PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE 0-6 AÑOS
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 09-07-19 18:34)- Código
- 105111
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Encarnación Sonia Soriano Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 32 (Edificio Cossio).
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- sosori@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext. 3304 / 670621488
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo básico de la titulación - Psicología
Papel de la asignatura.
Adquirir las competencias básicas para conocer y comprender el desarrollo infantil de 0 a 6 años, desde una perspectiva integrada y con vistas a la optimización del mismo y su aplicación en la escuela
Perfil profesional.
Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
No existen requisitos previos
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las características del desarrollo de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6 años.
- Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
- Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y límites, el juego simbólico y heurístico.
- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: familia, relaciones de género, interculturalidad e inclusión social.
- Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamientos saludables.
- Identificar y comprender aspectos centrales del desarrollo infantil: sueño, alimentación, desarrollo psicomotor, atención y percepción auditiva y visual.
- Comprender que la dinámica en la educación infantil es cambiante y debe ser flexible.
5. Contenidos
Teoría.
- Bloque 1: Introducción a la Psicología del Desarrollo de 0-6 años.
- Bloque 2: Desarrollo prenatal y nacimiento.
- Bloque 3: Dimensiones del desarrollo humano en el Primer Ciclo de Educación Infantil de 0-3 años.
- Bloque 4: Dimensiones del desarrollo humano en el Segundo Ciclo de Educación Infantil de 3-6 años
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
BI 2 Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos 0-3 y 3-6.años.
BI 3 Reconocer la identidad de la etapa y sus características cognitivas, psicomotoras, comunicativas, sociales y afectivas.
BI 4 Saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía, la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la aceptación de normas y límites, el juego simbólico y heurístico.
BP23 y BI 12 Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: familia, relaciones de género, interculturalidad e inclusión social.
BI 14 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamientos saludables.
BI 15 Identificar y comprender aspectos centrales del desarrollo infantil: sueño, alimentación, desarrollo psicomotor, atención y percepción auditiva y visual.
Específicas.
BI 18 Comprender que la dinámica en la educación infantil es cambiante y debe ser flexible.
7. Metodologías
- Actividades introductorias
- Sesión magistral
- Prácticas en el aula
- Análisis y comentario de textos
- Presentación, visionado y comentario de documentales de interés científico
- Aprendizaje basado en problemas
- Estudio de casos
- trabajos monográficos
- trabajos individuales y en grupo
- Exposiciones, Debates y Seminarios
- Tutorías individuales y en grupo, presenciales y a través de TIC
- Lecturas
- Pruebas objetivas tipo test
- Pruebas objetivas de conceptos básicos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Berger, K. S. (2007). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo. Infancia y adolescencia. Buenos Aires: Médica Panamericana.
- Giménez, M. y Mariscal, S. (2008). Psicología del desarrollo. Volumen I UNED. Madrid: Mc Graw Hill.
- Palacios, J., Marchesi, A. y Coll. C. (1999). Desarrollo psicológico y Educación 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza.
- Papalia, D.E., Olds, S.W. y Feldman,R.D. (2005). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia. México, D.F.: Mc Graw Hill.
- Santrock, J.W. (2003). Psicología del desarrollo. Infancia. Madrid: Mc Graw Hill.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Revista “Infancia y Aprendizaje”
- Revista “Aula de Innovación Educativa”
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que:
1. Realizar un examen final de los contenidos teóricos
2. Elaborar un portafolio que recopile los trabajos prácticos realizados a lo largo del curso
Criterios de evaluación.
Aspectos valorados:
- Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
- Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
- Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Criterios de puntuación:
- Prácticas (40% de la nota final). Para superarlas es necesario haberlas realizado todas, presentando el portafolio, y tener una media de 5 puntos, no obstante se permita faltar a un 20%. Los alumnos que no superen esta parte en la evaluación continua deberán resolver uno o dos supuestos prácticos en el examen.
- Examen (60% de la nota final). Se podrá elegir una modalidad entre las propuestas por la profesora.
- Para aprobar la asignatura será necesario tener aprobadas ambas partes.
Instrumentos de evaluación.
-
- Examen final (teórico-práctico)
- Presentación del portafolio sobre los contenidos prácticos
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
Además se tendrá en cuenta:
— Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
— Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
— Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura