Guías Académicas

EVALUACIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

EVALUACIÓN DE NECESIDADES FORMATIVAS

GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018

Curso 2019/2020

1. Datos de la asignatura

(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)
Código
104245
Plan
ECTS
6.00
Carácter
OPTATIVA
Curso
4
Periodicidad
Segundo Semestre
Área
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN EDUCAC.
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Plataforma Virtual

Campus Virtual de la Universidad de Salamanca

Datos del profesorado

Profesor/Profesora
Santiago Nieto Martín
Grupo/s
1
Centro
Fac. Educación
Departamento
Did. Organización y Mét.de Investigación
Área
Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educac.
Despacho
38 (edificio Europa)
Horario de tutorías
Disponible en la web de la Facultad
URL Web
-
E-mail
snietom@usal.es
Teléfono
923 29 45 00 ext: 3339

2. Sentido de la materia en el plan de estudios

Bloque formativo al que pertenece la materia.

Asignatura optativa para los alumnos que no cursan mención.

Papel de la asignatura.

Se trata de una materia de interés para aquellos alumnos de Pedagogía que opten por un futuro profesional en el ámbito de formación o de recursos humanos en general. 

Perfil profesional.

Pedagogos interesados en la formación en el ámbito laboral e institucional.     

3. Recomendaciones previas

Asignatura abierta a cualquier alumno interesado por la materia.

4. Objetivo de la asignatura

Resultados de aprendizaje que se pretenden alcanzar:

Reconocer como la evaluación de necesidades es un proceso necesario en cualquier proceso de innovación.

Búsqueda y evaluación de Proyectos de Innovación Educativos.

Diseñar una propuesta de formación a partir de las necesidades formativas reales de un colectivo concreto basado en un análisis de la información recogida mediante técnicas específicas cualitativas y cuantitativas.

5. Contenidos

Teoría.

Es una asignatura eminentemente práctica. Se trata de que los alumnos pongan en práctica conocimientos ya adquiridos. Se analizarán ejemplos mediante supuestos prácticos y se trabajará sobre casos reales.

Los ejes de trabajo serán cinco:

  • La necesidad de un nuevo modelo educativo. Innovación y mejora mediante la evaluación de necesidades.
  • La innovación educativa como proceso: desde la evaluación hasta la evaluación de la mejora.
  • Fases y modelos de evaluación de necesidades; tanto en contextos educativos, como en contextos empresariales.
  • Herramientas para la evaluación de necesidades.

6. Competencias a adquirir

Básicas / Generales.

CG1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.

CG2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.

CG4. Habilidades de comunicación oral y escrita.          

CG5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación

CG6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía

Específicas.

CE02. Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.

CE13. Conocimiento y aplicación de las herramientas propias del diagnóstico, evaluación y análisis en Pedagogía

CE15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.

CE22. Identificar planteamientos y problemas educativos, indagar sobre ellos: obtener, registrar, tratar e interpretar información relevante para emitir juicios argumentados que permitan mejorar la práctica educativa.

CE24. Realizar estudios prospectivos y evaluativos sobre características, necesidades y demandas pedagógicas.

Transversales.

CT1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural

CT3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.

CT4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)

CT5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)

7. Metodologías

El desarrollo de la asignatura se realizará mediante metodologías de trabajo colaborativo, discusión y debate. Además, gracias a la plataforma Studium, el alumnado dispondrá los contenidos de la asignatura y podrá reflejar las diferentes actividades que vaya realizando a lo largo del curso.

El contenido de la asignatura se desarrollará en clase mediante actividades colaborativas, en donde el alumnado será guiado por el profesor de la asignatura.  Estas clases se acompañarán con foros, seminarios, talleres y/o clases prácticas en el aula, o en aula de informática en las que se aplicarán los contenidos adquiridos a casos prácticos: situaciones y contextos reales con estudio de casos, aprendizaje basado en problemas (ABP), aprendizaje cooperativo, etc.

8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos

Libros de consulta para el alumno.

Andrés, M. (2001). Gestión de la Formación en la Empresa. Madrid, Pirámide.

Anguera, T. (1992). «Diseños diacrónicos en programas de intervención». En Rev.Bordón, 43 (4), 421-429.

Anguera, T. (1995). «Diseños». En Fernández Ballesteros, R. (ed.). Evaluación de programas. Madrid, Síntesis.

Arnal, J., Del Rincón, D. y Latorre A. (1994). Investigación Educativa. Fundamentos y Metodologías. Barcelona: Labor.

Chauchard, J.L. (1993). Cómo diseñar un plan de formación. Gestión 2000. Barcelona.

Cook, T. y Reichardt, CH. (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación evaluativa. Madrid, Morata.

De Miguel, M. (1999). «La evaluación de programas: entre el conocimiento y el compromiso». Rev. de Investigación Educativa, 17 (2), 345-48.

De Miguel, M. (1999b). «Problemas teóricos y metodológicos en la evaluación externa de programas multiculturales». En Martin, T. y Serrate, L. (Coord.). (1999). Evaluación y Ámbitos Emergentes en Animación Sociocultural. Madrid, Sanz y Torres.

De Miguel, M. (2000). «Modelos y diseños en la evaluación de programas». En Sobrado,

L. (ed.). Orientación Profesional: Diagnóstico e Inserción Sociolaboral. Barcelona, Editorial Estel.

FACTAM. (2002). Guía para la Evaluación de Necesidades Formativas. Instituto Nacional de Administración Pública. Madrid.

Gairín, J. y Ferrández, A. (1997). Planificación y gestión de Instituciones de Formación. Editorial Praxis, Barcelona.

Gairín, J. (2000). "La planificación de propuestas formativas". en Monclus Estella, A. (coord.). Formación y empleo: enseñanza y competencias. Comares. Granada.

González, A.P. y Jiménez, J.M. (2002). “La Formación en las Organizaciones. La Gestión y la Calidad como exigencias para su desarrollo”, en Revista Formación XXI. Monográfico: Nuevas exigencias de la formación para el empleo, nº 2. Instituto de Formación y Estudios Sociales. Pp. 20-28. Febrer.

Institute of personnel and development. (2000). Planificación de la Formación. Gestión 2000, Barcelona.

OCDE (1991). La Evaluación de Programas de Empleo y de medidas sociales. Madrid: Centro de Publicaciones Ministerio de trabajo y Seguridad Social.

Stufflebeam, D. y Shinkfield, A. (1987): Evaluación Sistemática: Guía teórica y práctica. Barcelona: Paidós.

Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.

A través de Studium

10. Evaluación

Consideraciones generales.

La evaluación será continúa teniendo en cuenta la participación y el nivel de ejecución de las actividades propuestas por el profesor a los estudiantes.

La evaluación de la asignatura se centrará en tres partes:

  • Actividades realizadas a lo largo del curso (50%)
  • Trabajo final de la asignatura (20%)
  • Examen mediante prueba subjetiva (30%)

No será necesario sacar ningún mínimo de calificación en ninguna de las partes.

Criterios de evaluación.

En todos los casos el alumno conocerá previamente los criterios y la plantilla de evaluación que la profesora aplicará para cada tarea.

Instrumentos de evaluación.

Guías de evaluación y rúbricas en su caso.

Las actividades realizadas a lo largo del curso serán autoevaluadas por el propio alumno, así como por sus compañeros, de manera anónima y mediante una rúbrica de evaluación proporcionada por el profesor.

Recomendaciones para la evaluación.

La evaluación será sumativa, por lo que el grueso de la asignatura se valora diariamente con la intención de que los alumnos acudan al examen con la asignatura ya superada, con la intención de mejorar su calificación final.

Recomendaciones para la recuperación.

Seguir las instrucciones del docente y en su caso preguntar al mismo si fuera preciso. Se proporcionarán pautas individuales.