CONSTRUCCIONES AGRARIAS II
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:09)- Código
- 105720
- Plan
- 2011
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA AGROFORESTAL
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Augusto Julio Andrés Rodrigo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Agrarias y Ambientales
- Departamento
- Construcción y Agronomía
- Área
- Ingeniería Agroforestal
- Despacho
- 5.11
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes : 17’30-19’00
- URL Web
- -
- augusto@usal.es
- Teléfono
- ext. 3563
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia incluida en esta asignatura pertenece al bloque formativo denominado MODULO 3: Tecnología específica, Explotaciones Agropecuarias: Son materias de formación específica (Ingeniería de las Explotaciones Agropecuarias.
Papel de la asignatura.
La presente asignatura está considerada como tecnología específica para la especialidad de Explotaciones Agropecuarias. Juega un papel fundamental en la preparación del alumno en contenidos de ingeniería básica del medio rural y concretamente en lo que se relaciona con los aspectos de la edificación agraria en la explotación agropecuaria junto con la asignatura denominada Construcciones Agrarias I.
Perfil profesional.
La asignatura Construcciones Agrarias II es una materia específica que, junto con la asignatura Construcciones Agrarias I, conforma la base necesaria para la realización de estructuras de acero y de hormigón armado en la formación de un ingeniero agrícola y del medio rural. Por otra parte, en esta asignatura se estudian los diferentes materiales usados en las edificaciones agrarias.
3. Recomendaciones previas
Se requieren conocimientos de materias básicas como matemáticas (derivación, integración), física (mecánica), así como conocimientos informáticos.
4. Objetivo de la asignatura
- Cálculo de estructuras de hormigón armado
- Cálculo de estructuras de acero por ordenador.
- Cálculo de estructuras de hormigón por ordenador.
- Normativa vigente
- Materiales comúnmente empleados en edificios agrarios.
5. Contenidos
Teoría.
- BLOQUE TEMÁTICO 1. CALCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO.
- BLOQUE TEMÁTICO 2. CALCULO DE ESTRUCTURAS DE ACERO CON ORDENADOR
- BLOQUE TEMÁTICO 3. CALC. DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN CON ORDENADOR.
- BLOQUE TEMÁTICO 4. MATERIALES DE CONTRUCCION.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE 1.- Utilización de Hoja de cálculo Excel para el cálculo de estructuras.
CE 2.- Capacidad de contrastar los conocimientos adquiridos en “Construcciónes Agrarias I” , comprobando los resultados que proporciona el cálculo manual con los suministrados por cualquier programa informático.
CE 3.- Manejo avanzado de aplicaciones informáticas de gran difusión en el ámbito profesional.
CE 4.- Conocimiento de los materiales de construcción adecuados para la culminación de los edificios agropecuarios.
Transversales.
CT 1.- Capacidad creativa.
CT 2.- Capacidad para generar soluciones y alternativas múltiples a problemas concretos.
CT 3.- Capacidad para dirigir equipos de trabajo en gabinete y campo
CT 4.- Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares
CT 5.- Capacidad para interpretar la normativa sectorial.
CT 6.- Capacidad para elegir las herramientas informáticas adecuadas a la solución de los problemas.
CT 7.- Capacidad para seleccionar alternativas compatibles con la ética, interés social y ambiental.
7. Metodologías
Actividades introductorias: Destinadas a tomar contacto con los alumnos, recoger información de éstos y presentar la asignatura. Se realizará de forma presencial con el conjunto de alumnos.
Actividades teóricas: Consistirán en las sesiones magistrales de forma presencial y con el conjunto de alumnos. Se complementará con la organización de conferencias a cargo de ponentes cualificados en el ámbito de la materia.
Actividades prácticas guiadas: Prácticas en Aula para la resolución de problemas relacionados con la asignatura. Visita a empresas o explotaciones en coordinación con otras asignaturas. Exposiciones por parte de los alumnos de trabajos previamente presentados. Seminarios para profundizar en temas o ampliar contenidos de sesiones magistrales.
Atención personalizada: Tutorías presenciales y tutorías on line.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
ARGÜELLES ÁLVAREZ, R; ARGÜELLES BUSTILLO, R. (1996). Análisis de estructuras: Teoría, problemas y programas
FUENTES YAGÜE, J.L. (1992). Construcciones para la agricultura
LOPEZ PERALES, J.A. (2003). Cálculo matricial de pórticos biempotrados a dos aguas
FUENTES YAGÜE, J.L. (1985). Climatización de alojamientos ganaderos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La forma de evaluar el aprendizaje del alumno será mediante evaluación continua a lo largo del curso. Finalmente se someterá al alumno a una prueba final de tipo mixto en la que se deberán poner de manifiesto los contenidos asimilados tanto en la vertiente teórica como práctica.
Criterios de evaluación.
La calificación se realizará de la siguiente manera:
- Prueba de evaluación final escrito de tipo mixto: 55%
- Evaluación continua: 30% (Asistencia a clase, preparación y exposición de trabajos)
- Prácticas 15 %
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas fases de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global.
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua: se tendrá en cuenta la asistencia y participación de los alumnos en las clases teóricas, clases prácticas y en los seminarios. También se evaluará su interés por las actividades complementarias no presenciales.
Evaluación final: Constará en una prueba mixta (test + ejercicios prácticos), que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno deberá poner de manifiesto los conocimientos adquiridos durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda una asistencia y participación activa en todas y cada una de las actividades programadas. El interés por asistir a las tutorías y preparación de trabajos, junto con la participación en las diversas actividades propuestas , también se valorará.
Recomendaciones para la recuperación.
Está prevista una prueba de recuperación de acuerdo con el calendario de planificación docente establecido por la Facultad. En la calificación final se tendrán en cuenta los resultados de evaluación continua obtenidos por el estudiante.