LABORATORIO DE MECANICA Y ONDAS
GRADO EN FISICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 10-07-19 12:07)- Código
- 100814
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA TEÓRICA
- Departamento
- Física Fundamental
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mario Amado Montero
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- (T3345)35 edificio Trilingüe
- Horario de tutorías
- Concretar cita con el profesor
- URL Web
- http://lbt.usal.es/
- mario.amado@usal.es
- Teléfono
- +34-923-294500, Ext. 1317
- Profesor/Profesora
- Alberto Rodríguez González
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- T3300 – 2ª planta Edificio Trilingüe – (Despacho: Nº 38)
- Horario de tutorías
- Concretar cita con el profesor
- URL Web
- https://diarium.usal.es/argon
- argon@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00, Ext 1326
- Profesor/Profesora
- Jorge Quereda Bernabeu
- Grupo/s
- A y B
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Teórica
- Despacho
- T3300 – 2ª planta Edificio Trilingüe – (Despacho: Nº 38)
- Horario de tutorías
- Concretar cita con el profesor
- URL Web
- http://lbt.usal.es/
- j.quereda@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00, Ext. 5544
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Es una materia (= asignatura) que forma parte del módulo Mecánica que a su vez está compuesto por 5 asignaturas.
Papel de la asignatura.
Es una asignatura Obligatoria dentro del Grado en Física
Perfil profesional.
Al ser una asignatura obligatoria, es fundamental en cualquier perfil vinculado al Grado en Física
3. Recomendaciones previas
ASIGNATURAS QUE CONTINUAN EL TEMARIO:
- Mecánica II
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA CURSAR SIMULTANEAMENTE:
- Mecánica I
ASIGNATURAS QUE SE RECOMIENDA HABER CURSADO PREVIAMENTE:
- Física I, Física IV
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer y ser capaz de aplicar el manejo de instrumentos y las técnicas de medida en el campo de la Mecánica y Ondas.
- Aprender a interpretar, analizar y aplicar el análisis dimensional y de unidades en experimentos de Mecánica y Ondas.
- Saber expresar e interpretar adecuadamente los resultados de los experimentos, analizando la calidad de las medidas y los errores a los que están sujetas.
- Comprender la importancia de los sistemas de referencia en Física y su manifestación concreta en el experimento del péndulo de Foucault
- Entender las características de diversos experimentos con ondas, adquiriendo habilidad en el manejo de los mismos y comprendiendo los conceptos físicos en ellos involucrados.
- Ser capaz de analizar los resultados de varios experimentos relativos al movimiento armónico, comprendiendo su significado y aplicaciones.
- Observar y analizar las consecuencias observables de las leyes de conservación en Mecánica por medio de la realización de varios experimentos relacionados.
- Aprender a trabajar en equipo y realizar tareas de coordinación, análisis, síntesis y discusión conjunta de resultados.
- Ser capaz de realizar un trabajo de laboratorio con rigor científico y responsabilidad.
5. Contenidos
Teoría.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA |
|
TEMA |
SUBTEMA |
Tema 1. Análisis de Errores |
1.1 Introducción 1.2 Incertidumbre 1.3 Errores aleatorios 1.4 Ajustes
|
Tema 2. Introducción a la mecánica ondulatoria |
2.1 Introducción 2.2 Ecuación de ondas. Tipos de ondas 2.3 Ondas transversales en una cuerda 2.4 Ondas sonoras: Tubo de Quincke
|
Tema 3. Movimiento armónico |
3.1 Introducción 3.2 Péndulo de torsión 3.3 Péndulos acoplados
|
Tema 4. Leyes de conservación |
4.1 Introducción 4.2 Conservación del momento lineal 4.3 Conservación del momento angular
|
Tema 5. Sistemas de referencia
|
5.1 Introducción 5.2 Sistemas de referencia no inerciales 5.3 Péndulo de Foucault
|
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1. B-2: Saber aplicar los conocimientos físicos a su trabajo o vocación de una forma profesional y poseer las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro del área de la Física.
2. CB-3: Tener la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes, dentro del área de la Física, para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
3. CB-5: Haber desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores en Física con un alto grado de autonomía.
CG-1: Desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis con el objeto de poder abstraer las propiedades estructurales de la realidad física distinguiéndolas de aquellas puramente ocasionales y poder inferirlas, comprobarlas o refutarlas con experimentos u observaciones físicas.
