DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE ALUMNOS CON N.E.E.
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 105115
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Raquel de Sixte Herrera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- Nº 36-Edificio Europa
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55940/detalle
- rsixte@usal.es
- Teléfono
- 923 29 45 00 Ext. 3298
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Papel de la asignatura.
Conocimiento de los problemas del desarrollo que afectan al aprendizaje y su evaluación e intervención en el aula
Perfil profesional.
Maestro especialista en Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es la adquisición de competencias para la intervención en el aula de educación infantil en los trastornos más importantes del desarrollo en el ámbito de una escuela inclusiva y normalizada
5. Contenidos
Teoría.
TEÓRICO-PRACTICOS:
- Aspectos críticos de la evaluación e intervención en NNEE
- Dificultades derivadas a retraso mental y del desarrollo
- Dificultades ligadas a pluri-deficiencias y déficit severo del comportamiento
- Dificultades ligadas a la adquisición y desarrollo del lenguaje
- Dificultades ligadas a la hiperactividad y al déficit de atención
- Dificultades ligadas al déficit emocional
- Dificultades ligadas a la conducta emocional
- Dificultades ligadas a problemas de atención y déficit de salud
- Dificultades ligadas a deficiencias auditivas
- Dificultades ligadas a la visión
- Dificultades ligadas a las altas capacidades (superdotación)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias instrumentales
CG.1. Capacidad para la organización y planificación de acciones y tiempos
CG.2. Gestionar la información de su ámbito disciplinar y profesional
CG.3. Capacidad de resolución de problemas y de toma de decisiones
Competencias interpersonales
CG.3. Desarrollo de habilidades para integrar y comunicarse con expertos de otras áreas y distintos contextos
CG.4. Reconocer y respetar la diversidad y multicuturalidad
CG.5. Dominar habilidades interpersonales
CG.6. Lograr un compromiso ético
Competencias sistémicas
CG.7. Tener iniciativa y espíritu emprendedor
CG.8. Apertura hacia el aprendizaje a lo largo de toda la via
CG.9. Compromiso con la identidad, desarrollo y ética profesional
CE. 1. Conocer los fundamentos teóricos (pedagógicos, psicológicos y sociológicos) de la intervención en trastornos del desarrollo
CE. 2. Conocer las estrategias y uso de medios y recursos para la intervención en trastornos del desarrollo
CE. 3. Diseñar y desarrollar planes, programas y proyectos de mejora en la intervención en los trastornos del desarrollo
CE.4. Gestionar medios y recursos para la intervención
CE.5. Distinguir las metodologías y estrategias propias de la intervención en los trastornos del desarrollo
CE.6. Mostrar comportamientos adecuados (empáticos, respetuosos, solidarios y de confianza) hacia los sujetos con trastornos en el desarrollo.
Transversales.
CT. 1. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional
CT.2. Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica, sanitaria, socio-sanitaria y social, preservando la confidencialidad de los datos
CT.3. Reconocer los determinantes de aparición de los trastornos y de atención de la población, los recursos y los equipos multidisciplinares y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la educación, tanto a nivel individual como comunitario
CT.4. Desarrollar prácticas profesionales con respeto a otras profesiones y adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
CT.5. Establecer una comunicación interpersonal asertiva con todos los interlocutores que sean relevantes en el desarrollo de la intervención profesional
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arco, J.L. y Fernández, A. (Coord.) 2004. Necesidades Educativas Especiales. Manual de evaluación e intervención psicológica. Madrid. McGraw Hill.
Luciano, M. C. (dir). 1997. Manual de Psicología clínica. Infancia y adolescencia. Valencia. Promolibro
Sánchez, A. y Torres, J.A. (Coord.) 1998. Educación Especial I y II. Madrid. Pirámide.
Lou, M.A. y López, N. (Coord.) 1999. Bases Psicopedagógicas de la Educación Especial Madrid. Pirámide.
Carr, E. G. 1996. Intervención comunicativa sobre los problemas del comportamiento. Madrid. Alianza Psicología.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los criterios de evaluación se distribuyen en tres apartados de gran importancia que son la superación de una prueba teórica objetiva (entre 40 y 50 items.) sobre los contenidos de la materia, la asistencia regular a clase en la que se debatirán los contenidos y ampliará la información de los materiales objeto de prueba y la elaboración de un trabajo-investigación sobre un tema a elegir sobre los contenidos de la materia
Criterios de evaluación.
Prueba objetiva sobre contenidos de la materia ( 60%) Asistencia (10%). Trabajo autónomo (30%)
Instrumentos de evaluación.
Prueba Objetiva
Evaluación de la asistencia
Evaluación de un trabajo sobre un tema elegido del programa
Recomendaciones para la evaluación.
Estudiar
Recomendaciones para la recuperación.
Estudiar más y mejor