Guías Académicas

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA AMBIENTAL

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA AMBIENTAL

GRADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:07)
Código
105641
Plan
ECTS
4.50
Carácter
OPTATIVA
Curso
Optativa
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
GEODINÁMICA EXTERNA
Departamento
Geología
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Antonio Miguel Martínez Graña
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Externa
Despacho
E1510
Horario de tutorías
Se indicaran en la plataforma.
URL Web
www.geologia.usal.es
E-mail
amgranna@usal.es
Teléfono
923294400 Ext. 6317
Profesor/Profesora
Javier Elez Villar
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Externa
Despacho
Edificio de la Facultad de Ciencias, E1516
Horario de tutorías
-
URL Web
-
E-mail
j.elez@usal.es
Teléfono
670554219
Profesor/Profesora
Yolanda Sánchez Sánchez
Grupo/s
1
Centro
Fac. Ciencias
Departamento
Geología
Área
Geodinámica Externa
Despacho
E1524
Horario de tutorías
-
URL Web
www.geología.usal.es
E-mail
yolanda.ss@usal.es
Teléfono
923294400 Ext.6201

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Está incluida en el módulo Técnicas Instrumentales de Análisis Ambiental, es de carácter Optativo y se imparte en tercero y cuarto curso del Grado.

Papel de la asignatura.

Es una de las materias fundamentales del Bloque de Técnicas Instrumentales de Análisis Ambiental, al impartir los conocimientos de cartografía temática geoambiental, tanto a nivel teórico como práctico.

Perfil profesional.

Además del campo de la investigación y la enseñanza, a nivel profesional, es una materia que se orienta a la mayoría de las salidas medioambientales en las que la cartografía constituye una herramienta básica: EAE, EIA, Ordenación y Planificación Ambiental, Riesgos Naturales, etc.

3. Recomendaciones previas

Conocimientos básicos de Geología Ambiental, Geodinámica externa y Cartografía.

4. Objetivo de la asignatura

Conocer y comprender los conceptos y procesos fundamentales relacionados con la cartografía geoambiental, las principales técnicas y principios empleados en dicha cartografía.

Capacitar en el manejo de técnicas y cálculos relativos a los contenidos prácticos de la asignatura. Elaborar cartografías geoambientales básicas, sintéticas e interpretativas.

Comprender y ser consciente de la importancia socioeconómica de los instrumentos cartográficos, como medidas no estructurales en relación con el control de los procesos activos y en la planificación territorial.

Capacidad de aplicar herramientas SIG y de teledetección al estudio de los sistemas naturales, caracterizando cartográficamente dichos sistemas y su modelización mediante técnicas de análisis de datos espaciales.

Capacidad para desarrollar informes cartográficos sobre análisis, evaluación y gestión de recursos y procesos naturales y problemas concretos de gestión medioambiental (paisaje, residuos, contaminación de suelos y aguas….).

5. Contenidos

Teoría.

Tema 1.- Interés de la cartografía geoambiental. Estudio y análisis del medio físico. Cartografías temáticas ambientales. Cartografías sintéticas y cartografías interpretativas. Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental en España (PNCTA) .1 hora.

Tema 2.- La fotointerpretación y los SIG y la Teledetección como herramientas para la elaboración de los mapas temáticos. Su utilización en cartografía ambiental. Cartografía digital y sus aplicaciones (MDT, MDE, etc.). 1 hora.

Tema 3.- El mapa topográfico. Generalidades y Proyecciones. Complementos y escalas. Análisis del relieve: lectura del mapa, topográfico e interpretación: mapa de pendientes, cumbres y energía del relieve. 1 hora.

Tema 4.- El mapa geológico. Lectura e interpretación. Mapa litológico y su representación. Tipos y leyendas. El mapa geológico de España (Plan MAGNA). 1 hora.

Tema 5.- Geomorfología: conceptos y métodos de estudio. Sistemas morfogenéticos y morfoclimáticos. Formas de modelado: litológico, estructural y litoral. La representación de las formas del relieve: procesos geomorfológicos y formaciones superficiales. 1 hora.

Tema 6.- Mapas Geomorfológicos: Tipos y características. Cartografías geomorfológicas francesas, holandesas (ITC), checa, alemana y española (IGME). Ventajas e inconvenientes de estas representaciones. 1 hora.

Tema 7.-Mapas de Unidades Geomorfológicas: Tipos, escales y leyendas. Mapas de Formaciones Superficiales. Mapa de procesos activos. Mapa de Dominios Geomorfológicos. 1 hora.