CG-2: Incrementar la capacidad de organización y planificación con el objeto de resolver con éxito el problema analizado.
CG-3: Desarrollar la capacidad de razonamiento crítico para poder identificar analogías entre fenómenos físicos diferentes y ser capaz de construir modelos físicos, así como poder detectar errores en razonamientos, aproximaciones o cálculos incorrectos.
CG-4: Ser capaz de plantear y resolver problemas físicos obteniendo una descripción no sólo cualitativa sino también cuantitativa y con el grado de precisión que sea requerido del fenómeno físico en cuestión.
Específicas.
CE-1: Tener una buena comprensión de las teorías físicas más importantes, localizando en su estructura lógica y matemática, su soporte experimental y el fenómeno físico que puede ser descrito a través de ellos.
CE-2: Haberse familiarizado con las áreas más importantes de la Física, no sólo a través de su importancia intrínseca, sino por la relevancia esperada en un futuro para la Física y sus aplicaciones, familiaridad con los enfoques que abarcan muchas áreas en Física.
CE-3: Saber formular las relaciones funcionales y cuantitativas de la Física en lenguaje matemático y aplicar dichos conocimientos a la resolución explícita de problemas de particular interés.
CE-4: Ser capaz de evaluar claramente los órdenes de magnitud, de desarrollar una clara percepción de las situaciones que son físicamente diferentes, pero que muestran analogías, permitiendo por lo tanto el uso de soluciones conocidas a nuevos problemas.
CE-9: Haberse familiarizado con los modelos experimentales más importantes, además ser capaces de realizar experimentos de forma independiente, así como describir, analizar y evaluar críticamente los datos experimentales.
7. Metodologías
METODOLOGÍA |
DESCRIPCIÓN |
Seminarios |
Se expondrá el contenido teórico relacionado con las prácticas, que realizarán los alumnos en el Laboratorio, en clases presenciales para transmitir a los estudiantes los conocimientos ligados a las competencias previstas.
|
Prácticas en el Laboratorio |
En el Laboratorio tendrá lugar la realización de los experimentos relacionados con los sistemas físicos en estudio.
Se desarrollarán las técnicas de medida y los procedimientos necesarios de forma que los estudiantes adquieran las competencias previstas. . |
Trabajos |
A partir de los experimentos los alumnos realizarán un informe personal por cada práctica. La realización de los trabajos será supervisada de forma individual por el profesor, con objeto de dirigir y aconsejar al estudiante.
|
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Carlos Sánchez del Río, Análisis de Errores, EUDEMA Universidad, 1989.
- P. A. Tipler, Física para la ciencia y la tecnología. Volumen I, Editorial Reverté, 2005.
- M. Alonso, E. J. Finn, Física. Volumen I, Mecánica, Addison-Wesley, 1987.
- M. Alonso, E. J. Finn, Física. Volumen II, Campos y Ondas, Addison-Wesley, 1987.
- T. W. B. Kibble, Mecánica Clásica, URMO S. A. 1974.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias de la materia se basará principalmente en el trabajo continuado, controlado periódicamente con diferentes instrumentos de evaluación. Será clave la elaboración correcta de los informes de prácticas con una presentación y análisis crítico de las medidas experimentales realizadas.
Criterios de evaluación.
La evaluación valorará la adquisición de las competencias mediante actividades de evaluación continua. Si se considera necesario podría plantearse una prueba final escrita que tendría un porcentaje máximo del 20 %.
A la evaluación continua le corresponderá un mínimo del 80% de la nota final. Es imprescindible la realización de todas las prácticas del laboratorio programadas para obtener esta contribución a la nota final. Este porcentaje podría incrementarse hasta el 100 % si se considera que no es necesaria una prueba final.
Instrumentos de evaluación.
Se utilizarán los siguientes: Evaluación continua:
- Se valorará la correcta y ordenada realización de las prácticas así como la evaluación de los informes correspondientes de todas las prácticas realizadas. Esto se corresponderá con un mínimo del 80 % de la nota final de la asignatura.
- Prueba final escrita: Al finalizar el curso se podría realizar una prueba escrita con un porcentaje máximo del 20 % en caso de que se considere necesaria para una evaluación más precisa de algunos alumnos o alumnas. En caso de no realizarse la evaluación continua representaría el 100 % de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas es imprescindible la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas.
Recomendaciones para la recuperación.
Para poder optar a la recuperación el alumno ha debido realizar al menos el 80 % de las actividades programadas.