METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-10-19 9:35)- Código
- 104204
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamentos
- Did. Organización y Mét.de Investigación
Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Martínez Abad
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 37 (edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- fma@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 5729
- Profesor/Profesora
- Adriana Gamazo García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 27 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- adrianagamazo@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Estadística-Investigación Educativa
Papel de la asignatura.
Formar al alumno para interpretar aportaciones de la investigación y para realizar las propias actividades de investigación
Perfil profesional.
Educador, en todos sus matices y diversificaciones profesionales
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas.
4. Objetivo de la asignatura
- Planificar adecuadamente una investigación educativa.
- Valorar las circunstancias metodológicas que concurren en una investigación educativa
- Seleccionar la técnica estadística más adecuada, que nos permita obtener la información que los datos posibiliten para interpretar los resultados obtenidos.
- Juzgar críticamente la investigación realizada y obtener las conclusiones adecuadas.
- Relacionar las conclusiones obtenidas con un mejor conocimiento de la realidad educativa y con su posible incidencia en la mejora de dicha realidad
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I. Introducción a la Investigación científica en Educación. Tipos de conocimiento y conocimiento científico. La ciencia y el método científico. Características de la investigación educativa. Paradigmas y tipos de investigación en educación. Proceso general de investigación. Búsqueda documental informatizada. Introducción a los diseños de investigación.
Bloque II. Técnicas e instrumentos de recogida de información. Observación. Técnicas de encuesta: cuestionario y entrevista. Escalas de actitud. Pruebas normativas y criteriales. Técnicas grupales para la recogida de información.
Bloque III. Introducción al análisis de datos cuantitativos. Medidas de tendencia central y dispersión. Puntuaciones individuales. Representaciones gráficas. Correlaciones. Regresión
Bloque IV. Calidad de la investigación en educación. Difusión de la investigación en educación. Informes de investigación y análisis crítico de resultados de investigación en educación. Casos prácticos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía.
Específicas.
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.
E4. Diseñar planes, programas, proyectos, acciones y recursos adaptados a los distintos niveles del sistema educativo, en las modalidades presenciales y virtuales.
E6. Diseñar programas, proyectos y propuestas innovadoras de formación y desarrollo de recursos formativos en contextos laborales, en las modalidades presenciales y virtuales.
E10. Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.
E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E12. Evaluar los procesos de enseñanza-aprendizaje y los agentes educativos.
E13. Conocimiento y aplicación de las herramientas propias del diagnóstico, evaluación y análisis en Pedagogía
E14. Organizar y gestionar centros, instituciones, servicios y recursos educativos y formativos.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E17. Desarrollar procesos y modelos de gestión de calidad de la educación y la formación.
E20. Asesorar sobre el uso pedagógico e integración curricular de los medios didácticos.
E21. Analizar, diseñar y evaluar las aplicaciones de las tecnologías de la información y la comunicación asociadas a los procesos educativos y formativos.
E22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.
7. Metodologías
Los contenidos teóricos de los temas se exponen por parte del profesor –lección magistral– (grupo grande), apoyados por diferente material bibliográfico. Posteriormente, en los diferentes tipos de seminarios prácticos se aplicarán los contenidos adquiridos a situaciones y contextos reales a partir de lecturas y comentarios de textos, análisis de casos, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje orientado a proyectos, aprendizaje cooperativo, etc. con la pretensión de alcanzar las competencias establecidas. Las tutorías tendrán un rol orientador y clarificador de las diferentes tareas encomendadas.
Por último, el alumnado tendrá que desarrollar por su parte estudio y trabajo autónomo individual de asimilación de la teoría y de las actividades prácticas realizadas. Igualmente, este trabajo podrá contar con la ayuda y orientación del profesor.
El alumnado dispondrá de una Guía docente específica para cada asignatura/materia con una descripción completa del programa de la materia a lo largo del semestre, con las peculiaridades que se incorporen cada curso académico, en función de los avances científicos producidos en la materia.
Todos los materiales de la asignatura estarán disponibles en la plataforma de docencia virtual, Studium, basada en el uso de Moodle. Igualmente, se facilitará la entrega de prácticas de la asignatura a través de esta plataforma y se habilitarán espacios para la resolución de dudas de la asignatura y el debate.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Etxeberría, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid, La Muralla
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Tejedor, F.J. y Etxeberría, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid, La Muralla.