SOCIOLOGÍA DEL PROFESORADO
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 104251
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- SOCIOLOGÍA
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sagrario Martínez Berriel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sociología
- Despacho
- 58
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- smberriel@usal.es
- Teléfono
- 923294400, ext. 3393
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa
Papel de la asignatura.
Proporcionar formación sociológica
Perfil profesional.
Pedagogo
3. Recomendaciones previas
Compresnión de la lengua castellana
4. Objetivo de la asignatura
Aprender a analizar la realidad social de la Educación y de la profesión docente y a comunicar los resultados dentro de la comunidad científica.
5. Contenidos
Teoría.
- La perspectiva sociológica. Sociedad, escuela y cambio
- El análisis sociológico de la profesión docente.
- Vocación, satisfacción y frustración en la docencia
- Feminización de la docencia
- Nuevas dimensiones de la profesión docente en Europa.
- Cambio y crisis en la profesión docente.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
B1. Capacidad para reunir, analizar e interpretar información y datos relevantes sobre temas educativos y sociales.
B2. Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones tanto a público especializado como no especializado.
B4. Habilidades de comunicación oral y escrita.
B7. Capacidad de resolución de problemas y toma de decisiones Interpersonales
B8. Capacidad de crítica y autocrítica.
Específicas.
E02. Conocer y comprender los elementos, procesos y valores de educación y su incidencia en la formación integral
E5. Identificar los discursos educativos predominantes y emergentes en la sociedad contemporánea.
E10. Conocer y evaluar políticas, instituciones, sistemas y organismos educativos
E11. Evaluar planes, programas, proyectos, centros, acciones y recursos educativos y formativos
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T3. Capacidad creativa y emprendedora, actitud innovadora y de adaptación al cambio.
T5. Capacidad de crítica y autocrítica, de toma de conciencia y de adopción de actitudes vinculadas a concepciones éticas y deontológicas (Compromiso ético).
T6. Capacidad de autoconocimiento para el desarrollo personal y profesiona
7. Metodologías
Seminarios (grupo mediano-pequeño)
Debates de lecturas
Debates de películas
Trabajo individual con recursos virtuales
Clases magistrales (toda la clase)
Tutorías (individual y en grupos reducidos)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Hargreaves, A. (1998). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos, cambia el profesorado). Madrid: Ed.Morata.
Marchesi, A. y Pérez E. M. (2004). La situación profesional de los docentes. Centro de Innovación Educativa CIE-FUHEM. El estudio completo se encuentra en la página Web: http://www.fuhem.es/media/educacion/file/encuestas/La_situacion_profesional_de_los_docentes._2004.pdf
Torres Santomé, J. (2009) La desmotivación del profesorado. Madrid: Ed. Morata.
Dubet, F. (2006). El declive de la institución (profesiones, sujetos e individuos en la modernidad). Barcelona: Gedisa
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Lecturas de Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos contarán con las lecturas de la asignatura desde el comienzo de curso que estarán en el portal STUDIUM.
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
1) Trabajo de curso: 50/
2) Evaluación continua. Asistencia obligatoria con participación y presentación de un esquema crítico de las lecturas de curso semanalmente: 50%.
3) Examen: los alumnos que no asistan y por tanto no sigan el criterio 2º de evaluación continua, deben definir su situación desde principio de curso, avisando al profesor y en ese caso, realizarán un examen final cuyo valor es del 50%. Respecto al trabajo de curso es obligatorio en todo caso para valorar el 50% restante de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
1. La evaluación consistirá en la elaboración de un trabajo a lo largo del curso de entre 10 y 15 páginas que tendrá un valor del 50% en la calificación total de la asignatura. El trabajo debe exponerse y discutirse en tutorías en todas sus fases desde la búsqueda bibliográfica hasta su presentación final.
2. El 50% restante será resultado de la evaluación continua con asistencia y participación en la discusión de las lecturas de clase colgadas en Studium
3. Los alumnos no asistentes obligatoriamente realizarán un examen final sobre las lecturas de la asignatura, cuya valoración es del 50% .
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda asistir y participar en las clases así como acudir a tutorías para solucionar dudas de bibliografía y presentación de los trabajos
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda acudir al profesor para resolver las dudas sobre las clases teóricas y prácticas