ANÁLISIS DE DATOS EN EDUCACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104212
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fernando Martínez Abad
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- 37 (edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- fma@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 5729
- Profesor/Profesora
- Juan Pablo Hernández Ramos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
- Despacho
- Despacho 31 (1ª planta edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- juanpablo@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 ext 5723
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Investigación
Papel de la asignatura.
Analizar los datos de la investigación educativa
Perfil profesional.
Investigador
Técnicas de análisis de datos
3. Recomendaciones previas
Repaso a conceptos básicos de estadística y metodología de investigación
4. Objetivo de la asignatura
Analizar y sintetizar datos en el marco de los procesos de investigación educativa
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la Inferencia. Población y muestras. Técnicas de muestreo.
- Bases estadísticas de la Inferencia. Distribución muestral. Tareas de la Inferencia: estimación de intervalos y contraste de hipótesis. Distribuciones z y t.
- Significación y fiabilidad de los principales estadísticos: media y proporciones.
- Inferencia con variables nominales. El estadístico “ji cuadrado” (c2): cálculo y aplicaciones.
- Análisis de varianza para un factor. El modelo estadístico seguido. Resolución. Modalidades. Condiciones paramétricas de aplicación.
- Análisis de varianza de dos factores. El modelo seguido. Resolución.
- Pruebas básicas de Estadística no paramétrica.
- Soporte informático para la realización de los análisis propuestos.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Revisión de metodologías y técnicas básicas de investigación educativa en TIC
Específicas.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E22. Obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa
E24 Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas en educación
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo
T5. Capacidad de crítica y autocrítica
T6. Capacidad de autoconocimiento
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
En la presentación de los diferentes temas se procurará integrar los presupuestos teóricos y su correspondiente aplicación práctica, tratando de hacer viable la instrumentación informática de los temas tratados.
Se pondrá especial atención a la resolución de ejercicios prácticos.
Se tendrá como referente la investigación orientada a los cambios educativos para la mejora de la acción educativa.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Abad, F. J. (2011). Medición en ciencias sociales y de la salud. Madrid: Síntesis.
García García, J. A. (2011). Introducción a la metodología de la investigación en ciencias de la salud. México, D.F.: McGraw Hill.
Nieto Martín, S. (2010). Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa. Madrid: Dykinson.
Tejedor Tejedor, F. J. y Etxeberría, J. (2006). Análisis inferencial de datos en educación. Madrid: La Muralla.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Como actividad añadida a la realización de un examen final teórico-práctico, se propone la realización de varias prácticas de aula sobre los contenidos tratados a lo largo del curso, tanto en formato papel, en seminarios prácticos, como en prácticas en el aula de informática. Igualmente, se realizará un trabajo práctico de carácter grupal que consistirá en la redacción de un artículo de investigación a partir del análisis de una base de datos educativa.
Criterios de evaluación.
- Entrega de trabajos a lo largo del curso: 20% de la nota.
- Examen teórico-práctico sobre contenidos trabajados: 40% de la nota
- Elaboración y defensa de trabajo práctico de análisis de datos: 40% de la nota
Instrumentos de evaluación.
Realización de las actividades propuestas.
La evaluación de la asignatura será el resultado de diferentes procesos:
1) Un examen escrito al final del cuatrimestre, que incluirá contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. Supone el 40% de la nota final. En cualquier caso, es imprescindible superar el examen para superar la asignatura.
2) Evaluación de contenidos prácticos (actividades de seminario, actividades prácticas, actividades en aula de informática,…): es la valoración del trabajo a realizar por el alumnado en actividades prácticas de aula. Supone el 20 % de la nota final.
3) Evaluación de trabajo práctico grupal. Se valorará la calidad de forma y de fondo del trabajo práctico, tanto el documento entregado como la defensa realizada del mismo. Contribuye en un 40% a la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Asistir a clase, estudiar los temas del programa y revisar tanto los materiales obligatorios y de profundización como las actividades prácticas realizadas.
Preparar la realización del trabajo.
Recomendaciones para la recuperación.
Revisión de fallos y profundización en las sugerencias para la evaluación.
Asistir a clase, estudiar los temas del programa y revisar tanto los materiales obligatorios y de profundización como las actividades prácticas realizadas.