Tema 8.- Mapas de suelos. Tipos y asociaciones de suelos. Relaciones geomorfología-suelos. Su representación: mapas geomorfoedáficos. Mapa Hidrológico: elementos a representar. Mapa Hidrogeológico. 1 hora.

Tema 9.- Criterios para representar cartográficamente las asociaciones vegetales. Mapa de vegetación y de Dominios Fisiognomicos. Su lectura. Mapa de Actividad Antrópica (Proyecto CORINE, Corine land Cover, 1991). Mapas de cultivos y Aprovechamientos. 1 hora.

Tema 10.- Otros mapas temáticos: mapas climáticos: isotermas, isoyetas, isoxeras, ETP, índice de Thornthwaite, etc. Mapas de insolación y orientaciones. 1 hora.

Tema 11.- Mapas de Unidades Homogéneas: elaboración y simplificación. Su utilización como unidades integradas. Mapa de Unidades Naturales y Ambientales. 1 hora.

Tema 12.- Mapas de unidades de paisaje: simplificación y reclasificación. Mapas de Paisaje: cuencas visuales e intervisibilidad).Valoración cualitativa y cuantitativa. Mapas de Calidad del Paisaje y Patrimonio Natural. Mapa de Calidad para la Conservación. 1 horas.

Tema 13.- Mapa de Riesgos Naturales: tipos, leyendas y criterios de elaboración. Su utilización como limitadores de usos en planificación. Mapas de Erosión, Deslizamientos, Inundaciones, Riesgos Geotécnicos, Hundimientos, Neotectónicos, Sismotectónicos, Volcánicos, etc. Mapa Integral de Riesgos. 1 hora.

Tema 14.- Mapa de Impactos: identificación, caracterización y valoración cualitativa y cuantitativa. Mapa de Vulnerabilidad de los acuíferos a la contaminación y de R.S.U. Mapa de Calidad de las aguas superficiales.1 horas

Tema 15.- Análisis y cartografía de Capacidad de Acogida del territorio. Evaluación Estratégica Ambiental, criterios de sostenibilidad ambiental. Mapa de Recomendaciones y Limitaciones de Uso.1 hora.

Práctica.

Prácticas de Gabinete:

  1. Practicas de fotointerpretación. Generalidades: red de drenaje, tono y textura y formas del relieve. Diferenciación litológica: sustrato y Formaciones superficiales. 2 horas.
  2. Fotogeomorfología. Interpretación y representación de unidades geomorfológicas. Dominios Geomorfológicos. Interpretación hidrológica, edáfica y antropica. 2 horas.
  3. Elaboración de mapas de Unidades Homogéneas, Unidades Naturales, unidades Ambientales y de Paisaje. Superposición manual y mediante SIG (ArcGis 9.2). Mapas de Calidad para la Conservación. 2 horas
  4. Elaboración a partir de la fotointerpretación y SIG de los Mapas de Riesgos. Superposición y elaboración del Mapa Integral de Riesgo. 2 horas.
  5. Elaboración de Mapas de Impactos, de diferentes actividades, mediante fotointerpretación y SIG: Mapas de vulnerabilidad y geotécnicos. 2 horas.
  6. Superposición de los Mapas de Calidad, Riesgos, Impactos, manual y mediante SIG para el Mapa de Recomendaciones y Limitaciones de Uso. 2 horas.
  7. Evaluación Estratégica Ambiental de un municipio, en base a las cartografías elaboradas para su ordenación territorial.3 horas.

Prácticas de Campo:

Se intentará una supervisión de campo necesaria para:

  • La elaboración de la cartografía temática, sintética e interpretativa, de un territorio cercano a Salamanca capital.
  • La determinación y cuantificación de parámetros relativos a cartografías especificas (calidad de paisaje, cuencas visuales, intervisibilidad, Patrimonio Natural…).
  • Se valoraran impactos en el entorno (caracterización y ponderación).

Además se obtendrán documentos fotográficos de los elementos más representativos del entorno natural.

Realización de un trabajo académicamente dirigido:

Los alumnos realizarán un trabajo consistente en la aplicación de los conocimientos teóricos/prácticos estudiados a un caso práctico concreto. Este trabajo se realizará en grupos formados por tres alumnos y tendrá un seguimiento periódico mediante entrevistas del grupo de trabajo con el profesor.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

G1, G2, G4, G5, G6, G7, G12, G13, G15 y G16

Específicas.

