FORMACIÓN LITERARIA
GRADO EN MAESTRO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. Curso 2017/2018
Curso 2019/2020
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 04-07-19 18:57)- Código
- 105221
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
- Departamentos
- Lengua Española
Literatura Española e Hispanoamericana
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio Ramajo Caño
- Grupo/s
- 1y2
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Didáctica de la Lengua y la Literatura
- Despacho
- 45
- Horario de tutorías
- Disponible en la web de la Facultad
- URL Web
- -
- aramajo@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3458
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Bloque obligatorio
Papel de la asignatura.
Trata de enriquecer la sensibilidad del alumno sobre las cuestiones literarias y afinar su capacidad de analizar los textos literarios
Perfil profesional.
Maestro en Educación Primaria
3. Recomendaciones previas
No existen recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
• Afianzar la reflexión sobre el hecho literario y conseguir un conocimiento del devenir de la literatura.
• Desarrollar la percepción de los valores estéticos del texto literario.
• Incidir en la valoración de la literatura como materia instrumental básica en la intervención docente en el aula.
• Reconocer el cultivo del goce estético como factor esencial para el desarrollo personal y social del individuo.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I:
Conceptos generales sobre teoría de la literatura e historia de la literatura: el canon de autores, los tópicos literarios, la diversidad de recursos expresivos, la literatura española dentro del mundo lingüístico y cultural de la Romania.
Bloque II:
Panorama general de la literatura española de los Siglos de Oro:
II 1. Una especial tragedia, que abre una época: La Celestina.
II.2. La lírica renacentista y barroca.
II.3. La novela de los Siglos de Oro: El Quijote.
II.4. El teatro barroco.
Bloque III:
Hitos de la literatura del siglo XX.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, CG1, CG4
Específicas.
DP 21 Adquisición de la formación literaria, que, además de enriquecer al alumno, ayudará al estudio de la literatura infantil y de la enseñanza de la literatura en la Educación Primaria en la pertinente asignatura (“Literatura Infantil y Enseñanza de la Literatura”), impartida en el segundo cuatrimestre del segundo curso del Grado de Maestro de Educación Primaria. De esta forma, el alumno adquirirá un conocimiento de los contenidos literarios propios de la Educación Primaria.
DP 22 Conocimiento de los movimientos, géneros, autores y obras de la literatura española (entroncada con la universal) más adecuados para su enseñanza en la Educación Primaria.
DP 25 Gusto por la lectura y por la escritura de textos; consecución de aprendizaje de técnicas de análisis de textos literarios.
7. Metodologías
La metodología será flexible y variada:
• El profesor hará exposiciones en forma de clases magistrales para presentar el cuerpo teórico de la asignatura.
• Habrá también numerosas clases prácticas como complemento natural de la teoría, con la realización de ejercicios diversos que permitirán interiorizar y afianzar las ideas estudiadas, con la finalidad de conseguir las competencias y objetivos propuestos.
• Se buscará la participación activa de los estudiantes por medio de discusiones y debates.
• Las tutorías permitirán atender las dudas de los alumnos en las tareas propuestas y realizar seguimientos y orientaciones individuales, tanto en las estrategias de aprendizaje, como en la metodología y el enfoque de los trabajos exigidos.
. El alumno habrá de leer las obras que en su lugar se señalan, y, de una de ellas, elaborará un trabajo, de acuerdo con las pautas que se facilitarán en su día
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Bibliografía:
A) Básica:
ALBORG, J. L., Historia de la literatura española, 6 vols. (Gredos).
DEYERMOND, A., Historia de la literatura española. I. Edad Media (Ariel).
PEDRAZA, F., y RODRÍGUEZ, M., Manual de literatura española, 9 vols. (Cénlit Ediciones).
RICO, F., Historia crítica de la literatura española, 8 vols., con suplementos (Crítica).
B) Secundaria:
ALONSO, Álvaro, La poesía italianista (La Arcadia de las Letras), Madrid: Editorial del Laberinto, 2002.
MAINER, José-Carlos, La edad de plata (1902-1939), Cátedra, Madrid, 1981 (mantiene su vigencia, pese a su antigüedad).
MARTÍN VEGA, Rosa Ana, Manual de Didáctica de la Lengua y la Literatura, Madrid, Síntesis, 2009.
TOMÁS NAVARRO, Tomás, Métrica española, Madrid, Guadarrama-Labor.
RAMAJO CAÑO, Antonio, edición de Virgilio, Bucólicas, trad. de fray Luis de León, Clásicos Castalia, 310, Madrid, Castalia, 2011.
RAMAJO CAÑO, Antonio, edición de fray Luis de León, Poesía, Biblioteca Clásica de la Real Academia Española, 38, Madrid, Real Academia Española, 2012.
VÁRVARO, Alberto, Literatura románica de la Edad Media: estructuras y formas (Ariel).
C) Algunas antologías
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón, Flor nueva de romances viejos (Colección Austral, 100). Varias ediciones.
Locus amoenus. Antología de la lírica medieval de la Península Ibérica, ed bilingüe de Carlos Alvar y Jenaro Talens, Galaxia Gutenberg, Barcelona, 2008.
Mil años de poesía europea, ed. de Francisco Rico, Planeta, Barcelona, 2009.
D) Ediciones recomendadas para los alumnos:
Cátedra.
Clásicos Castalia (Castalia didáctica).
Biblioteca Clásica: Real Academia Española.
(La bibliografía de la asignatura podrá complementarse en la propia práctica docente, durante el curso. Algunos de los títulos citados, aunque antiguos, con varias ediciones, no han quedado obsoletos, sino que conservan toda su frescura y vigor; son clásicos en los estudios de “formación literaria”.)
Lecturas obligatorias:
- La Celestina.
- Lazarillo de Tormes
- La vida es sueño, de Calderón de la Barca.
- El árbol de la ciencia, de Pío Baroja.
- Niebla, de Miguel de Unamuno
o
La casa de Bernarda Alba, de Federico García Lorca.
- La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela.
- Historia de una escalera, de Antonio Buero Vallejo.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionarán gradualmente a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorarán positivamente los siguientes factores:
-Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las actividades de evaluación.
– -Expresión correcta en las actividades orales y escritas. Se valorará positivamente la limpieza de faltas ortográficas. La comisión de tales faltas supondrá un obstáculo, variable en su gravedad en cada caso, para la obtención de una calificación brillante.
-Participación activa en las clases magistrales y prácticas.
-Entrega del trabajo académico en el plazo marcado.
Criterios de evaluación.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que realizar:
1. a) Un examen escrito sobre los contenidos teóricos y prácticos (50%).
2. b) Un trabajo individual, prácticas evaluables y evaluación continua (50%).
Instrumentos de evaluación.
Exámenes, trabajo individual, prácticas evaluables y evaluación continua configuran la evaluación total de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
El aprobado en el examen teórico-práctico y la entrega y la calidad positiva del trabajo individual serán requisitos imprescindibles para aprobar la asignatura. Otras matizaciones se concretarán dentro de la actividad docente.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura