HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN ESPAÑA
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104248
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA E HISTORIA DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José María Hernández Díaz
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Teoría e Historia de la Educación
- Área
- Teoría e Historia de la Educación
- Despacho
- 16 (Edificio Cossío)
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- jmhd@usal.es
- Teléfono
- 923294630 Ext. 3384
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación Básica
Papel de la asignatura.
Contribuye a la comprensión histórica y genética de las ideas y pensamiento pedagógico, instituciones y procesos educativos, políticas educativas en España, pero en el contexto mundial y de Europa y nuestro contexto más próximo de referencia. El núcleo de la explicación histórico pedagógica propia de esta disciplina es la génesis y desarrollo del sistema educativo español, pero también de otras prácticas socioeducativas no escolares. La dimensión universal de los problemas educativos que abordaría un pedagogo exige un planteamiento histórico global, si bien es obligado buscar un perfil más próximo a Europa y a España, donde va a desempeñarse el pedagogo.
Perfil profesional.
Materia recomendable en el perfil profesional del pedagogo
3. Recomendaciones previas
No hay requisitos previos
4. Objetivo de la asignatura
1.- Presentar una carpeta de prácticas de Historia de la Educación, de iniciación a la investigación, varias de ellas realizadas fuera de las instalaciones de la Facultad de Educación, y de forma especial un trabajo original de investigación sobre la historia de la educación en España.
2.- Realizar una prueba escrita en que se demuestre suficiente comprensión de los procesos históricos educativos, y de las ideas pedagógicas más relevantes en la Historia de la Educación del mundo y de Europa, desde la Antigüedad a nuestros días.
3.- Presentar entrevista oral la comprensión del libro “La pedagogía alemana en España e Iberoamérica (1810-2010)”.
4.- En resumen, el alumno alcanzará la comprensión genética de la educación en la España contemporánea
5. Contenidos
Teoría.
La implantación del sistema educativo en España (1812-1868). La educación durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874). La educación en España durante la Restauración (1875-1900). Utopía y realidad en lasd prácticas educativas renovadoras (1900-1931). La educación en España durante la II República (1931-1936). La educación en España durante la Guerra Civil (1936-1939). La educación en España durante el franquismo, hasta 1970. Modernización e innovación educativa con la implantación de la LGE y la transición pedagógica (1970-1982). Las reformas educativas socialistas (1982-1996). La contrarreforma conservadora, la LOE y el debate educativo actual
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B5. Manejo de entornos virtuales de formación y tecnologías de la información y la comunicación.
B6. Dominio del lenguaje especializado propio de la Pedagogía y de la Historia
Específicas.
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación. (Comentario: aplicando el método genético explicativo)
E2. Analizar críticamente los valores de la educación. (Comentario: desde una lectura histórica del problema)
E3. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral del individuo y de los ciudadanos en su conjunto (La perspectiva es siempre la histórica)
E4. Conocer la estructura y funcionamiento de las Ciencias de la Educación. (Comentario: capacidad para comprender los principales debates en torno al estatuto epistemológico, metodológico y disciplinar de la Historia de la Educación, identificando y diferenciando sus principales enfoques -antropológico/filosóficos y tecnológico/sistémicos).
E5. Identificar los discursos educativos predominantes y emergentes en la sociedad contemporánea. (Comentario: capacidad para construir y valorar históricamente las principales tendencias, corrientes teóricas y prácticas educativas en el pasado y en la sociedad actual).
E10. Conocer y evaluar políticas, instituciones sistemas y organismos educativos.
E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos.
E15. Habilidad en la recogida e interpretación de datos relevantes para emitir juicios reflexivos sobre temas educativos y sociales.( A partir de metodología histórica)
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T2. Capacidad de aprendizaje autónomo y responsabilidad.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético)
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesional.
7. Metodologías
El profesor presentará el contenido general de la disciplina con metodología expositiva en grupo grande, con apoyo en gráficos elaborados y proyectados con tecnologías digitales, señalando artículos y libros de referencia cuya lectura servirá al alumno para conectar información con competencias propuestas. Se hará especial hincapié en la conexión entre los contenidos de esta asignatura y los de otras que se desarrollen en la misma unidad temporal. Seguidamente se realizarán seminarios en grupo mediano-pequeño sobre lecturas recomendadas . A continuación se van a ir desarrollando actividades prácticas de iniciación a la investigación histórico educativa Durante las dos actividades anteriores se ofrecerá al alumno tutorías individualizadas. El profesor motivará al alumno para el estudio y trabajo autónomo y se utilizarán sesiones de grupos pequeños para llevar a cabo tutorías sobre temas particulares, con indicaciones precisas para la preparación de la evaluación. De todo ello –tiempos, modos, espacios, documentación de referencia- se proporcionará al alumno información mediante la Guía del Alumno en la plataforma de la USAL (Studium), donde se llevarán a cabo también consultas y comentarios sobre los contenidos de la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
* HERNANDEZ DIAZ, José María (dir.): Francia en la educación de la España contemporánea (1808-2008). Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 2011.
* HERNANDFEZ DIAZ, José María (dir.). La pedagogía alemana en España e Iberoamerica (1810-2010). Valladolid, Edicione Castilla, 2011
* HERNANDEZ DIAZ, José María (edit): Cien años de Pedagogía en España. Valladolid, Ediciones Castilla, 2010, pp. 160
* HERNANDEZ DIAZ, José María.: Paidología. De Domingo Barnés. Edición y estudio introductorio. Madrid, Biblioteca Nueva, 2008, pp. 309.
* HERNANDEZ DIAZ, José María: Maestros y escuelas en la Salamanca contemporánea. Salamanca, Hespérides, 2001.
* PUELLES BENITEZ, Manuel de: Educación e ideología en la España contemporánea. Madrid, Politeia, 2004 (4ª).
* Revista HISTORIA DE LA EDUCACION (1982-2013). 32 números