FÍSICA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:09)- Código
- 105707
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ELECTROMAGNETISMO
- Departamento
- Física Aplicada
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo Martínez Vecino
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electromagnetismo
- Despacho
- T3109
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- edumartinez@usal.es
- Teléfono
- 677565369 / 923294400 ext. 6322
- Profesor/Profesora
- Luis López Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Aplicada
- Área
- Electromagnetismo
- Despacho
- T3308 (Trilingüe, 2º Piso)
- Horario de tutorías
- Se fijará de acuerdo con los horarios propuestos
- URL Web
- -
- lld@usal.es
- Teléfono
- 923294500, Ext 6324
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 1: Ciencias Básicas
Papel de la asignatura.
La asignatura se apoya en los conocimientos y capacidades adquiridos en la asignatura Matemáticas de primer curso (operaciones con vectores, derivación, integración), así como en la formación previa de los estudiantes en el campo de las ciencias de la naturaleza.
Por otro lado, esta asignatura proporciona conocimientos y capacidades que resultarán útiles para otras asignaturas del plan de estudios, entre las que cabe destacar:
- Edafología y climatología
- Hidráulica y riegos I y II
- Construcciones agrarias I y II
- Motores, máquinas y electrotecnia
- Electrificación rural
Perfil profesional.
Se trata de una asignatura de carácter básico y, por tanto, las capacidades y conocimientos que en ella se adquieren son necesarios para cualquier perfil profesional del futuro graduado.
3. Recomendaciones previas
Se requiere el dominio de ciertas herramientas matemáticas: álgebra lineal básica, operaciones con vectores, trigonometría en el plano, derivadas e integrales en una variable y es muy recomendable haber cursado una asignatura de física elemental.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento y comprensión de algunas leyes básicas de la Física Clásica.
Capacidad para interpretar fenómenos físicos a partir de dichas leyes.
Conocimiento y comprensión de aplicaciones tecnológicas basadas en dichas leyes.
Capacidad para aplicar los conocimientos teóricos a la resolución de problemas.
Adquisición de técnicas y hábitos propios del trabajo de laboratorio: toma de medidas, tratamiento estadístico de datos, depuración de errores experimentales e interpretación de resultados.
5. Contenidos
Teoría.
- Mecánica
- Introducción
- Cinemática
- Dinámica
- Trabajo y energía
- Equilibrio estático
- Elasticidad
- Fluidos
- Estática de fluidos
- Dinámica de fluidos
- Oscilaciones y ondas
- Oscilaciones
- Ondas
- Termodinámica
- Temperatura y energía térmica
- Comportamiento térmico de los materiales
- Electromagnetismo
- Campo eléctrico
- Corriente continua
- Magnetismo
6. Competencias a adquirir
Específicas.
C1.5 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería.
Transversales.
T1. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3. Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
7. Metodologías
- Clases magistrales: serán impartidas por el profesor y en ellas se expondrán los contenidos teóricos.
- Clases de problemas: la resolución de algunos problemas correrá a cargo de los alumnos.
- Prácticas de laboratorio/aula de informática: se realizarán por parejas.
- Tutorías: serán individuales o en pequeños grupos.
Se utilizará de forma frecuente la página web de la asignatura en el portal Studium con diversos fines: poner a disposición de los alumnos los ficheros con las presentaciones de las clases teóricas y los listados de problemas, realizar anuncios, establecer foros de discusión, tutorías no presenciales, etc.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Física para la ciencia y la tecnología (2 vol.). Tipler y Mosca. Reverté, 2004. ISBN: 8429144110, 8429144129.
Física Universitaria (2 vol.). Sears, Zemansky, Young y Freedman. Pearson Addison Wesley, 2004. ISBN: 9789702605119, 9789702605126
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Física para ciencias e ingeniería (2 vol.). Serway y Jewett. Thomson, 2005. ISBN: 9706864237, 9706864253.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación pretende medir el grado de adquisición de las competencias propias de la asignatura que aparecen reflejadas en el apartado 6. Tiene una componente de evaluación continua (50 %) y una prueba escrita final (50 %).
Criterios de evaluación.
- Cuestionarios (25 %)
- Prácticas de laboratorio (25 %)
- Prueba final (50 %). Se exigirá una nota mínima de 4.0 en esta prueba para poder aprobar la asignatura
Instrumentos de evaluación.
- Cuestionarios: breves cuestionarios y pruebas cortas que se realizarán dentro del horario de las clases magistrales o de forma no presencial utilizando las herramientas que ofrece Studium.
- Prácticas de laboratorio: se valorará la actitud del alumno en el laboratorio y la corrección y rigor de los informes elaborados.
- Prueba final: Constará de varias cuestiones teóricas de tipo conceptual (no de memorización), ejercicios numéricos y problemas con un nivel de dificultad equivalente al de los realizados en clase. Se valorará la corrección y rigor en las respuestas.
Recomendaciones para la evaluación.
El estudio y la resolución de problemas se basarán en la comprensión a un nivel profundo de las leyes y conceptos físicos, no en la memorización y la automatización de las técnicas de resolución de problemas.
Los desarrollos matemáticos deben ser rigurosos y todos los resultados de magnitudes físicas deben ir acompañados de las correspondientes unidades.
Los razonamientos empleados deben ser precisos, no ambiguos y basados en las leyes físicas estudiadas.
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se basará en un examen escrito de similares características al examen final de la convocatoria ordinaria. Tendrá un peso del 70 % en la calificación final.
Se mantendrán las calificaciones parciales obtenidas en los apartados de resolución de cuestionarios y prácticas de laboratorio, ambas con un peso relativo del 15% en la calificación final.