ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 105133
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOSOFÍA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sergio Rodero Cilleros
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación y Turismo
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Filosofía
- Despacho
- Despacho 18 FILOSOFÍA
- Horario de tutorías
- Despacho 36, Martes 13.00-14.00
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57482/detalle
- srodero@usal.es
- Teléfono
- 920 353600 ext. 3862
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
La asignatura pretende ofrecer una visión de conjunto de las diversas teorías clásicas y contemporáneas sobre el ser humano, y una interpretación lo más completa posible y coherente del mismo, que sirvan como modelo teórico de conjunto para cualquier propuesta o teoría educativa.
Perfil profesional.
Grado en educación de diversas especialidades.
3. Recomendaciones previas
Ninguna (Para alumnado extranjero: conocimiento suficiente del castellano).
4. Objetivo de la asignatura
Objetivos generales:
a. Adquisición de conocimientos ajustados sobre los fundamentos antropológicos de la conducta humana;
b. Identificar los problemas fundamentales de la antropología filosófica en su contexto científico, social y cultural.
Objetivos específicos:
a. Capacidad de analizar y comprender correctamente textos relevantes de la tradición de la Antropología filosófica;
b. Comprender la relación entre teorías filosóficas sobre el hombre y teorías sobre la educación;
c. Expresar con corrección lingüística y conceptual los contenidos de la materia.
5. Contenidos
Teoría.
TEMA 1. El hombre como problema: el surgimiento de la Antropología filosófica.
1.0. Introducción
1.1. Max Scheler
1.2. Helmuth Plessner
1.3. Arnold Gehlen
TEMA 2. Dimensiones básicas de la existencia humana
2.1. Pluralidad de culturas y posibilidad de la existencia de una naturaleza humana común
2.2. Intentos de explicación biologicistas y mecánico-cibernéticas del ser humano
2.3. Fenomenología del comportamiento humano
A)Indigencia biológica
B) Percepción del espacio y del tiempo e independencia del entorno, el yo- sujeto.
C) La técnica humana y la “técnica” animal
D) La función simbolizadora: lenguaje e inteligencia
E) Libertad, vida moral y conciencia de la muerte.
TEMA 3. Temas fundamentales de antropología filosófica
3.1. Pulsiones y afectividad
3.2. Corporalidad del ser humano y su significado antropológico
3.3. El carácter social del hombre
3.4. El problema del sentido y la religión
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Adquirir una visión de conjunto del objeto de estudio de la Antropología filosófica y de las diversas interpretaciones del hombre propuestas hasta la fecha.
Específicas.
CE. 1. Conocimiento y manejo adecuados de las fuentes y herramientas propias de la Antropología filosófica.
CE. 2. Uso riguroso de la terminología propia de la asignatura.
CE. 3. Capacidad de comprensión y análisis de textos de antropología filosófica
Transversales.
CT. 1. Capacidad de análisis y síntesis de textos escritos, especialmente filosóficos.
CT. 2. Capacidad crítica respecto a teorías enfrentadas.
CT. 3. Expresión oral y escrita correcta en la lengua castellana.
7. Metodologías
Clases teóricas: (30 horas), en ellas se expondrán los contenidos teóricos principales de lamateria.
Clases prácticas: (10 horas presenciales), se dedicarán al comentario de textos filosóficos relacionados con los contenidos de la asignatura.
Trabajo personal: (84 horas de trabajo autónomo), realización por parte del alumnado de un trabajo en grupo asesorado por el profesor sobre alguno de los contenidos de la asignatura y posterior exposición en clase, así como de una recensión de un libro o capítulos de libros propuestos por el profesor.
Tutorías: (2 horas presenciales, al menos), encaminadas a orientar los comentarios de texto del alumnado y recensiones, así como los trabajos en grupo y posteriores exposiciones en clase, así como a solventar las dudas que hayan podido surgir a lo largo de las explicaciones teóricas.
Prueba escrita: (2 hora presenciales). Realización de una prueba escrita por parte de los alumnos sobre los contenidos teóricos de la asignatura. La realización de la prueba escrita requiere de una preparación previa por parte del alumnado (20 horas de trabajo autónomo, al menos).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AYLLÓN, J.R., Antropología filosófica, Ariel,Barcelona,2011
CASSIRER, E., Antropología filosófica, FCE, México, 1978
CORETH, E., ¿Qué es el hombre? Esquema de una antropología filosófica, Herder, 1973
GEVAERT, J., El problema del hombre, Sígueme, Salamanca, 1981
LAÍN ENTRALGO, P., Teoría y realidad del otro, Alianza Editorial, Madrid, 1988
PLESSNER, H., El hombre, su naturaleza y su lugar en el mundo, Sígueme, Salamanca,1981
PRIETO, L., El hombre y el animal. Nuevas Fronteras de la Antropología, BAC, Madrid,2008
SAHAGÚN LUCAS, J. de, Nuevas antropologías del siglo XX, Sígueme, Salamanca,1994
SCHELER, Max, El puesto del hombre en el cosmos, Losada, Buenos Aires, 1971
STEVENSON, Leslie-HABERMAN, L., Diez teorías sobre la naturaleza humana, Cátedra, Madrid, 2001
VALVERDE, C., Antropología filosófica, Edicep, Valencia, 1993.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras referencias bibliográficas pertinentes se proporcionarán a lo largo de las explicaciones teóricas.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las pruebas de evaluación estarán orientadas a la valoración de la adquisición por parte del alumnado de las diversas competencias exigidas. La evaluación se regirá por el principio de evaluación continua.
Criterios de evaluación.
Trabajos del alumno y exposiciones en clase:
a)Trabajo en grupo y exposición en clase: 25% de la nota total.
b)Recensión-resumen de un libro o capítulo de libro: 25%.
Examen escrito: 40%.
Asistencia a clases presenciales y participación regular en las mismas: 10%.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia regular a las clases y participación en las mismas.
Realización de los trabajos y exposiciones propuestos.
Examen escrito
METODOLOGIAS DE EVALUACION |
||
Metodología |
Tipo de prueba a emplear |
calificación |
Trabajo grupal |
Exposición en el aula |
25% |
Recensión-resumen de obra |
Resumen de un capítulo de libro |
25% |
Examen escrito |
Examen |
40% |
Asistencia a clase |
Asistencia |
10% |
|
|
__% |
|
Total |
100% |
Recomendaciones para la evaluación.
Para aprobar la asignatura el alumnado deberá participar en todas las actividades de la asignatura previstas, si bien no será necesario presentarse al examen escrito en el caso de que haya aprobado la asignatura con el cumplimiento de los otros tres criterios.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas. Se orientará al alumnado para que trabaje especialmente aquellos aspectos de la asignatura en los que no haya alcanzado el nivel exigido.