). Calidad de la enseñanza y formación del profesorado: Un cambio necesario. Barcelona: Octaedro.

Jarauta Borrasca, B., Imbernón, F., y Álvarez Méndez, J. M. (2012). Pensando en el futuro de la educación: Una nueva escuela para el siglo XXII. Barcelona: Graó.

Lavié Martínez, J. M. (2009). El trabajo colaborativo del profesorado: Un análisis crítico de la cultura organizativa. Sevilla; Zamora: Comunicación Social.

López, J., Vaello Orts, J., y Álvarez Fernández, M. (2007). Equipos directivos y autonomía de centros. Madrid: Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones.

López Yáñez, J. (2010a). Análisis de organizaciones educativas a través de casos. Madrid: Síntesis.

López Yáñez, J. (2010b). Dirección de centros educativos. Madrid: Síntesis.

Lorenzo Delgado, M. (2003). Organización escolar diferencial: Modelos y estrategias. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lorenzo Delgado, M. (2004). La organización y dirección de redes educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lorenzo Delgado, M. (2004). Praxis organizativa de las redes de aprendizaje. Granada: Grupo Editorial Universitario.

Lorenzo Delgado, M. (2007). La organización y gestión del centro educativo: Análisis de casos prácticos (6ª ed.). Madrid: Universitas.

Lorenzo Delgado, M. (2011). Organización de centros educativos: Modelos emergentes. Madrid: La Muralla.

Lorenzo Delgado, M. (2011). Organización y gestión de centros y contextos educativos (1ª ed.). Madrid: Editorial Universitas.

Mañú Noain, J. M. (2009). Manual básico de dirección escolar: Dirigir es un arte y una ciencia. Madrid: Narcea.

Mañú Noain, J. M., y Goyarrola Belda, I. (2011). Docentes competentes: Por una educación de calidad. Madrid: Narcea.

Marchena Gómez, R. (2009). El aula por dentro: Cómo mejorar su gestión y organización. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer.

Marchesi Ullastres, Á. (2014a). Qué será de nosotros, los malos alumnos. Madrid: Alianza.

Marchesi Ullastres, Á. (2014b). Sobre el bienestar de los docentes. Madrid: Alianza.

Marchesi Ullastres, Á. y Martín Ortega, E. (2014). Calidad de la enseñanza en tiempos de crisis. Madrid: Alianza.

Marina, J. A. (2015). Despertad al diplodocus: Una CONSPIRACION EDUCATIVA para transformar la escuela y todo lo demás. Barcelona: Ariel

Meyer, H. and Benavot, A. (2013). PISA, power, and policy: The emergence of global educational governance. Oxford: Symposium Books.

 

Miralles Lucena, R. (2008). ¿Quién manda en la escuela?: Los poderes en la educación. Barcelona: Wolters Kluwers España.

Montero Alcaide, A. (2012). Proyecto de dirección y ejercicio directivo. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.

Moriña Díez, A. (2010). La escuela de la diversidad. Madrid: Síntesis.

Montero Alcaide, A. (2012). Selección y evaluación de directores de centros educativos. Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.

Perrenoud, P. (2012). Cuando la escuela pretende preparar para la vida: ¿desarrollar competencias o enseñar otros saberes? Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. y Andreu, J. (2007). Diez nuevas competencias para enseñar: Invitación al viaje. Barcelona: Graó.

Pineda, P. (2002). Gestión de la formación en las organizaciones. Barcelona: Ariel.

Prensky, M. (2015). El mundo necesita un nuevo currículo: habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. Boadilla del Monte, Madrid: Editorial SM.

Quevedo Blasco, V. J., y González Ruiz, R. D. (2012). Planificar y programar en los centros educativos: Departamentos didácticos y áreas de competencias (1ª ed.). Las Rozas, Madrid: Wolters Kluwer España.

Rodríguez, M. A., Pessoa, T. y Álvarez, I. A. (2014). La práctica cotidiana en los colegios: Casos para la formación de docentes. Barcelona: Octaedro.

Robinson, K., Aronica, L. y  Pérez, P. R. (2015). Escuelas creativas: La revolución que está transformando la educación. Madrid: Grijalbo. 

Rué Domingo, J. (2010). La acción docente en el centro y en el aula. Madrid: Síntesis.

Sánchez García, M. R., y Ramos García, A. M. (2012). Compromiso docente y realidad educativa: retos para el maestro del S. XXI. Madrid: Síntesis.

San Fabián Maroto, J. L. (2013). Autoevaluación de centros educativos. Madrid: Síntesis.

Santamaría Conde, R. M., y Navarro Jurado, A. (2012). Organización y planificación escolar. Madrid: Síntesis.

Santamaría Conde, R.M. (2015). Organizar centros escolares. Madrid: Síntesis. 

Santos Guerra, M. Á. (2008). Nieve y barro: Metaevaluación del plan de evaluación de centros de Andalucía. Alcalá de Guadaíra: Editorial Mad.

