Guías Académicas

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Doble Titulación Grado en Maestro Ed. Primaria e Infantil (Zamora)

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 14-06-19 20:21)
Código
105222
Plan
2016
ECTS
4
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
LENGUA ESPAÑOLA
Departamento
Lengua Española
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Miguel Angel Aijón Oliva
Grupo/s
4
Centro
Fac. Filología
Departamento
Lengua Española
Área
Lengua Española
Despacho
308
Horario de tutorías
L 16-19, M 15-16 / 20-21, X 15-16
URL Web
https://lenguaesp.usal.es/personal/
E-mail
maaijon@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 Ext. 3734

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Módulo didáctico disciplinar de Educación Primaria.

Papel de la asignatura.

El lenguaje verbal es vehículo del pensamiento y del aprendizaje humano, además de constituir el principal instrumento de relación con el medio social en que se desarrolla la vida. Su conocimiento y su uso correcto poseen especial relevancia en una etapa crucial del desarrollo cognitivo y social como es la de la Educación Primaria. Por ello, esta asignatura pretende proporcionar a los alumnos la formación teórica e instrumental básica sobre la lengua española y su proyección en el sistema educativo, con vistas a un desempeño fructífero de su futura labor docente.

Perfil profesional.

Maestro de Educación Primaria.

3. Recomendaciones previas

A lo largo de la asignatura se manejarán abundantes conceptos del análisis lingüístico descriptivo, con los que los alumnos de este nivel académico ya deberían estar relativamente familiarizados, gracias a otras materias cursadas previamente a lo largo de su carrera, como la de Comunicación Lingüística. Se presuponen también conocimientos básicos sobre el uso de Internet y de la plataforma virtual Studium Plus.

4. Objetivo de la asignatura

  • Aplicación de la ciencia lingüística, que entiende el lenguaje como expresión del pensamiento y medio de comunicación en sociedad, a la enseñanza de la lengua materna en Educación Primaria.
  • Conocimiento de los principios que rigen el funcionamiento de los niveles básicos de análisis lingüístico (fonológico-ortográfico, morfosintáctico, discursivo-pragmático y léxico-semántico) y análisis de sus posibles proyecciones didácticas.
  • Conocimiento de los principales métodos de lectura y escritura y de sus condicionamientos cognitivos, para poder aplicarlos a la labor docente.
  • Desarrollo de una didáctica de la Lengua que permita integrar sistemáticamente criterios lingüísticos, psicológicos y sociales.
  • Utilización de la lengua como instrumento básico de comunicación en el ámbito educativo, al servicio de las diversas áreas de conocimiento que componen el currículo escolar.

5. Contenidos

Teoría.

1. El lenguaje: aspectos comunicativos, sociales y educativos.

1.1. Los elementos de la comunicación.

1.2. Las funciones del lenguaje.

1.3. De la competencia lingüística a la competencia comunicativa.

1.4. La enseñanza de la lengua en el currículo oficial.

 

2. La didáctica de la comunicación oral.

2.1. La revalorización de la oralidad.

2.2. La comunicación no verbal.

2.3. Estrategias didácticas para el desarrollo de la comprensión oral.

2.4. Estrategias didácticas para el desarrollo de la expresión oral.

2.5. Criterios para evaluar las producciones orales.

 

3. La didáctica de la comunicación escrita.

3.1. La importancia de la comunicación escrita.

3.2. Enseñar a leer.

3.3. Enseñar a escribir.

3.4. Estrategias didácticas para el desarrollo de la comunicación escrita.

3.5. Actividades para el fomento de la lectura.

 

4. La enseñanza de la ortografía.

4.1. La importancia de la norma ortográfica; circunstancias actuales.

4.2. Las causas de las faltas; posibles soluciones.

4.3. Estrategias didácticas para el aprendizaje de la ortografía.

 

5. La enseñanza de la gramática y el léxico.

5.1. El papel de la gramática en la Educación Primaria.

5.2. La gramática en su contexto de uso.

5.3. El papel del léxico en la Educación Primaria.

5.4. Fenómenos léxicos habituales.

5.5. Recursos didácticos relacionados con la gramática y el vocabulario.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

  • La comunicación en la lengua materna, que es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral y escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y para interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los posibles contextos sociales y culturales.
  • La competencia digital, que conlleva un uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información (TSI) y, por tanto, el dominio de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
  • Aprender a aprender, competencia vinculada al aprendizaje, a la capacidad de emprender y organizar un aprendizaje, ya sea individualmente o en grupos, según las necesidades propias del individuo, así como a ser conscientes de los métodos y determinar las oportunidades disponibles.

