QUÍMICA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:09)- Código
- 105702
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUIMICA ORGÁNICA
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rafael Peláez Lamamie de C. Arroyo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Dpto Ciencias Farmacéuticas. Planta 2ª de la Facultad de Farmacia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57009/detalle https://quifar.usal.es/
- pelaez@usal.es
- Teléfono
- 677-554890 (Ext. 1837)
- Profesor/Profesora
- Raquel Álvarez Lozano
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Ciencias Farmacéuticas
- Área
- Química Orgánica
- Despacho
- Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Sección Química Farmacéutica: 2º piso a la izda
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57195/detalle
- raquelalvarez@usal.es
- Teléfono
- Exterior: 677554891 Int. Ext: 1838
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia pertenece al módulo 1 “Ciencias Básicas”, que incluye, además, las materias “Física” y “Matemáticas”.
Papel de la asignatura.
La asignatura es de carácter básico y está vinculada con la materia “Química” de la Rama de Ciencias. Estructurada en dos partes, la primera desarrolla aspectos generales de la Química y la segunda, temas relacionados con la química orgánica.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado con la Titulación de Grado en Ingeniería Agrícola.
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo general de la materia es que el estudiante adquiera una base conceptual clara de la Química y su importancia en la agricultura y en el medioambiente que le será de utilidad tanto en el estudio de asignaturas de cursos superiores como en el desempeño de su labor profesional.
Se pretende que el alumno profundice en conceptos básicos relacionados con las reacciones químicas, los cálculos estequiométricos y los equilibrios en disolución, así como las características generales de los compuestos orgánicos. Estos conceptos básicos se aplicarán al estudio específico de los aspectos químicos relacionados con la tierra, la ecología y la influencia en la agricultura.
La parte práctica de la asignatura tiene como objetivo que el alumno adquiera destreza y habilidad en el manejo del material de laboratorio así como de las técnicas más habituales en un laboratorio químico.
5. Contenidos
Teoría.
INTRODUCCION
Tema 1. Introducción
La Química. Concepto, importancia y relación con otras ciencias.
BLOQUE A: ESTRUCTURA DE LA MATERIA
Tema 2. Los componentes de la materia y las leyes fundamentales
Tema 3. El átomo. El enlace químico
Tema 4. Estados de agregación de la materia
BLOQUE B: TRANSFORMACIONES DE LA MATERIA
Tema 5. Termodinámica y cinética químicas
Tema 6. Equilibrio químico. Reacciones en disolución: ácido-base, de oxidorreducción, de formación de complejos y de precipitación
BLOQUE C: QUIMICA ORGANICA
Tema 7. Estructura y reactividad de las moléculas orgánicas
Tema 8. Descriptiva de los compuestos orgánicos
BLOQUE D. ANALISIS INSTRUMENTAL
Tema 9. Técnicas instrumentales.
Práctica.
Separación de los componentes de una mezcla por extracción líquido – líquido
Valoraciones.
Aislamiento y purificación de un producto natural de sus fuentes
Reacciones químicas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Conocimiento básico de química general, orgánica e inorgánica y resolución de problemas.
Específicas.
C1.4. Conocimientos básicos de la química general, química orgánica e inorgánica y sus aplicaciones en la ingeniería
Transversales.
T1. Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
T2. Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
T3. Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación.
T4. Capacidad para desarrollar sus actividades, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
T5. Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
7. Metodologías
Clases magistrales: Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas
Clases de seminarios en las que se realizarán ejercicios, problemas y supuestos prácticos que complementarán los conocimientos adquiridos Además en las clases prácticas de laboratorio se verán más directamente las aplicaciones del contenido teórico
Se expondrá el contenido teórico de los temas a través de clases presenciales que servirán para fijar los conocimientos relacionados con las competencias previstas. Estos conocimientos se complementarán con las clases de seminarios y prácticas de laboratorio en los que se verán más directamente las aplicaciones prácticas del contenido teórico que conforman las clases magistrales.
A lo largo del curso se propondrá la realización de trabajos personales tutelados por los profesores y se aprovecharán los seminarios, en función de las disponibilidades, para su presentación y favorecer así la interacción de los alumnos con el profesor y las relaciones entre ellos mismos y ejercitar el aprendizaje del desempeño de las competencias previstas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
W. R. Peterson. Formulación y nomenclatura de Química Inorgánica. EDUNSA. Valladolid.
W. R. Peterson. Formulación y nomenclatura de Química Orgánica. EDUNSA. Valladolid.
R. Chang, Química (11ª Edición) (2013). McGraw-Hill Interamericana Eds. México. Ralph H. Petrucci. Química General (10ª Edición) (2011). Pearson.España H. Hart, D.J. Hart, L.E. Craine, C. M. Hadad (2007) Química Orgánica. McGraw-Hill. Madrid.
Whitten. K. W., Gailey, K: D. y Davis, R. E. Química General. Ed. McGraw-Hill. Méjico.
H. Hart, D. J. Hart y Craine, L. E. Química Orgánica. McGraw-Hill. Méjico.
J. M. Hernando. Problemas de Química General. Gráf. Andrés Martín S.A. Valladolid.
José A. López Cancio. Problemas de Química. Cuestiones y ejercicios. Prentice Hall. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se recomendarán bases de datos y publicaciones electrónicas disponibles en los recursos electrónicos de la usal, y otras disponibles en la web, que variarán en función de las elecciones realizadas por los alumnos durante el desarrollo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua que considerará todas las actividades que se desarrollan con una evaluación separada de las prácticas. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Los alumnos que de esta forma no superen la asignatura podrán modificar la evaluación con la obtenida en el examen final.
Criterios de evaluación.
La asignatura se supera si se obtiene una calificación final mínima de 5 puntos sobre 10.
La asistencia a todas las sesiones de prácticas es obligatoria. La no asistencia a prácticas conllevará el suspenso en la asignatura.
La nota final de la asignatura (0-10) se calculará sumando las contribuciones de las distintas actividades evaluables (evaluación continua):
Prácticas de laboratorio: 30%
Exámenes: 60%
Discusión y participación activa: 10%
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso así como en los trabajos a desarrollar.
Prácticas de laboratorio: Se plantean como obligatorias para superar la asignatura. En la evaluación de esta actividad, se tendrá en cuenta la disposición del alumno (forma de trabajar, disciplina de trabajo, etc.) y su grado de comprensión y asimilación de los experimentos que se realizan, mediante una prueba escrita.
Evaluación final: Constará básicamente de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. Para las actividades correspondientes a tutorías, y preparación de trabajos, en el caso de que el número de estudiantes sea elevado y no permita una atención excesivamente personalizada, se utilizará la plataforma virtual como sistema de contacto y orientación para conseguir el propósito que se persigue.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad. En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante. La superación de las prácticas es obligatoria.