E1, E2, E3, E4, E5, E6, E9, E10, E11, E12 y E13.

7. Metodologías

Clases Teóricas 

Los temas teóricos abarcarán 1 o 2 horas según el contenido, en sesiones de 1 hora. Se cubrirá un total de 15 h.

Clases Prácticas

Las prácticas se organizan en 15 horas de prácticas de gabinete y posibilidad de 6 horas si se aprueba una salida de 1 día al terreno. De un modo concreto:

  • El profesor desarrollará los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyendo ejemplos prácticos, ejercicios y problemas cortos, etc.
  • Las sesiones prácticas de gabinete se intercalarán con las teóricas, de manera que tras la finalización de un tema teórico se desarrollará la práctica asociada.
  • En las clases teóricas y prácticas se utilizarán: pizarra, transparencias y proyección con ordenador. También informes reales, documentos de análisis, cartografías y situaciones de diferentes riesgos naturales, así como procedimientos para simulación de procesos con software específico (SIG, Esteroscópios…)
  • Todo el material utilizado, tanto en las sesiones teóricas como prácticas, estarán disponibles para los alumnos matriculados en la página web de la Universidad o se entregara en formato papel y o digital.
  • Durante las practicas se tratarán casos prácticos, similares a los que se encontrarán en la vida real/profesional y se utilizarán las técnicas e instrumentos que el alumno debe dominar.
  • Al término de cada sesión práctica se propondrá la resolución de un ejercicio para que el alumno ponga en práctica los conocimientos adquiridos.
  • La totalidad de las prácticas, informes y proyectos se entregarán al final para su evaluación.
  • Los trabajos monográficos tratarán sobre algunos de los aspectos incluidos en el temario. Dichos trabajos se realizarán en pequeños grupos y se expondrán públicamente ante el profesor y el resto de los compañeros.
  • La resolución de las dudas planteadas y el seguimiento del trabajo individualizado se realizarán durante el horario de tutorías.

El desarrollo de los temarios teórico y práctico aportará además de conocimientos generales básicos antes referidos, una serie de competencias genéricas relativas al (trabajo en equipo, resolución de problemas, exposiciones, debate, búsqueda de información) y las siguientes competencias específicas.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

  • Peña, J.L. (Ed.).1997. Cartografía geomorfológica básica y aplicada. Geoforma Ediciones. Logroño. 227 p.
  • Centeno, J.D., Fraile, M.J., Otero, M. A. y Pividal, A.J. 1994. Geomorfología práctica. Ejercicios de fotointerpretación y planificación geoambiental. Ed. Rueda. Madrid. 66 p.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