Santos Guerra, M. Á. (2010). La escuela que aprende. Madrid: Morata.

Santos Guerra, M. Á. (2015). El valor educativo de la dirección escolar. Las feromonas de la manzana. Barcelona: Graó.

Teixidó Saballs, J. (2009). La acogida al profesorado de nueva incorporación. Barcelona: Graó.

Thurler, M. G., y Maulini, O. (2010). La organización del trabajo escolar: Una oportunidad para repensar la escuela. Barcelona: Graó.

Vera i Mur, J. M., Mora, V., y Lapeña i Riu, A. (2006). Dirección y gestión de centros docentes :Guía práctica para el trabajo diario del equipo directivo. Barcelona: Graó.

Viñas Cirera, J. (2007). Conflictos en los centros educativos: Cultura organizativa y mediación para la convivencia. Barcelona: Graó.

Woycikowska, C. (2008). Cómo dirigir un centro educativo: Guía para asumir las funciones de director. Barcelona: Graó.

Wrigley, T., del Amo, T. y Blanco, M. C. (2009). Escuelas para la esperanza. Madrid: Morata.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Revistas recomendadas.

Aula abierta                                          
Universidad de Oviedo (España). Instituto de Ciencias de la Educación.

Disponible la edición impresa en la Biblioteca Claudio Rodríguez. Disponible en Internet los artículos completos:
http://www.uniovi.net/ICE/publicaciones/Aula_Abierta

 

Aula de innovación educativa.
Editorial Graó. Publicación mensual. (Disponible la edición impresa en la Biblioteca Claudio Rodríguez). Puedes consultar los índices de los artículos en la web de la Editorial:
http://aula.grao.com/revistas/presentacion.asp?ID=3

 

Bordón. Revista de Pedagogía.
Sociedad Española de Pedagogía.
(Disponible la edición impresa en la Biblioteca Claudio Rodríguez). Puedes consultar excepto los dos últimos años, los artículos en la web de la Editorial.
http://www.uv.es/soespe/bordon.htm

 

Cuadernos de Pedagogía.
Editorial Graó.
Publicación mensual. (Disponible la edición impresa en la Biblioteca Claudio Rodríguez). Puedes consultar los índices de los artículos en la web de la Editorial.
http://www.cuadernosdepedagogia.com/

 

Revista de Educación.
Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

[Disponible la edición impresa en la Biblioteca Claudio Rodríguez]. Disponible en Internet los artículos completos:
http://www.revistaeducacion.mec.es/inicio.html

 

Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado.
Zaragoza : Universidad, Secretariado de Publicaciones, 1987.

Disponible la edición impresa en la Biblioteca Claudio Rodríguez. Edición digital, artículos completos:
http://www.aufop.com/aufop/revistas/lista/digital

 

Revista Organización y Gestión Educativa.
Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación. Puedes consultar los índices de los artículos en la web de la Editorial; algunos artículos están disponibles en Internet (sección: Los gratuitos).
http://www.oge.net/

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Los conceptos teórico-prácticos adquiridos se evaluarán al finalizar el desarrollo de la asignatura a través de un examen escrito.

Los trabajos individuales realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) se irán entregando digitalmente en la plataforma Studium en las fechas indicadas y consensuadas con el alumnado que asiste a clase o mediante la comunicación con los delegados; los trabajos indicados que hayan de entregarse impresos, se entregarán con una demora máxima de 15 días para su corrección y evaluación, respecto la fecha de entrega en Studium. No se admitirán trabajos entregados fuera de los plazos indicados, excepto por causas personales o familiares justificadas y acreditadas por el alumnado.

Los trabajos colectivos, realizados en grupo, se entregarán en las fechas indicadas, con el mismo planteamiento que los trabajos individuales, si bien se dará cuenta de ellos en las entrevistas mantenidas en las tutorías.

La exposición por parte de los alumnos en los seminarios y la presentación de los trabajos grupales durante el curso será evaluada por el profesorado y el alumnado; siendo la calificación final el resultado de la media de las valoraciones, desestimando aquellas puntuaciones que varíen más de 2 puntos (superiores o inferiores) sobre la puntuación del profesor, potenciando ser lo más objetivos posibles en la evaluación de los grupos.

Por último, se considerará también en la evaluación continua la asistencia a las clases presenciales, los seminarios y tutorías.

Se aplicará la normativa sobre plagios publicada por la Universidad de Salamanca.

Cualquier alumno que se demuestre que ha copiado en los exámenes o entregue algún trabajo práctico, que no sea original, de dicho alumno, será calificado con “Suspenso” (Nota = 0,1) en la asignatura, independientemente del resultado de los exámenes o de otras prácticas realizadas en esa convocatoria. En la convocatoria extraordinaria seguirá las pautas indicadas en el apartado correspondiente.

 

Las diversas actividades realizadas serán consideradas en la calificación final, teniendo el siguiente porcentaje:

1. 1.- Exámenes teóricos-prácticos: parciales y finales 60%

2. 2.- Realización de trabajos, prácticas, seminarios, exposiciones: 40%

 - Realización de trabajos individuales de clase.

-  Realización de trabajos en grupo (4 – 5 alumnos).

-  Realización y participación en seminarios

-  Asistencia y participación activa en la asignatura.

-  Exposición de trabajos.

Criterios de evaluación.

Entrega y evaluación de trabajos prácticos: el alumno debe realizar y entregar los trabajos prácticos propuestos. Para superar la parte práctica el alumno debe obtener una calificación media de al menos un 5 sobre 10, de todos los trabajos prácticos; si no es así, estará suspenso y NO se procederá a realizar la media con el examen teórico.

Examen teórico: para superar el examen teórico de la asignatura, será necesario el tener una calificación de al menos un 5 sobre 10 puntos.

La nota final: será la suma de las calificaciones teóricas y prácticas, cuando se hayan superado ambas notas de corte, con las ponderaciones correspondientes.

Compensación de nota final de trabajos prácticos y examen teórico: aquellos alumnos que tengan superada una parte, con al menos 1 punto más de la nota de corte (6 puntos) y tengan la otra parte con una calificación entre 4,70 y 4,99; se estudiará el trabajo desarrollado por el alumnado en la asignatura a lo largo del cuatrimestre y su participación activa tanto en las clases teóricas como en las prácticas realizadas. En los casos que se estime positivo, se procederá a realizar la compensación; en los casos que se considere negativo, el alumno será calificado como Suspenso.

                                                        

Los trabajos se entregarán en formato digital e impreso siguiendo las “Normas de redacción de documentos académicos y de investigación” de la Escuela Universitaria de Magisterio de Zamora (aprobadas y publicadas en enero de 2015)

- Precisión en la respuesta de las preguntas planteadas

b) - Adecuación de los ejercicios realizados

c) - Adecuación de los contenidos de los trabajos

d) - Estructura y presentación de los trabajos

e) - Participación activa sobre los temas abordados en los seminarios

- Claridad en la presentación de los trabajos

- Calidad educativa de los trabajos presentados

- Estructuración coherente de los contenidos temáticos.

- Precisión conceptual y nivel de elaboración oral y escrita.

- Capacidad de síntesis y de relación.

- Evaluación de los trabajos realizados dentro y fuera del aula.

Instrumentos de evaluación.

Exámenes y pruebas escritas. Pruebas objetivas y preguntas cortas.

Entrevistas individuales y en grupo

Actividades prácticas realizadas      

Realización y participación en Seminarios, trabajos y exposiciones realizadas.

Exposiciones y valoración de trabajos.

Portfolio del alumno

Rúbricas de evaluación de las exposiciones y presentaciones realizadas

Registro de observación de las exposiciones y presentaciones realizadas

Hojas de firmas. Seguimiento de la asistencia.

Registro de las prácticas realizadas y entregadas en Studium

Recomendaciones para la evaluación.

Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.

La asistencia a clase y la participación activa en el desarrollo de las diferentes sesiones facilitará la comprensión, la adquisición y el manejo de las competencias necesarias para superar la asignatura.

La asistencia a tutorías contribuye en la adquisición, comprensión y mejora de los contenidos.

Recomendaciones para la recuperación.

La no entrega de los trabajos de carácter obligatorio en la fecha estipulada o el suspenso del examen implicará tener que realizar la recuperación.

En segunda convocatoria, la presentación de trabajos individuales y grupales no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida en la convocatoria ordinaria.

  • Si un alumno ha entregado prácticas no realizadas por el propio alumno, copiadas, de alumnos de otros cursos, procedentes de Internet,… será calificado con “Suspenso” (Nota = 0,1) en la asignatura en la convocatoria ordinaria.
  • (A) Si los trabajos plagiados son bibliográficos: en la convocatoria extraordinaria NO entregará los trabajos de nuevo y el trabajo queda valorado con un 0 para el cálculo de la nota final de la convocatoria extraordinaria.
  • (B) Si los trabajos plagiados son prácticas individuales: no se entregará la práctica de nuevo, el trabajo queda valorado con un 0 para el cálculo de la nota final de la convocatoria extraordinaria.
  • Si un grupo de alumnos entrega un trabajo plagiado en un Seminario, ese grupo de alumnos será calificado con “Suspenso” (Nota = 0,1) en la asignatura, en la convocatoria ordinaria, independientemente del resultado de los exámenes o de otras prácticas realizadas. En la convocatoria extraordinaria NO se podrá recuperar el trabajo y la calificación de ese seminario será un 0, a sumar con el resto de notas. Si un alumno cambia de grupo en la realización de los seminarios, esta situación NO afecta al resto de alumnos del grupo, que han trabajado de forma legal, sólo estarán suspensos, los alumnos y alumnas que hayan entregado el trabajo plagiado.

                                                                                                

La tutoría individual permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.