BIOLOGÍA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 13-09-19 12:01)- Código
- 105703
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BOTÁNICA
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- David Rodríguez de la Cruz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- 2, Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57396/detalle
- droc@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6748 / 677584172
- Profesor/Profesora
- Sergio Pérez Gorjón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Biología
- Departamento
- Botánica y Fisiología Vegetal
- Área
- Botánica
- Despacho
- 1, Edificio Facultad de Farmacia, 4º, izq
- Horario de tutorías
- Se fijarán de acuerdo con los horarios propuestos y los alumnos.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57507/detalle
- spgorjon@usal.es
- Teléfono
- 677584174
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Pertenece a la materia Ciencias del Medio Natural (módulo 1: Formación básica), que incluye además de esta asignatura (Biología) las de Geología, Edafología y Climatología.
Papel de la asignatura.
La asignatura es de carácter básico y está vinculada con la materia Ciencias del Medio Natural.
Perfil profesional.
Es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado con la titulación puesto que es una materia de carácter básico.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Comprender la naturaleza de los seres vivos bajo los criterios de unidad, diversidad y variabilidad.
- Conocer los principios fundamentales de la Biología Celular: Composición química y estructura celular.
- Conocer los procesos metabólicos básicos: Nutrición, procesos productores de energía y síntesis
- Conocer los mecanismos de división celular y su significado en el desarrollo y en la reproducción de los organismos.
- Identificar los caracteres morfológicos y fisiológicos básicos de vegetales y animales.
- Comprender las interacciones entre los seres vivos y el medio.
- Utilizar correctamente la terminología científica específica.
5. Contenidos
Teoría.
I.- La unidad de la vida.
- La Biología como Ciencia: Características esenciales de los seres vivos. Unidad, diversidad y variabilidad de la vida.
- Organización general de la célula: Caracteres esenciales. Tipos de células: procariotas y eucariotas
- Composición química de la célula: Niveles de organización molecular. Estudio de los caracteres fundamentales y la función de Azúcares, Lípidos, Proteínas y Ácidos nucleicos.
- Estructura de la célula: Límites celulares y subcelulares. Sistema de endomembranas en células eucariotas. Orgánulos de doble membrana asociados a la conversión energética. El núcleo en interfase. Ciclo celular. El citoesqueleto.
- Función de la célula: Los enzimas como catalizadores biológicos. Cofactores enzimáticos. Regulación de la actividad enzimática. ATP:molécula energética de la célula.
- Metabolismo: Captación de energía externa. Organismos autótrofos: tipos e importancia biológica. La fotosíntesis. Organismos heterótrofos: tipos e importancia biológica.
- Metabolismo: Procesos metabólicos productores de energía. Vías anaerobias: Fermentaciones. Vías aerobias: Respiración celular
- Metabolismo: Procesos de síntesis.
II.- Autoperpetuación: Reproducción
- Reproducción celular: Significado biológico y condiciones necesarias para este proceso en procariotas y eucariotas.
- Reproducción sexual: Significado biológico de la reproducción sexual. Ciclos biológicos. Alteraciones de la reproducción sexual: Partenogénesis y apomixia.
- Reproducción asexual: Significado biológico de la reproducción asexual. Tipos
III.- La diversidad de la vida
- El árbol de la vida: Grandes grupos de organismos. Características esenciales y diferenciales de cada uno de ellos. Necesidad de una clasificación jerárquica. Conceptos de especie. Nociones de nomenclatura biológica.
- Los Hongos. Caracteres generales y principales grupos. El papel de los hongos en los ecosistemas y en los sistemas agrícolas y ganaderos. Enfermedades fúngicas.
- Las Plantas: Caracteres histológicos y organográficos de las plantas. Bases de la fisiología de las plantas.
- Los animales: Tejidos animales. Sistemas de órganos en animales superiores. Mención de grandes grupos de animales.
IV.- Los seres vivos y el medio
- Relaciones entre los organismos y el medio: Concepto de población, comunidad y ecosistema. Relaciones tróficas colaterales: Simbiosis
- Ciclos biogeoquímicos: Ciclo del carbono, del Nitrógeno, del Azufre y del Fósforo.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE1.- Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal de la ingeniería
Transversales.
CT1.- Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CT2.- Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CT3.- Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
CT4.- Capacidad para desarrollar las actividades en el ámbito de la especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CT5.- Capacidad para el trabajo en equipo multidisciplinares y multiculturales
7. Metodologías
Clases magistrales: Exposición de los contenidos de la asignatura (utilizando los recursos habituales disponibles, pizarra, medios audiovisuales…)
Seminarios: Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación de contenidos de sesiones magistrales
Prácticas de laboratorio: Ejercicios prácticos en laboratorio
Prácticas de aula: Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio relacionado con la temática de la asignatura
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
CAMPBELL, N.A. & REECE, J.B. (2007). Biología. Médica Panamericana
CURTIS & al. (2008). Biología. Médica Panamericana
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se actualizarán periódicamente en la plataforma virtual las referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se llevará a cabo de forma continuada a lo largo del curso y mediante una prueba final escrita de contenidos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
La calificación final se calculará de la siguiente manera:
Examen final escrito tipo mixto .........................................................60%
Evaluación continua...........................................................................20%
Asistencia a clases de teoría, seminarios y tutorías ..........10%
Preparación y exposición de trabajos................................10%
Prácticas..........................................................................................20%
Asistencia a sesiones de prácticas .................................10%
Evaluación mediante examen escrito................................10%
Es necesario alcanzar un mínimo de 5 puntos sobre 10 en el examen final para que pueda promediar con las otras notas
Instrumentos de evaluación.
Control de la asistencia, grado de participación y calidad en la presentación en las distintas actividades propuestas.
Pruebas objetivas de tipo test.
Pruebas objetivas de preguntas cortas.
Recomendaciones para la evaluación.
Se invita a los alumnos a asistir a todas las sesiones propias de la asignatura al igual que se sugiere una participación activa en todas las actividades programadas. Los alumnos disponen de tutorías para resolver las dudas suscitadas en el desarrollo de la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación dentro de la fecha prevista en la planificación docente, en la que el alumno demuestre que ha asimilado los conceptos básicos de la asignatura que no dominaba en la convocatoria ordinaria