ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN NEE
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104211
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA Y ORGANIZACIÓN ESCOLAR
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Isabel Calvo Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. Organización y Mét.de Investigación
- Área
- Didáctica y Organización Escolar
- Despacho
- 65 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- isabelc@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 Ext. 5427
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura se sitúa en la Formación Básica de Pedagogía (aprendizaje y desarrollo de la personalidad, procesos y contextos educativos y sociedad, familia y escuela)
Papel de la asignatura.
Con esta materia se pretende ofrecer a los alumnos un panorama comprehensivo, tanto de los aspectos conceptuales, como metodológicos y técnicos, como de los diferentes ámbitos donde es posible desarrollar esta actividad profesional. Ello permitirá a los alumnos tener un conocimiento básico de lo que va a constituir una parte importante de su futuro profesional y tomar decisiones informadas, relacionadas entre otras cosas con la posible especialización profesional por la que pueden optar (en cualquiera de las menciones posibles), o bien en los estudios de postgrado en el futuro.
Perfil profesional.
Dada la diversidad presente en nuestra sociedad, los centros educativos se han convertido en el fiel reflejo de esa diversidad. Alumnos con diferentes situaciones personales y sociales, por múltiples motivos, requieren una respuesta del sistema educativo acorde con la filosofía de la inclusión y de la escuela para todos que debe imperar en nuestro sistema educativo. Por ello, es esencial que los futuros pedagogos adquieran una formación básica que les permita dar esa respuesta que cada alumno está demandando, con el fin de garantizar el derecho a la educación de todos ellos, y el principio de igualdad de oportunidades en el acceso a la misma
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Adquirir y utilizar adecuadamente el vocabulario científico para expresar ideas relacionadas con el campo de la atención en la escuela a las necesidades educativas especiales.
- Conocer el soporte legislativo que propicia la respuesta educativa a los alumnos con necesidades educativas especiales.
- Saber detectar las necesidades educativas del alumnado y conocer los aspectos curriculares y organizativos para darles respuesta.
- Conocer técnicas de intervención educativa ajustadas a las necesidades especiales de los alumnos
- Valorar favorablemente la inclusión educativa y al trabajo colaborativo entre profesionales para dar una respuesta ajustada a las necesidades educativas del alumnado
.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1: Marco conceptual que sustenta la aplicación de medidas de atención a la diversidad dirigidas a los alumnos con necesidades educativas especiales
- La educación inclusiva como marco general de respuesta a las necesidades educativas especiales
- El alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo
Bloque 2: Alumnos con necesidades educativas especiales, características generales y respuesta educativa.
- Dificultades específicas de aprendizaje
- Discapacidad sensorial: auditiva
- Discapacidad sensorial:visual
- Discapacidad motórica
- Discapacidad intelectual
- Trastorno de conducta
- Trastorno del desarrollo
- Altas capacidades intelectuales
Práctica.
Actividades apoyadas en los distintos contenidos teóricos del programa
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
E13. Conocimiento y aplicación de las herramientas propias del diagnóstico, evaluación y análisis en Pedagogía
E23. Diagnóstico de situaciones complejas con especial atención a la diversidad y a la inclusión social para desarrollar y aplicar metodologías adaptadas a las diferencias personales y sociales (lingüísticas, culturales, étnicas, discapacidad, género, edad, etc.)
E24. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
7. Metodologías
En la presentación de los diferentes temas se procurará integrar los supuestos teóricos y prácticos de cada contenido. El proceso de aprendizaje estará apoyado por una plataforma de docencia no presencial (STUDIUM). En general, se intentará promover una actitud activa por parte del alumnado, a través de búsqueda de información en la biblioteca, Internet…Las actividades que se realizarán para cubrir tanto los créditos teóricos como prácticos serán las siguientes:
CREDITOS TEÓRICOS:
a) Clases magistrales: Exposición de los aspectos más importantes de la asignatura y discusión sobre los mismos.
b) Lecturas de artículos de revistas y capítulos de libros: Se proporcionarán las referencias bibliográficas
de artículos y capítulos de libros seleccionados por cada uno de los temas de lectura obligatoria
CRÉDITOS PRÁCTICOS:
a) Clases prácticas: Se desarrollarán a lo largo del curso. Con el material proporcionado y las indicaciones recibidas en las clases los alumnos deberán elaborar un Cuaderno de prácticas o portafolio electrónico que se entregará al finalizar las mismas. La fecha de entrega del cuaderno será consensuado con el profesor. El contenido de las prácticas servirá para reforzar los contenidos teóricos y versará fundamentalmente sobre casos prácticos.
b) Trabajo Práctico: grupo/individual. Los resultados serán presentados en un informe final de carácter grupal.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Agencia Europea para el desarrollo de la educación del alumnado con necesidades educativas especiales (2009): Desarrollo de indicadores sobre educación inclusiva en Europa. Odense: Dinamarca.