  • Ayala-Carcedo, F. & Corominas, J. (2003). Mapas de susceptibilidad a los movimientos de ladera con técnicas SIG. Fundamentos y aplicaciones en España. IGME. 191 pp.
  • Aguilo, M.et al (1.996). Guía para la elaboración de estudios del Medio Físico: contenido y metodología. Ed. Ministerio de Medio Ambiente
  • Cendrero, A; Nieto, S; Robles, C; Sánchez, D. (1.986). Mapa Geocientífico de la provincia de Valencia. Ed. Dip. Prov. Valencia
  • Cendrero, A. et al. (1987): Metodologías de elaboración de mapas de riesgos a escala 1:5.000. Geol. Amb. y Ord. del Territorio (III Reunión Nacional, Valencia). Com., Vol. II: 843-870.
  • Raisz, E. (1985). Cartografía. Ed. Omega. (7ª Edición). 436 pp. Madrid.
  • DIPUTACIÓN PROV. DE VALENCIA (1986): Mapa Geocientífico de la provincia de Valencia. Memoria, cartografía y anexos, 71 pp.
  • DIRECCION GENERAL DE INFORMACIÓN Y EVALUACION AMBIENTAL. (1995) Avances en el planteamiento del Plan Nacional de Cartografía Temática Ambiental. Secr. Est. Med. Amb. y Viv., MOPTMA: 123
  • Goy, J.L.; Pérez-González, A.; Zazo, C. (1986): Cartografía y Memoria del Cuaternario y Geomorfología. En Bascondes et al. (1986), Geología, Geomorfología, Hidrogeología y Geotecnia de Madrid.
  • Goy, J.L.; Pérez-González, A.; Portero, J.M.; Zazo, C. Portero, J.M (1980): Aportaciones para un modelo de mapa de formaciones superficiales en Patones. Geol. Amb. v Ord. del Territorio, (I Reunión Nacional, Santander) Com 21 pp.
  • Goy, J.L.; Silva, P.G.; Zazo, C.; BardajÍ, T.; Somoza, L. (1991): Model of morphoneotectonic map and legend. Bull. INQUA Neotectonics Commission 14: 19-31.
  • Goy, J.L.; Zazo, C.; Baena, J. (1989): Mapa del Cuaternario de España (E. 1:1.000.000). Area Bética y Levante. Min. Ind. Energía Serv. Pub. 209-221, Madrid.
  • ITGE (1999). Los sistemas de información geográfica en los riesgos naturales y en el Medio Ambiente. Editor: Luís Laín Huerta. ITGE.- Ministerio de Medio Ambiente. 227 p. Madrid.
  • IGME ( 2005) Mapa Geomorfológico de España, E. 1:1.000.000.
  • ITGE (1973-1974): Mapa Geotécnico General (E. 1:200.000) Hojas N° 43 y 44.
  • ITGE (1973-74): Mapa de Rocas Industriales (E. 1:200.000), hojas N°43 y 44.
  • ITGE (1973-74): Mapa Metalogenético de España (E. 1:200.000), hojas N° 43 y 44.
  • Monkhouse y Wilkinson (1966): Mapas y diagramas. Técnicas de elaboración y trazado. Oikos-Tau. Barcelona.
  • Villota, I; Goy, J.L; Zazo, C; Barrera, I; Pedraza, J. (2001) Landscape analysis based on environmental units and visual areas. The use of geomorphological units as a basic framework. La Vall de Gallinera, Alicante (Spain). Ed. Mauro Marchetti, Victoria Rivas. A.A. Balkema Publishers, pp 133-153.
  • Baena, J; Barranco, L.M.; Estevez, A.; Sanz de Galeano, C.; zazo, C.; Goy, J.L., Somoza, L y Bardaji, T. Silva, P. (1993). Mapa Noectonico y sismotectónico y de actividad e Falla de la región de Murcia. (Escalas 1:200.000 y 1: 100.000). ITGE. Conserjería de Política Territorial Murcia. 99 pp.

10. Evaluación

Consideraciones generales.

Se realizará evaluación continua a lo largo del curso, a través de la valoración de los ejercicios prácticos, corregidos individualmente y en clase, exámenes sobre el contenido teórico y práctico y valoración del informe monográfico y/o de campo.

Criterios de evaluación.

La evaluación de las competencias adquiridas mediante el siguiente planteamiento:

Los alumnos deberán presentar una memoria con la resolución de lso ejercicios planteados en clase y del proyecto/Trabajo en grupos.

Al final del curso habrá un examen sobre el temario (teórico y práctico) impartido. Los trabajos monográficos se presentarán y se tendrán en cuenta para la nota final.

La calificación final se realizará de acuerdo al siguiente porcentaje:

Examen teórico y examen práctico (media de ambos)= 60% (e alumnos deberá tener una nota minima en cada parte).

Proyecto (s), Informes monográfico (s) = 30%

Ejercicios Prácticos = 10%

Instrumentos de evaluación.

El profesor desarrollará los contenidos teóricos que el alumno debe conocer, incluyendo ejemplos prácticos, ejercicios y problemas cortos, etc. Las sesiones prácticas de gabinete se intercalarán con las teóricas, de manera que tras la finalización de un tema o grupos de temas se desarrollará la práctica asociada.

En las clases teóricas y prácticas se utilizarán: pizarra, transparencias y proyección con ordenador. También documentos de análisis reales, cartografías y situaciones relacionados con procesos geomorfológicos, así como procedimientos para simulación de procesos específico (Estereoscopios, SIG…). El material utilizado que se estime conveniente, tanto de las sesiones teóricas como prácticas se entregara al alumno en formato papel y o digital.

Durante las prácticas se realizarán análisis y estudios de casos hipotéticos relacionados con situaciones reales y se utilizarán las técnicas e instrumentos que el alumno debe dominar. ..

La totalidad de las prácticas, informes y proyectos se entregarán al final para su evaluación. Los trabajos monográficos tratarán sobre algunos de los aspectos incluidos en el temario. Dichos trabajos se realizarán en pequeños grupos y se podrán exponer públicamente ante el profesor y el resto de los compañeros.

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas así como realizar las pruebas parciales y los trabajos bibliográficos y de campo.

Recomendaciones para la recuperación.

Se realizara la prueba de recuperación establecida por el equipo docente.