EMPRESA
GRADO EN INGENIERÍA AGRÍCOLA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:09)- Código
- 105708
- Plan
- 2011
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando María Vicente Amores
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 119 Edificio FES
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fva@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext. 6827 / 677585192
- Profesor/Profesora
- María Inmaculada Vicente Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- -
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- ivicente@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Agustín García González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- 110 (1ª Planta Edificio Departamental FES)
- Horario de tutorías
- SE FIJARAN DE ACUERDO A LOS HORARIOS PREVISTOS
- URL Web
- -
- agustin.garcia@usal.es
- Teléfono
- 923294500 . EST. 3524
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia pertenece al módulo 1 “Formación Básica”, que incluye, además, las materias “Matemáticas”, “Expresión Gráfica”, “Informática”, “Física”, “Química”, “Ciencias del Medio Natural”
Papel de la asignatura.
La asignatura es de carácter básico y aporta conocimientos generales sobre la empresa y su entorno.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado con la Titulación de Grado en Ingeniería Agrícola
3. Recomendaciones previas
Ninguna.
4. Objetivo de la asignatura
-Comprender los principios básicos de gestión y su relación con los conocimientos de Ingeniería.
-Comprender la naturaleza de la organización y valorar la importancia del papel y responsabilidad de la empresa dentro del sistema económico.
-Identificar las características básicas de la empresa (metas y objetivos, propiedad, tamaño y estructura organizativa).
-Identificar las áreas funcionales de una organización y sus interrelaciones.
-Analizar y estructurar un problema organizativo para encontrar una solución adecuada.
-Valorar el papel estratégico que puede desempeñar el subsistema operativo en las organizaciones empresariales.
-Identificar las principales decisiones de diseño y planificación y control del subsistema operativo y las principales alternativas en cada una de ellas.
-Aplicar métodos básicos de planificación y control de las operaciones. Indíquense los resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1: La empresa agraria como realidad económica
1.-La explotación agraria como un sistema de producción conjunta de bienes privados y públicos. 2.- La empresa. Concepto y clases. 3.-Marco normativo y diseño estratégico aplicado a las explotaciones agrarias
TEMA 2: La estructura económico-financiera de la empresa de una explotación agraria
1.-Introducción. 2.-Aproximación al proceso contable. 3.- El balance de la empresa y cuenta de resultados. 4.-Endeudamiento rentabilidad y riesgo. 4.- La creación de valor como objetivo. 5.- Problemas.
TEMA 3: Decisiones de inversión y financiación de la empresa:
1.-Concepto y clases de inversiones. 2.- Parámetros que definen un proyecto de inversión. 3.-Métodos de selección de proyectos de inversión. 4.-Las fuentes de financiación de la empresa. 5.-El coste de las fuentes de financiación. 6.-Registro de las operaciones estudiadas en los libros contables. 6.-Problemas. (Observación: los puntos 2 y 3 han sido estudiados en Economía)
TEMA 4: Decisiones de producción
1.-La dirección de la producción. 2.-El proceso de producción. 3.-Duración óptima de los equipos. 4.-selección de equipos. 5.-Decisiones de amortización. 6.-Registro de las operaciones estudiadas en los libros contables. 4.- Problemas
TEMA 5: Decisiones de comercialización
1.-Introducción. 2.-El mercado, la demanda y el presupuesto mercado-técnico. 3.-El producto. 4.-El precio. 5.-La promoción. 6.-La distribución. 7.- La distribución de los productos agrarios. Retos y oportunidades
TEMA 6: Agricultura y medio ambiente
1.-Las externalidades ambientales de la agricultura. 2.-El desarrollo de mercados ambientales. 3. Pagos por servicios ambientales
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Comprender el papel de la empresa como realidad económica y su relevancia en el mundo actual.
Capacidad para realizar, siguiendo un proceso lógico, tareas de planificación.
Comprensión de la diversidad y complejidad de las decisiones en el ámbito de la empresa.
Capacidad para realizar diagnósticos sobre la situación de la empresa.
Capacidad para elaborar propuestas de mejora en los ámbitos abordados en esta asignatura
Transversales.
CT1- Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico.
CT2- Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación.
CT4- Capacidad para desarrollar las actividades en le ámbito de su especialidad, asumiendo un compromiso social, ético y ambiental en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
CT5- Capacidad para el trabajo en equipos multidisciplinares y multiculturales.
7. Metodologías
Esta materia Presentación de contenidos por el profesor y resolución de problemas por los alumnos. A medida que el curso avance se pondrá a disposición del alumno un guión de cada una de los temas incluidos en el programa, los ejercicios que tendrán que resolver y defender públicamente en clase. El dominio de las habilidades para resolver estos ejercicios es un requisito imprescindible para superar la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Libros de consulta para el alumno
IBORRA, M.; DASÍ, A.; DOLZ, C.; FERRER, C. (2007): Fundamentos de Dirección de Empresas. Conceptos y Habilidades Directivas, Thomson, Madrid.
PÉREZ GOROSTEGUI, E: Prácticas de administración de empresas. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces (*)
PÉREZ GOROSTEGUI, E: Economía de la empresa (introducción). Ed. Centro de Estudios Ramón Areces. (*)
(*) De este autor existen libros con diferentes títulos que pueden emplearse indistintamente como material de apoyo
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Al ser una asignatura con un enfoque práctico todas las pruebas realizadas irán dirigidas a valorar la capacidad de los alumnos para resolver problemas y tomar decisiones empleado unas herramientas económicas.
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación aplicado será mixto y su valoración se establece en los siguientes términos:
Ø Evaluación continua (40% de la calificación). Reflejará el valor de los ejercicios y trabajos presentados en clase y los resultados de las pruebas realizadas al final de cada tema.
Ø Examen final (60% de la calificación). Consistirá en una prueba objetiva que exija la aplicación integrada de diferentes métodos presentados estudiados a lo largo del curso.
Solamente se realizará la ponderación entre examen final y evaluación continua si en la prueba final se obtiene una puntuación mínima de 4 puntos sobre 10