Arco Tirado, J.L. y Fdez Castillo, A. (2004). Necesidades educativas especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid: McGraw-Hill. ( CE/9.5/542)
Ardanaz, L. (2004). La escuela inclusiva. Prácticas y reflexiones. Barcelona: Graò. (CE/5.4.2/939) (CE/5.4.2/940)
Ainscow y Booth: Index for inclusion. (2002).Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE) Bristol: Reino Unido.
Ainscow, M. y Miles, S. (2008): Por una educación para todos que sea inclusiva: ¿Hacia dónde vamos ahora? Perspectivas, XXXVIII(1): 17-44.
Arnaiz, P. (2009): Análisis de las medidas de atención a la diversidad en la Educación Secundaria Obligatoria. Revista de Educación, 349: 203-223.
AA.VV. (2001). Enciclopedia psicopedagógica de necesidades educativas especiales. Málaga: Aljibe. (CE/5.4.2/897)( CE/5.4.2/898)
Bariffi et al. (2008): Special education information handbook. Ministery of Education: Ontario.
Blanco, R. (2008): Construyendo las bases de la inclusión y la calidad de la educación en la primera infancia. Revista de Educación, 347: 33-54.
ChildCare Act. (2006): Disponible en http://www.fairplayforchildren.org/pdf/1218206392.pdf
Echeita,G. (2007). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Madrid: Narcea.
DfES. (2001): Special Educational Needs Code of Practice. DfES. London. Disponible en https://www.education.gov.uk/publications/standard/publicationdetail/page1/dfes%200581%202001
East, V. y Evans, L. (2010). Guía práctica de las necesidades educativas especiales. Madrid: Morata
European Commission (2010). The European Disability Strategy 2010–2020. Brussels: European Commission.
Huguet, T. (2006): Aprender juntos en el aula. Una propuesta inclusiva. Graó: Barcelona.
León, M. J. (2005): La Educación Especial en el sistema educativo; hacia la educación inclusiva, en: Salvador, F. (coord.). Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial. Aljibe. Málaga: 37 58.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa (LOMCE). BOE núm. 295, de 10 de diciembre de 2013, pp. 97858-97921
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOE). BOE núm. 106 de 4 de mayo de 2006, pp. 17158-17207.
Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE). BOE núm. 238 de 4 de octubre de 1990, pp. 28927-28942.
Meijer, C. (2003), Inclusive education and effective classroom practices. Summary report, European Agency for Development in Special Needs Education. As of 30 March 2013: https://www.european-agency.org/publications/ereports/inclusive-education-and-classroom-practices/iecp-en.pdf
Ministerio de Educación. (2011). Plan de inclusión del alumnado con necesidades educativas. Gobierno de España. Ministerio de Educación. Madrid.
OECD (2007).Students with Disabilities, Learning Difficulties and Disadvantages: statistics and indicators, Paris: OECD/CERI.
Peñafiel Martínez, F. et al. (Coords.). (2006). La intervención en educación especial. Propuestas desde la práctica. CCS:Madrid.
Stainback, S. (2004): Aulas inclusivas. Un modo de enfocar y vivir el currículo. Narcea. Madrid. (CE/8.1.0/140) (CE/5.4.2/693)
UNESCO, The Salamanca Statement on Principles, Policy and Practice in Special Needs Education. As of November 2012: http://www.unesco.org/education/pdf/SALAMA_E.PDF
Warnock, M. (1978): Special Education Needs, Report of the Committee of Enquiry into the Education of Handicappes Children and Young People. H.M.S.O: Londres.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- http://www.orientared.com/atendiv.php
- http://rincones.educarex.es/diversidad/
- http://sid.usal.es
- http://www.psicopedagogia.com/
- http://www.aspace.org/aspace/ESP/BienvenidaAspace.html
- http://www.cnse.es/
- http://www.ceapat.org/verIndex.do;jsessionid=0D215D5F678E7A58C2CAE0A4F8727696
- http://www.revistaeducacion.mec.es/.
- http://www.mec.es
- http://www.discapnet.es/castellano/Paginas/default.aspx
- http://www.feaps.org/
- http://www.aulapt.org/
- www.europan-agency.org
- www.cedd.net
- www.fundaciononce.org
- http://inico.usal.es
- www.cnse.es;
- www.farocnse.com
- www.downmadrid.org
- www.unesdoc.unesco.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Al objeto de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
1. Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%).
2. Trabajos individuales realizados a lo largo del curso (lecturas y ejercicios prácticos) que se irán entregando en las fechas marcadas por el profesor para su corrección y valoración (40%).
3. Aportación del alumno a la materia (implicación, asistencia, participación, actitud positiva hacia el aprendizaje, etc.) (10%).
Criterios de evaluación.
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
- Participación activa en las clases magistrales y prácticas, así como en los grupos de trabajo.
- Relaciona contenidos.
- Refleja una comprensión de los conceptos fundamentales.
- Demuestra rigor en el tratamiento de los datos y conceptos.
Instrumentos de evaluación.
- Pruebas escritas y orales
- Trabajos individuales y grupales
- Observación en aula
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas tanto en las sesiones de trabajo presencial como en las de trabajo a través de la plataforma virtual.El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y adecuación de los trabajos individuales y en grupo será un requisito imprescindible para aprobar la asignatura.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura.