SALUD Y ALIMENTACIÓN EN LA INFANCIA Y SU DIDÁCTICA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 19-03-19 21:12)- Código
- 105114
- Plan
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES
- Departamentos
- Biología Celular y Patología
Did. de las Matemáticas y de las CC.EE.
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Orlando Jorge Castellano Benítez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 7 del INCyL.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57682/detalle
- orlandoc@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext. 5328
- Profesor/Profesora
- Ricardo José Gómez Nieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Biología Celular y Patología
- Área
- Histología
- Despacho
- 6, INCyL
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57230/detalle
- richard@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 5327
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Educación Infantil
Papel de la asignatura.
Formar en salud y alimentación en la infancia y su didáctica
Perfil profesional.
Graduado o Graduada en Maestro de Educación Infantil
3. Recomendaciones previas
Haber superado primero y segundo año del grado en Educación Infantil.
4. Objetivo de la asignatura
a. Dominar los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables así como las vías para conseguirlo.
b. Aprender a identificar trastornos en el sueño, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
c. Detectar precozmente carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico en la infancia.
d. Disponer de las herramientas y las vías que permitan solucionar o en su defecto, orientar el tratamiento de los trastornos y afecciones detectadas.
5. Contenidos
Teoría.
Área 1. Desarrollo y comportamiento saludables. Programación de aula.
Área 2. Trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual. Programación de aula.
Área 3. Sistema de asistencia sanitaria. Atención primaria y atención especializada de salud.
Área 4. Las carencias afectivas, alimenticias y de bienestar como perturbadoras del desarrollo físico y psíquico del alumno. Programación de aula.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Comprender los principales aspectos sobre salud y alimentación en la infancia
Específicas.
BI 14 Conocer los principios básicos de un desarrollo y comportamiento saludables.
BI 15 Identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
BI 16 Colaborar con los profesionales especializados para solucionar dichos trastornos.
BI 17 Detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
También se tratarán aspectos sobre cómo desterrar falsas creencias del alumno sobre salud y alimentación como base para realizar una buena educación.
Transversales.
Capacitar al alumno en la programación y enseñanza de la salud y alimentación en la infancia y su didáctica.
7. Metodologías
Clases teóricas y prácticas
Presentación y discusión de materiales audiovisuales
Realización de trabajos, exposiciones y debates
Impartición de seminarios de temas de interés por profesionales especializados
Actividades de seguimiento online
Tutorías
Exámenes
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Educación para la salud en la escuela: libro del profesor
- Educación para la salud: una guía práctica para realizar un proyecto
- Educación sanitaria: principios, métodos y aplicaciones
- Evaluación cualitativa de programas de educación para la salud: una experiencia hospitalaria
- Cómo cuidar la salud: su educación y su promoción
- Educación para la salud
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Programa de Salud Infantil (Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria- AEPAP-)
- Manual de psicopatología del niño, 7ª ED. Daniel Marcelli, MASSON, 2007. ISBN 9788445817865.
- Terapia psicológica con niños y adolescentes: estudio de casos clínicos. José Pedro Espada Sánchez, Francisco Xavier Méndez Carrillo, Mireia Orgiles Amoros, PIRAMIDE, 2006. ISBN 9788436820140.
- Psicopatología infantil básica, teoría y casos clínicos. PIRAMIDE, 2005. ISBN 9788436814958.
http://www.who.int/topics/child_health/es/
http://www.msc.es/ciudadanos/proteccionSalud/home.htm
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/alimentacion-saludable
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/salud-infantil
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/salud-infantil/deteccion-precoz-atencion-integral-hipoacusia-infantil
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/salud-infantil/salud-escuela
http://www.saludcastillayleon.es/ciudadanos/es/protege-salud/salud-infantil/salud-escuela/guia-promocion-salud-centros-docentes-castilla-leon
http://www.aepap.org/grupos/grupo-de-educacion-para-la-salud/biblioteca
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es una parte integral del aprendizaje del alumno, no debiendo entenderse como el reto que hay que salvar al final de dicho proceso. Las pruebas de evaluación de la adquisición de las competencias previstas se componen por una parte de los trabajos, memoria de prácticas y controles de seguimiento incluidos en las metodologías docentes a lo largo del curso (evaluación continua) y por otra de una prueba escrita al final del curso (examen final).
Criterios de evaluación.
El estudiante debe demostrar que ha comprendido y sabe aplicar los fundamentos enseñados tanto en clase, como en prácticas, seminarios y otros trabajos realizados durante el curso.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
1) Trabajos: 10%
2) Asistencia y presentación de la memoria de prácticas: 20%. La asistencia es obligatoria para alcanzar la ponderación del resto de pruebas de evaluación y poder superar la asignatura.
3) Control 1 en horario de clase: 10%
4) Control 2 en horario de clase: 20%
5) Examen final: 40%. La obtención de una calificación mínima de 4/10 es obligatoria para alcanzar la ponderación del resto de pruebas de evaluación y poder superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
1) Trabajos: se propondrá un tema a cada estudiante, que deberá desarrollar por escrito a lo largo de un máximo de 10 folios.
2) Asistencia y presentación de la memoria de prácticas: es obligatorio acudir a las prácticas previstas y recoger las actividades realizadas en una memoria escrita.
3) Control 1 en horario de clase: 10 preguntas tipo test de respuesta cuádruple
4) Control 2 en horario de clase: Desarrollo de un tema teórico y resolución de un problema práctico.
5) Examen final: Diez preguntas, conformado por preguntas tipo test de opciones múltiples y preguntas de desarrollo.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la participación activa en las actividades programadas, el estudio apoyado en la bibliografía, hacer uso de las tutorías para resolver dudas y trabajar de forma sistemática en las tareas autónomas.
En primera convocatoria se aplicarán los instrumentos de evaluación 1), 2), 3), 4) y 5).
Si algún estudiante estuviera en circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria que hagan imposible la aplicación de los instrumentos de evaluación, debe contactar con el profesor.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno debe analizar de forma crítica todos los resultados obtenidos durante el curso, tanto los de la evaluación continua como la obtenida en los exámenes.
En segunda convocatoria, la asistencia y presentación de prácticas y los controles (instrumentos de evaluación 2, 3 y 4) no tienen recuperación y mantendrán la calificación obtenida.
Los trabajos (instrumento de evaluación 1) podrán entregarse de nuevo, opción abierta a la consideración del estudiante.
El examen final (instrumento de evaluación 5) deberá realizarse de nuevo.
Los estudiantes que en primera convocatoria se hayan acogido a las circunstancias justificadas de incompatibilidad horaria, mantendrán su opción en esta segunda convocatoria, evaluándose a través de la presentación de un trabajo (10%) que podrá entregarse de nuevo, la asistencia obligatoria y presentación de la memoria de prácticas (20%) y el examen final (70%).