EDUCACIÓN CORPORAL A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 105121
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Antonio García Herrero
- Grupo/s
- 1T/2P
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Educación Física y Deportiva
- Despacho
- 23 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- gherrero@usal.es
- Teléfono
- 923294630 ext 3362
- Profesor/Profesora
- María Belén Tabernero Sánchez
- Grupo/s
- 1T/2P
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Educación Física y Deportiva
- Despacho
- 27 Edificio Europa
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- beli@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext 5742
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación de maestros en educación infantil, área artística: música, plástica y expresión corporal.
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura de índole teórico/práctica donde se dirimen conceptos, procedimientos y actitudes relacionadas con la visión del área artística en la formación del maestros y maestras.
Perfil profesional.
Maestros y maestras que reconoce el valor de los lenguajes artísticos en la formación de base de los niños y niñas.
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los fundamentos de la educación corporal a través del movimiento en el currículo de esta etapa así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
- Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basadas en principios lúdicos.
- Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción, las habilidades motrices y la creatividad.
- Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
- Promover la sensibilidad relativa a la educación corporal a través del movimiento y a la creación artística.
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE TEMÁTICO I:
Cuerpo y Movimiento como ejes de la Educación Infantil: bases conceptuales
BLOQUE TEMÁTICO II:
Actividades Motrices y Juegos: bases procedimentales
BLOQUE TEMÁTICO III:
Educación Corporal a través del Movimiento: didáctica y práctica profesional
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
DI 21.-Conocer los fundamentos de la Educación Corporal a través del movimiento en el Curículo de la Etapa de Educación Infantil, así como las teorías sobre la adquisición y desarrollo de los aprendizajes correspondientes.
DI 23.- Saber utilizar el juego como recurso didáctico, así como diseñar actividades de aprendizaje basada en principios lúdicos.
DI 24.- Elaborar propuestas didácticas que fomenten la percepción y expresión musicales, las habilidades motrices, el dibujo y la creatividad.
Específicas.
DI 22.- Conocer y utilizar canciones para promover la educación auditiva, rítmica y vocal.
DI 25.- Analizar los lenguajes audiovisuales y sus implicaciones educativas.
DI 26.- Promover la sensibilidad relativa a la expresión plástica y la creación artística.
7. Metodologías
Partiendo de las necesarias sesiones magistrales para iniciar a los alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, se irá avanzando en propuestas prácticas que ejemplifiquen la teoría y que den la base necesaria para el debate en seminario, con la intención de acrecentar el sentido crítico y disponer a una pedagogía del éxito apoyada en el análisis y la reflexión sobre la práctica.
Los trabajos individuales y los procesos de creación colectiva nos llevarán a enmarcar pequeñas experiencias a modo de proyectos de acción en centros escolares.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARNAIZ, P.; RABADÁN, M.; VIVES, I. (2001). La psicomotricidad en la escuela: una práctica preventiva y educativa. Málaga: Aljibe.
COMELLAS, M.J. y PERPINYA, A (2003). Psicomotricidad en la educación infantil. Recursos pedagógicos. Barcelona: CEAC.
CONDE, J.L. Y VICIANA, V. (2001) (2ªed.). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempanas. Málaga: Aljibe.
GIL, P. (2003). Desarrollo Psicomotor en la Educación Infantil. Wanceulen: Sevilla.
JUSTO, E. (2000). Desarrollo Psicomotor en Educación Infantil. Bases para la intervención en psicomotricidad. Almería: Publicaciones de la Universidad.
LLORCA, M.; RAMOS, V.; SÁNCHEZ, J. y VEGA, A. (coords.) (2002). La práctica psicomotriz: una propuesta educativa mediante el cuerpo y el movimiento. Málaga: Aljibe.
MASSION, J. (2000). Cerebro y motricidad. Barcelona: Inde.
MENDIARA, J. y GIL, P. (2003). Psicomotricidad: Evolución, corrientes y tendencias actuales. Sevilla: Wanceulen.
NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores. Barcelona: INDE.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorarán los aspectos principales que, a través de los contenidos abordados, verifiquen las competencias adquiridas por cada alumno y alumna. Indicadores tales como asistencia a clase teórica y práctica, trabajos personales y de grupos, exposiciones orales, dirección de trabajos prácticos en grupo.
Criterios de evaluación.
Criterios de evaluación
Se valorarán los siguientes aspectos:
30 % trabajos prácticos durante las clases.
40 % nota de examen.
30 % realización escrita de un trabajo práctico y defensa práctica.
Instrumentos de evaluación.
Sesiones de debate y desarrollo del espíritu crítico.
Trabajos teóricos individuales.
Capacidad para la exposición oral.
Exámenes.