PEDAGOGÍA ANTROPOLÓGICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-10-19 9:42)- Código
- 104217
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Manuel Muñoz Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 56, del Edificio Europa del Campus de Educación
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- pepema@usal.es
- Teléfono
- 923 294630/3451
- Profesor/Profesora
- Judit Martín Lucas
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 41 (Edificio Europa)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- judithmartin@usal.es
- Teléfono
- 923 294630 ext. 3499
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Integrada en el bloque específico y dentro este módulo en la materia Sociedad y Política educativa. Es una asignatura ubicada en el segundo cuatrimestre del curso del Grado de Pedagogía
Papel de la asignatura.
Proporciona al Pedagogo el bagaje conceptual y práctico necesario para el conocimiento de las características, ámbitos, principios y valores de la especie humana, la educación y la cultura en la Sociedad de la Información, haciendo hincapié en los conocimientos básicos de los procesos de adquisición y transmisión cultural en los que la educación en un proceso básico, y en los contextos y procedimientos básicos de desarrollo de la especie humana.
Perfil profesional.
Materia fundamental en cualquier ámbito profesional del Pedagogo
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer qué es el hombre y cómo es para poder ser educado: sus posibilidades, límites y condiciones de posibilidad de la tarea de humanizar y de educar
- Aproximarse a los conceptos y contextos propios de la Pedagogía Antropológica.
- Atender a los procesos de adquisición y transmisión cultural desde una perspectiva global, propia de la sociedad actual.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque 1. Pedagogía Antropológica: concepto, historia, dimensiones y metodologías
Tema 1.- Antecedentes y orígenes de la Antropología de la Educación
Tema 2.- La Antropología de la Educación como campo de estudio. Concepto y dimensiones generales
Tema 3.- El método etnográfico aplicado a la Antropología de la Educación. La investigación en Antropología de la Educación
Bloque 2. Supuestos antropológicos de la educación. El hombre como ser educable: educabilidad, moralidad, afectividad y pensamiento
Tema 4.- El ser humano como sujeto de la educación
Tema 5.- La biología humana y sus consecuencias pedagógicas
Tema 6.- La evolución en el ser humano y sus implicaciones pedagógicas. El crecimiento del hombre
Tema 7.- El espacio y el tiempo, la relación y la comunicación como referentes antropológicos de la educación
Bloque 3. Educación y cultura en la Sociedad de la Información: Cultura y educación. Contextos actuales de socialización y educación
Tema 8.- El ser cultural de hombre. Naturaleza y cultura
Tema 9.- Procesos de transmisión y adquisición de la cultura
Tema 10.- Educación y cultura en la sociedad de la información
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía
Específicas.
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral. .
E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.
E16. Supervisar planes, programas, centros y profesionales de la educación y la formación.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional
7. Metodologías
Se llevarán a cabo las siguientes metodologías docentes:
- Actividades introductorias: a partir de la cual se presentará la asignatura
- Actividades teóricas: consistirán en sesiones magistrales presenciales donde el profesor expondrá el contenido de la asignatura.
- Actividades prácticas guiadas: que consistirán en diferentes prácticas de campo, seminarios sobre temas relevantes en la materia y prácticas externas.
- Actividades personalizadas: tutorías tanto presenciales como virtuales para el seguimiento del alumno.
- Actividades prácticas autónomas: en base a preparación y realización de trabajos y foros de discusión a través de la plataforma Studium.
- Pruebas de evaluación: tanto con una prueba de desarrollo como con pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arendt, H. (1993) La condición humana. Barcelona, Paidós.
Barrio Maestre, J.M. (2000) Elementos de antropología pedagógica. Madrid, Rialp.
Bouché Peris, H. y otros (1998) Antropología de la educación. Madrid, Dykinson.
Bouché Peris, H. y otros (2008) Antropología de la educación. Madrid, Síntesis
Bruner, J. (1997) La educación puertas de la cultura. Madrid, Visor.
Castell, M. (1998) La era de la información (3 volmuenes), México, Siglo XXI.
Colom Cañellas, A. J. (2005) Antropología y antropologías de la educación. En Lisón Tolosana, C. (ed.). Antropología. Horizontes educativos.
García Amilburu M. (2009) Aprendiendo a ser humanos. Una antropología de la educación. Pamplona, Eunsa.
García Castaño, J. y Pulido, R.A. (1994) Antropología de la Educación. Madrid, Eudema.
García Carrasco, J. (2007) Leer en la cara y en el mundo. Barcelona, Herder.
García Carrasco, J. y García del Dujo, A. (2001) Teoría de la Educación II. Procesos primarios de formación del pensamiento y la acción. Salamanca, Ediciones Universidad.
García Castaño, J. y Pulido Moyano, R. A. (1994). Antropología de la educación. Madrid, Eudema.
Geertz, C. (1990) La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa.
Goetz, J.P. y Lecompte, M.D. (1988) Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid, Morata.
Muñoz Rodríguez, J. M. (2011) Temas relevantes en Teoría de la Educación. Salamanca, Ediciones Universidad.
Pérez Alonso-Geta, P. Mª. (2006) El brillante aprendiz. Antropología de la educación. Barcelona, Ariel.
Pérez Alonso-Geta, Pª. Mª.; Sánchez i Peris, F. J. y Ros Ros, C. (2011). Temas de antropología de la educación. Valencia, Tirant lo Blanch.
Sanmartín, R. (2003). Observar, escuchar, comparar, escribir. La práctica de la investigación cualitativa. Barcelona, Ariel.
Wulf, Ch. (2004). Antropología de la educación. Barcelona, Idea Books.
ZubirI, X. (1986) Sobre el hombre. Madrid, Alianza.