Específicas.

  • BP 9: Analizar la práctica docente y las condiciones institucionales que la enmarcan.
  • BP 11: Conocer los procesos de interacción y comunicación en el aula.
  • BP 16: Diseñar, planificar y evaluar la actividad docente y el aprendizaje en el aula.
  • BP 17: Conocer y aplicar experiencias innovadoras en la educación primaria.
  • DP 20: Comprender los principios básicos de las ciencias del lenguaje y la comunicación.
  • DP 22: Conocer el currículo escolar de las lenguas y la literatura.
  • DP 24: Conocer el proceso de aprendizaje del lenguaje escrito y su enseñanza.
  • DP 25: Fomentar la lectura y animar a escribir.
  • DP 29: Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

Transversales.

  • Reflexionar sobre la relevancia de la comunicación lingüística en las relaciones humanas y en la construcción social.
  • Valorar el lenguaje como la herramienta más importante para construir significados, para comunicarse y para actuar en sociedad.
  • Valorar la Lengua como materia instrumental básica en cualquier nivel educativo, y particularmente en la Educación Primaria.
  • Fomentar la corrección lingüística como garantía de comunicación eficaz y de inserción social de los alumnos.
  • Apreciar la diversidad interlingüística e intralingüística como fuente de riqueza cultural.

7. Metodologías

Se propone una metodología flexible e integradora. En clase se expondrán los contenidos teóricos básicos y se realizarán ejercicios de análisis, comprensión y expresión verbal para afianzar y desarrollar esos contenidos. Resultará importante la aportación de todos los participantes a las actividades de comentario y debate sobre cuestiones sociolingüísticas y educativas. Los alumnos habrán de investigar de forma parcialmente autónoma acerca de diversos materiales y recursos didácticos de Lengua, correspondientes a cada uno de los bloques conceptuales en que se estructura la materia. La realización de trabajos de aplicación didáctica y su posterior exposición y discusión en clase constituirán otra vertiente importante de la actividad realizada.

Las tutorías permitirán atender las dudas de los alumnos y realizar seguimientos y orientaciones individuales, tanto en lo relativo a las estrategias de aprendizaje como a la metodología y el enfoque de los trabajos.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Aijón Oliva, M. A. et al. (2010): Yo eso no lo digo: Actividades y reflexiones sobre el español correcto. Alicante: Club Universitario.

Álvarez Angulo, T. (2010): Competencias básicas en escritura. Barcelona: Octaedro.

Álvarez Angulo, T. (2013): Didáctica de la lengua para la formación de maestros. Barcelona: Octaedro.

Anguita, M. et al. (2004): La composición escrita de 3 a 16 años. Barcelona: Graó.

Barragán, C. et al. (2005): Hablar en clase: cómo trabajar la lengua oral en clase. Barcelona: Graó.

Bosque, I. y V. Demonte (dirs., 1999): Gramática descriptiva de la lengua española (3 vols.). Madrid: Espasa Calpe.

Cassany, D. et al. (1994): Enseñar lengua. Barcelona: Graó.

Cortés Rodríguez, L. (2011): El español que hablamos: malos usos y buenas soluciones. Almería: Universidad de Almería.

Cuetos Vega, F. (1994): Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de la lectura. Madrid: Escuela Española.

Fons, M. (2004): Leer y escribir para vivir: alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: Graó.

Gómez Torrego, L. (2011): Hablar y escribir correctamente. Gramática normativa del español actual. Madrid: Arco Libros, 4ª ed.

Grijelmo, A. (2006): La gramática descomplicada. Madrid: Taurus.

Grupo Didactext (2005): Los procesos de escritura y el texto expositivo en la mejora de la competencia escrita de los escolares de Educación Primaria. Madrid: Universidad Complutense.

