LABORATORIO DE FISICA NUCLEAR
GRADO EN FISICA
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:09)- Código
- 100849
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FÍSICA ATÓMICA, MOLECULAR Y NUCLEAR
- Departamento
- Física Fundamental
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Begoña Eulogia Quintana Arnés
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Física Fundamental
- Área
- Física Atómica, Molecular y Nuclear
- Despacho
- Edificio de I+D+i, Laboratorio de Radiaciones Ionizantes
- Horario de tutorías
- Martes y Jueves, de 16:30 a 18:30 h (concertar previamente por correo electrónico)
- URL Web
- http://studium.usal.es/
- quintana@usal.es
- Teléfono
- 923294930
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Física Nuclear y de Partículas
Papel de la asignatura.
Es una asignatura que forma parte del bloque de formación especializada u optativa del Grado en Física
Perfil profesional.
Asignatura fundamental en el campo de la física nuclear y en todos aquellos perfiles que involucren el uso y medida de las radiaciones ionizantes.
3. Recomendaciones previas
Haber adquirido los conocimientos impartidos en las asignaturas de Física Cuántica I y II y Laboratorio de Física Cuántica
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los procesos básicos de la interacción radiación-materia.
- Conocer las técnicas experimentales de la física nuclear y de partículas y sus aplicaciones en otros campos: medicina, energía, etc.
- Familiarizarse con el uso de los detectores habituales en física nuclear de bajas energías.
- Asimilar que la naturaleza de la medida es estadística y aprender los procedimientos estadísticos asociados al proceso de detección.
- Conocer los efectos biológicos de la radiación y los criterios para la estimación de riesgos radiológicos.
5. Contenidos
Teoría.
- Desintegración radiactiva de los núcleos.
- Interacción radiación-materia y tipos de detectores.
- Estadística de la detección.
- Protección radiológica.
Práctica.
Prácticas de laboratorio:
- Medida de la semivida de un radionúclido.
- Espectrometría gamma con detectores de germanio.
- Coeficiente de distribución angular de la cascada g del 60Co.
- Detección de partículas a con detectores de Si: estructura fina del 241Am.
- Implementación de un algoritmo de análisis de espectros (ordenador).
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE-1, CE-2, CE-3, CE-4, CE-5, CE-6, CE-7, CE-8, CE-9, CE-10
Transversales.
CB-2, CB-3, CB-4, CB-5, CG-1, CG-2, CG-3, CG-4, CG-5.
7. Metodologías
Seminarios de teoría: en ellos se expondrán los complementos teóricos necesarios para el aprovechamiento de las experiencias de laboratorio.
Prácticas en el laboratorio: se distribuye a los estudiantes en grupos de dos personas por puesto de trabajo. Para la realización de la práctica los alumnos disponen de guiones con las instrucciones necesarias, aunque cuenten también con la asistencia de los profesores.
Aprendizaje basado en problemas: a lo largo de los experimentos se proponen problemas cuya resolución exija tener claros los conceptos básicos de la experiencia.
Prácticas de ordenador: se realizarán los programas de análisis de espectros apropiados a cada uno de los experimentos.
Cuestionarios de respuesta múltiple: se proponen varios cuestionarios de autoevaluación, para verificar el aprendizaje en el laboratorio.
Trabajo sobre las prácticas realizadas: El alumno debe elaborar un trabajo escrito de cada práctica realizada, en el que se incluyan procedimientos utilizados, resultados e incertidumbres, respuestas a las cuestiones de los guiones e incluso un breve comentario crítico sobre la experiencia.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BIBLIOGRAFÍA
Manuales
- Introductory Nuclear Physics. K. S. Krane
- Radiation Detection and Measurement. G. F. Knoll
Libros de consulta
- Nuclear and Particle Physics. W. E. Burcham
- Techniques for Nuclear and Particle Physics Experiments. W. R. Leo
- Introduction to Experimental Particle Physics. R. C. Fernow
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Manual de laboratorio de Phywe, varias ediciones.
Manual de laboratorio de Física Nuclear de Canberra, varias ediciones
Angel Franco, Curso Interactivo de Física en Internet: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación del logro de las competencias se basará principalmente en el seguimiento del trabajo continuado, controlado periódicamente con diferentes instrumentos de evaluación, y conjuntamente en una prueba escrita final.
Criterios de evaluación.
Al ser una asignatura de carácter marcadamente experimental la evaluación se realiza a partir de los trabajos realizados por el estudiante sobre cada práctica y que deberán presentar por escrito y en formato electrónico (40%) y la defensa oral de los mismos (60%).
Instrumentos de evaluación.
- informes de las prácticas
- exposición oral de los resultados de las prácticas
- entrega de las herramientas computacionales de análisis desarrolladas
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación en todas las actividades
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará una prueba escrita de recuperación que abarcaría todos los conocimientos no adquiridos por el estudiante.