INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA
GRADO EN GEOLOGÍA Plan 2016
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:11)- Código
- 108504
- Plan
- 2016
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEODINÁMICA INTERNA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Carlos Alvarez Lobato
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias
- Departamento
- Geología
- Área
- Geodinámica Interna
- Despacho
- Edificio de la Facultad de Ciencias, E1514
- Horario de tutorías
- Previa cita on-line
- URL Web
- -
- fernando@usal.es
- Teléfono
- 923 294500, Ext.1503
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura forma parte del bloque de contenidos comunes obligatorios “Bases para la Geología”
Papel de la asignatura.
Su objetivo es proporcionar una visión general que sirva como punto de partida para afrontar el Grado de Geología.
Desde la desaparición dela asignatura de Geología en el Bachillerato, los estudiantes llegan a la Universidad desconociendo sus principios básicos, y esto les dificulta la tarea de enmarcar y relacionar entres sí, y dentro de un contexto general, los conocimientos geológicos.
Se trata también de despertar en los estudiantes el gusto y e interés por la Geología, incentivar su conocimiento y motivarles para la continuación de su carrera.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a las titulaciones de ciencias, especialmente el grado de Geología
3. Recomendaciones previas
Ninguna en especiaI.
4. Objetivo de la asignatura
La Introducción a la Geología debe ser una disciplina informativa y formativa, que sirva de preámbulo para el estudio del Grado de Geología. Además, se contemplan las competencias de introducción al reconocimiento de minerales y rocas, a los métodos geofísicos, a la aplicación de los conocimientos geológicos, y a la capacidad de integrar datos a partir de teorías y principios básicos.
5. Contenidos
Teoría.
La asignatura se compone de los siguientes bloques o unidades didácticas:
Generalidades: Antecedentes históricos de la Geología, el origen de la Tierra y la diferenciación en capas. El ciclo de las rocas. Tectónica de Placas y deriva continental, la Pangea, las pruebas del modelo, paleomagnetismo, el motor de la Tectónica de Placas. Energía endógena-energía exógena. La radiación solar. Balance de radiación. La atmósfera, composición e historia. Introducción a la dinámica de la atmosfera Introducción a los materiales geológicos: Conceptos de cristal, mineral y roca; grupos de minerales y rocas. Rocas ígneas, actividad volcánica y plutónica, texturas composiciones y grupos de rocas ígneas, origen de los magmas. Meteorización, suelos y procesos de formación y erosión. Rocas sedimentarias, tipos, procesos, estructuras y ambientes sedimentarios. Metamorfismo, rocas, ambientes y procesos metamórficos.
El tiempo geológico: Datación relativa, correlación de capas, el registro fósil. Datación absoluta. La escala de tiempo geológico.
El interior de la Tierra: Ondas sísmicas y estructura interna de la Tierra, corteza, manto, litosfera, astenosfera y núcleo. La máquina térmica. Los terremotos, origen localización, intensidad y magnitud. La dinámica interna de la Tierra, deformación de la corteza: Esfuerzo y deformación. Estructuras geológicas, pliegues, fallas y diaclasas.
Dinámica global: Límites de placas divergentes, origen y evolución del fondo oceánico, márgenes continentales, cuencas oceánicas, las dorsales medioceánicas, a expansión del fondo oceánico. Límites convergentes, formación de las cordilleras, isostasia, origen y evolución de la corteza continental.
Dinámica externa de la Tierra: Aguas superficiales, el ciclo hidrológico. Aguas subterráneas, circulación y aprovechamiento. Contaminación de acuíferos. El agua y el relieve, erosión, transporte y depósito fluvial, valles fluviales y redes de drenaje. Procesos gravitacionales. Glaciares y glaciaciones, tipos, dinámica, y depósitos glaciares. Los desiertos y el viento. Distribución de las regiones secas. El transporte, la erosión y los depósitos eólicos. Las costas ,olas y dinámica erosiva. Problemas de erosión. Las mareas.
Introducción a la Geología de España: La cordillera Varisca o Hercínica. Las cordilleras alpinas. Las grandes cuencas alpinas. La actividad volcánica cenozoica.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
Se considera necesario dedicar 30 horas de contenidos teóricos y 10 horas de clases prácticas que incluyen el reconocimiento de minerales y rocas. Se proponen también 15 horas de seminarios para la preparación y exposición pública de un tema del programa, seguida de unadiscusión. Se pretende con ello fomentar la participación de los estudiantes y afrontar otros objetivos formativos trasversales del Grado, como las capacidades de comunicación, discusión y trabajo en equipo.
Los estudiantes deberán dedicar, además, 90 horas no presenciales. Teniendo en cuenta el trabajo de los seminarios, se reservan 2 horas para tutorías.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
TARBUCK.J.& LUTGENS, FK (2005).- Ciencias de la Tierra. Prentice Hall. 710 pp.
ANGUITAVIRELA,F& MORENOSERRANO,F(1991)Procesos Geológicos Internos. Editorial Rueda232pp.
ANCOCHEA SOTO,E, ANGUITA VIRELA, F & MORENO SERRANO, F (1991) Procesos Geológicos Externos. Editorial Rueda. 232 pp. PRESS, F& SIEVER, R.(1998) Understanding Earth. W.H.Freemanand Company. 682pp
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Material proporcionado a través del Campus Virtual (Studium) de la USAL.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se propone un examen final teórico y práctico que evaluará los conocimientos básicos que e lestudiante tiene sobre la materia.Asimismo,alolargo del curso, se realizará una evaluación continuada de su participación en los seminarios y en las clases
Criterios de evaluación.
Requisitos previos: Asistencia al 80% de las clases presenciales, seminarios y prácticas.
Se realizará una evaluación continua de las actividades prácticas y seminarios que supondrá el 30% de la nota final. Además se realizará un examen final correspondiente a los contenidos teóricos y prácticos que supondrá en 70% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
Cuestionarios de preguntas. Participación en el desarrollo de temas e intervención en seminarios Reconocimiento de rocas y minerales
Recomendaciones para la evaluación.
Para la adquisición de las competencias previstas en esta materia se recomienda la asistencia y participación activa en todas las actividades programadas y el uso de las tutorías, especialmente aquellas referentes a la revisión de los trabajos.
Recomendaciones para la recuperación.
Se realizará un examen de recuperación en la fecha prevista en la planificación docente.
Además, para la recuperación de las partes de evaluación continua que el profesor estime recuperables, se establecerá un proceso personalizado a cada estudiante.