CONSTRUCCIONES AGRARIAS I
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 11-07-19 9:08)- Código
- 105714
- Plan
- 2011
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA AGROFORESTAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Responsable
- Carlos Miguel Herrero Jiménez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- 5.11
- Horario de tutorías
- El horario de tutorías se establecerá de forma personalizada
- URL Web
- -
- cmhj@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3563
- Profesor/Profesora
- Augusto Julio Andrés Rodrigo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- 5.11
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- augusto@usal.es
- Teléfono
- ext. 3563
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo común a la rama agrícola
Papel de la asignatura.
La asignatura tien un papel fundamental en la preparación del alumno en contenidos de ingeniería del medio rural y, concretamente, en lo relativo al conocimiento de los fundamentos que se aplican en el calculo de elementos resistentes
Perfil profesional.
Ingenero de elementos resistentes.
3. Recomendaciones previas
Se recomienda tener aprobadas las asignaturas del Módulo de Formación Básica de primer curso
4. Objetivo de la asignatura
- El objetivo de la asignatura es adquirir la capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería del medio rural, en particular, cálculo de estructuras y construcción
5. Contenidos
Teoría.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
- Competencias Instrumentales: Competencias metodológicas, tecnológicas y lingüísticas (CT1 - CT8)
- Competencias Interpersonales: Empatía y habilidades sociales (CT9 - CT14)
- Competencias Sistémicas: Autoconocimiento, autorregulación, motivación, compromiso y responsabilidad (CT15 - CT22)
Específicas.
Competencia del Módulo común a la Rama Agrícola CC7, C2.7
Transversales.
CT 1.- Capacidad creativa.
CT 2.- Capacidad para generar soluciones y alternativas múltiples a problemas concretos.
CT 3.- Capacidad para dirigir equipos de trabajo en gabinete y campo
CT 4.- Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares
CT 5.- Capacidad para interpretar la normativa sectorial.
CT 6.- Capacidad para elegir las herramientas informáticas adecuadas a la solución de los problemas.
CT 7.- Capacidad para seleccionar alternativas compatibles con la ética, interés social y ambiental.
7. Metodologías
- Metodologías presenciales y dirigidas (espacios físicos docentes) :
- Actividades introductorias
- Actividades teóricas
- Actividades prácticas guiadas
- Atención personalizada
- Actividades de evaluación presencial
- Metodologías no presenciales, dirigidas o autónomas (espacios físicos discentes) :
- Actividades teóricas autónomas
- Actividades prácticas autónomas
- Actividades prácticas dirigidas
- Metodologías on-line dirigidas o autónomas (espacio virtual de enseñanza-aprendizaje) :
- Actividades teóricas de e-learning
- Actividades prácticas de e-learning
- Atención personalizada y seguimiento on-line
- Interacción on-line con otros estudiantes
- Actividades de evaluación on-line
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
RESISTENCIA DE MATERIALES, Construcción metálica y hormigón. E.T.S.I.A. U.P.M.
NAVES AGRÍCOLAS. ACCIONES. Jevenois Acillona J. U.P.M.
NAVES AGRÍCOLAS. CERCHAS. Jevenois Acillona J. U.P.M..
ARGÜELLES ALVAREZ, R. Estructuras de acero. Cálculo, Norma Básica.
JIMENEZ MONTOYA, P. Hormigón armado.
EHE. (2008). Instrucción de hormigón estructural.
C.T.E. (Código Técnico de la Edificación)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación se ha diseñado con el objetivo de evaluar el aprendizaje de competencias. El sistema integra para tal fin criterios, métodos e instrumentos de evaluación enfocados hacia una evaluación continua, tanto formativa como sumativa, a lo largo del desarrollo docente de la asignatura junto con un evaluación final para una parte de la misma.
Criterios de evaluación.
CRITERIOS CUANTITATIVOS:
- 20% parte del Prof. Herrero (Parte I), dentro de la cual:
- 25% conocimientos intermedios y destrezas (Ap-D).
- 75 % conocimientos básicos e intermedios (Cn-Cp-Ap)
- 80% parte del Prof. Andrés (Parte II y III)
CRITERIOS CUALITATIVOS: Para superar la asignatura se exige presentarse a ambas partes y obtener una calificación global igual o superior a 5. En el caso de no alcanzar esta calificación, el estudiante puede presentarse a la recuperación de cada parte suspensa.
Instrumentos de evaluación.
- Parte del Prof. Herrero:
- Evaluación sumativa de Cn-Cp-Ap: Evaluación continua por bloques mediante preguntas tipo test y de resolución numérica.
- Evaluación sumativa de Ap-D: Evaluación continua semanal mediante tareas y talleres de resolución de casos prácticos mediante procesos algorítmicos en grupo o individuales.
- Parte del Prof. Andrés: Evaluación mediante trabajo y examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
La evaluación continua semanal está ligada tanto a las sesiones de aprendizaje presencial como a las tareas encargadas. Dado su porcentaje y su planteamiento a lo largo del curso no ha lugar a plantear su recuperación. Por este motivo se recomienda la asistencia a las sesiones presenciales y la realización de todas las tareas.
Al mismo tiempo, se ha de tener en cuenta que los criterios cuantitativos de evaluación configuran la evaluación sumativa por lo que todos ellos suman. En este sentido, la no superación de alguna prueba de evaluación durante el curso no impide la superación de la asignatura, siempre que la calificación global supere el 5. No obstante, se recomienda realizar todas las pruebas de evaluación y tratar de superarlas
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación está prevista para la evaluación realizada por bloques (evaluación de Cn-C-Ap de la parte del prof. Herrero) y el examen final y el trabajo de curso (parte del prof. Andrés). De acuerdo con esto y con los criterios e instrumentos de evaluación, la recuperación está planteada para una serie de partes de la asignatura. En el resto de partes se mantienen la calificación obtenida durante el curso. En este sentido, el estudiante debe decidir a qué partes debe presentarse para tener mayor probabilidad de recuperar la asignatura.
La calificación final, tendrá en cuenta el resultado de la evaluación obtenida en recuperación o, en su caso, evaluación en convocatoria adelantada (donde habrá una prueba de evaluación de todos los bloques), junto con la evaluación continua obtenida durante el curso de acuerdo con los criterios de evaluación expuestos.