Jover, G. y J. García (2009): Hablar, escuchar, conversar: teoría y práctica de la conversación en las aulas. Barcelona: Octaedro.

Martín Molero, F. (1994): La educación ambiental integrada en las habilidades básicas de la lecto-escritura. Madrid: Ediciones Pedagógicas.

Martín Vegas, R. A. (2009): Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Síntesis.

Martínez de Sousa, J. (2003): Manual de estilo de la lengua española. Gijón: Trea, 2ª ed.

Mata, J. (2009): Animación a la lectura: hacer de la lectura una práctica feliz, trascendente y deseable. Barcelona: Graó.

Mendoza Fillola, A. (coord., 2003): Didáctica de la Lengua y la Literatura. Madrid: Prentice Hall.

Paredes, F. et al. (2013): Las 500 dudas más frecuentes del español. Madrid: Instituto Cervantes / Espasa Calpe.

Pérez, P. y F. Zayas (2008): Competencia en comunicación lingüística. Madrid: Alianza Editorial.

Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe, 23ª ed. [También en dle.rae.es]

Real Academia Española (2005): Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Espasa Calpe. [También en www.rae.es]

Real Academia Española (2009): Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Real Academia Española (2010): Ortografía de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe.

Reyzábal, M. (1993): La comunicación oral y su didáctica. Madrid: La Muralla.

Solé, I. (2001): Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Vila, M. y D. Badía (1992): Juegos de expresión oral y escrita. Barcelona: Graó.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Dentro de cada bloque conceptual del programa se irán facilitando referencias bibliográficas más específicas, así como abundantes enlaces a recursos lingüísticos, normativos y didácticos disponibles en Internet.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Mediante el proceso de evaluación se intentará determinar el grado en que se hayan alcanzado las competencias descritas, a través de la observación del dominio de los contenidos teóricos y prácticos, la actitud ante el aprendizaje y la aportación personal a las distintas actividades desarrolladas.

Criterios de evaluación.

10% de la calificación final: realización de las actividades individuales y en grupo a lo largo del curso; participación y actitud adecuada en las clases presenciales.

20% de la calificación final: trabajos sobre aplicaciones didácticas de la lengua española en la Educación Primaria, cuyas características se indicarán oportunamente.

70% de la calificación final: examen escrito de desarrollo al final del curso. Poseerá carácter teórico-práctico e incluirá diversas cuestiones relativas a los bloques de contenidos estudiados.

 

Para poder aprobar la asignatura, será condición necesaria haber obtenido al menos la mitad de la puntuación máxima en el examen final. En la evaluación de los trabajos y exámenes se dará gran importancia a la corrección ortográfica, gramatical y léxica, y podrán descontarse puntos teniendo en cuenta la abundancia o la gravedad de las incorrecciones. La detección de plagio en los trabajos podrá ser motivo de suspenso.

Instrumentos de evaluación.

Se pretende llevar a cabo una evaluación continua y basada en una diversidad de fuentes de información:

1. Examen escrito de contenidos teóricos y prácticos.

2. Trabajos de investigación relacionados con la materia y enfocados al desarrollo de recursos didácticos relacionados con la lengua.

3. Aportación personal a ejercicios, debates y seminarios realizados.

4. Realización de diversas actividades online.

La evaluación de las competencias adquiridas mediante el trabajo autónomo del alumno se llevará a cabo de forma indirecta, a través de su repercusión en los distintos elementos evaluables.

Recomendaciones para la evaluación.

Se recomienda la participación activa en las actividades programadas, el recurso a las tutorías para resolver dudas, y el trabajo continuado y sistemático en las tareas autónomas.

Recomendaciones para la recuperación.

En la segunda convocatoria se mantendrá la calificación correspondiente al trabajo diario de la primera (instrumentos de evaluación 3 y 4); no se contemplan medidas de recuperación de este apartado. Los trabajos complementarios (instrumento de evaluación 2) podrán entregarse de nuevo si los alumnos lo estiman oportuno; de otro modo, se mantendrá la calificación obtenida en ellos. El examen final (instrumento de evaluación 1) deberá volver a realizarse en todos los casos.