Guías Académicas

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES

EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS Y MAYORES

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)
Código
104228
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OBLIGATORIA
Curso
3
Periodicidad
Primer Semestre
Área
TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Eva García Redondo
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Teoría e Historia de la Educación
Área
Teoría e Historia de la Educación
Despacho
30 Edificio Cossío
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
http://diarium.usal.es/evagr/
E-mail
evagr@usal.es
Teléfono
663066258

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Perfil profesional.

EDUCADOR SOCIAL

3. Recomendaciones previas

-

4. Objetivo de la asignatura

1.- Comprensión de la naturaleza, problemática, objetivos, estrategias y posibilidades de la educación de adultos y mayores

2.-Reflexión crítica sobre la situación actual, problemática y limitaciones de la educación a lo largo de la vida.

3.- Conocer nuevos escenarios emergentes en educación de personas adultas y mayores

4- Conocer y diseñar programas de intervención socioeducativa dirigidos a personas adultas y mayores

5. Contenidos

Teoría.

Bloque temático 1. La educación de personas adultas y mayores a lo largo de la historia. Reflejo sociopolítico en el contexto español.

  • Orígenes históricos: Grecia y Roma.
  • Planteamiento medieval: Gremios y caballeros.
  • Edad Moderna: Comenio y Condorcet.
  • Sociedades Industriales: XIX: Grundtvig.
  • Siglo XX: Legrand, Faure y Delors.

Bloque temático 2. La educación de personas adultas y mayores en la actualidad. Perspectiva internacional.

  • Paradigmas sociales actuales.

Bloque temático 3. Marco teórico de la educación de personas adultas y mayores.

  • ¿Quién es el alumno adulto? Características psicológicas, biológicas, sociales y político-educativas.
  • Dimensiones: Marco formal, no formal e informal.
  • Delimitación terminológica: qué es y qué no es la educación de personas adultas y mayores. Educación Permanente, Andragogía.

Bloque temático 4. La Animación Sociocultural como método de trabajo en educación de personas adultas y mayores.

  • Funciones/ finalidades.
  • El animador sociocultural de personas adultas y mayores.

Bloque temático 5. La intervención socioeducativa con personas adultas y mayores.

  • Programas de desarrollo comunitario y de ocio y tiempo libre.
  • Diseño de programas de intervención

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía

Específicas.

E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación.
E2. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral.
E7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
E8. Aplicar y coordinar programas educativos de desarrollo personal, social y profesional
E9. Desarrollar y coordinar intervenciones educativas con personas o grupos, con necesidades específicas, en situaciones de riesgo, de desigualdad o discriminación por razón de género, clase, etnia, edad y/o religión.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.

Transversales.

T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional

7. Metodologías

Se utilizarán metodologías adecuadas a los contenidos previstos, combinando las clases magistrales con las prácticas individuales y grupales. Así mismo, se desarrollarán seminarios prácticos (grupos medianos): dinámicas de intervención socioeducativa.

Todo ello se propondrá a través de un sistema activo de participación.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Ayuste, A.; Formariz, A. (Coord.) (2009). La formación básica de personas adultas: imaginario social, aproximación teórica, organización democrática. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Cabello, M. J. (2002). Educación permanente y educación social. Controversias y compromisos. Málaga, Aljibe

Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro: informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana/París: UNESCO.

EACEA (2015). Adult Education and Training in Europe: Widening Access to Learning Opportunities / Eurydice Report. Bruselas: EACEA.

EURYDICE (2011). La educación formal de adultos en Europa: políticas y prácticas. Bruselas: Education, Audiovisual and Culture Executive Agency.

Hinojo Lucena, F. y Fernández Martín, F. (2002). Diseño de un programa formativo para la mejora de las habilidades sociales en personas mayores. Pedagogía Social. Revista interuniversitaria, 9, 309-319.

Jiménez Frías, R. (coord.); Lancho Prudenciano, J., Sanz Bachiller, J.C.; Sanz Fernández, F. (2010). Educación de personas adultas en el marco del aprendizaje a lo largo de la vida. Madrid: UNED.

Lancho Prudenciano, J. (2013). La educación de adultos en la España autonómica. Madrid: UNED.

Martín García, A.V. (1994). Educación y envejecimiento. Barcelona: PPU.

Requejo Osorio, A. (2003). Educación permanente y educación de adultos: intervención socioeducativa en la edad adulta. Barcelona, Ariel.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.

10. Evaluación

Criterios de evaluación.

Se ofrecerá la posibilidad de dos modos de evaluación.

  • Alumnado asistente regularmente a clase (más del 80%): la nota final supondrá:

- la elaboración y defensa pública de un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a personas adultas y/o mayores (hasta un 50%) que podrá realizarse hasta en grupos de MÁXIMO 4 PERSONAS.

- la superación de una prueba teórica: hasta un 30%

- prácticas: hasta un 20%.

Será necesario, para superar la asignatura, aprobar las dos primeras partes de manera INDEPENDIENTEMENTE.

 

  • Alumnado que no puede asistir regularmente a clase (menos del 80%): se le facilitará al inicio del curso un plan alternativo adaptado, en la medida de lo posible, a sus posibilidades respecto a tiempos y espacios. De cualquier manera, aprobar la asignatura estará condicionado a:

- la elaboración INDIVIDUAL y defensa pública de un proyecto de intervención socioeducativa dirigido a personas adultas y/o mayores (hasta un 50%). La defensa podrá realizarse en otro horario distinto al de las clases siempre que se acredite la imposibilidad de hacerlo en el previsto.

- la superación de una prueba teórica: hasta un 50%.

Será necesario, para superar la asignatura, aprobar ambas partes INDEPENDIENTEMENTE.

 

En el caso de que en una convocatoria se apruebe una de las partes, se podrá acudir a la siguiente solo con la pendiente. Esto será posible solo en convocatorias de un mismo curso escolar.

Instrumentos de evaluación.

  • Proyecto de intervención Socioeducativa (Elaboración + Exposición): hasta un 50%
  • Prueba teórica: hasta un 30 (modalidad A) -50% (modalidad B)
  • Prácticas: hasta un 20% (modalidad A).

Recomendaciones para la evaluación.

Asistencia a clase. Lectura de la bibliografía básica.

Recomendaciones para la recuperación.

Lectura de la bibliografía básica. Asistencia a tutorías.